
































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El Proyecto Nacional Simón Bolívar
Tipo: Apuntes
1 / 40
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Bolivariana de Venezuela HISTORIA CONTEMPORANEA DE VENEZUELA - Estudios Jurídicos Municipio Mariño – Estado Nueva Esparta
Realizado por: Ogemys Salazar CI: 29.789. SECCION “C” Porlamar, 26 de Abril de 2019
-Castro no encontró una hacienda pública próspera. Para 1900, la economía estaba en situación altamente peligrosa, ya que la falta de dinero en el Tesoro Público retrasó el pago de la deuda, desde años atrás y los acreedores extranjeros apremiaban al Gobierno para el pago; y las obligaciones internas presionaban a favor de su cumplimiento. -En 1900 la deuda exterior llegaba a 190 millones de bolívares, a lo cual se agregaban innumerables reclamaciones de súbditos y empresas extranjeras. Estas empresas aprovechaban la crisis reinante para presionar en los cobros y se valían de sus gobiernos para obtener la cancelación. Algunas de estas empresas habían intervenido en los problemas internos del país, apoyando y financiando movimientos militares contra el gobierno de Castro, con intención de derrocarlo. -Alemania e Inglaterra establecieron un bloqueo de nuestras costas y demandaron el pago inmediato de la deuda SOCIALES -Durante el gobierno de Castro se produjo el más grave y serio conflicto internacional que ha tenido la nación. Primero fue el conflicto limítrofe con Colombia, en donde Venezuela pierde definitivamente extensiones de tierra en la Guajira y en los llanos ubicados en el sur del río Meta. El segundo conflicto tuvo origen en las deudas contraídas por la nación con países extranjeros. Para 1900, la deuda exterior llegaba a 190 millones de bolívares, a lo cual se agregaban innumerables reclamaciones de empresas extranjeras, muchas de ellas exageradas. Como en la época de Guzmán Blanco, estas empresas aprovechaban la crisis reinante para presionar en los cobros y se valían de sus gobiernos para obtener la cancelación. Por otra parte algunas de estas empresas habían intervenido descaradamente en los problemas internos del país, apoyando y financiando movimientos militares contra el gobierno de Castro. Como consecuencia de las medidas que había tomado Castro contra esas empresas, se produjo la intervención de Alemania, Inglaterra, Francia, Italia y Estados Unidos. Alemania e Inglaterra, establecieron un bloqueo de nuestras costas y demandaron el pago inmediato de la deuda. Aquella agresión contra Venezuela, levantó una ola de indignación y de protesta en todo el país y se produjeron manifestaciones populares de repudio a los agresores extranjeros y de apoyo al gobierno. Los agresores bombardearon el castillo de Puerto Cabello y el castillo de San Carlos, pero fueron rechazadas por las baterías del fuerte. Esta agresión de las grandes potencias contra Venezuela, un país pequeño y débil, provocó la solidaridad de varios países latinoamericanos; provocó también un rechazo de la opinión pública en los propios países agresores y en los EE UU. El Presidente de los Estados Unidos, Theodore Roosevelt, se decidió a proponer un arbitraje para resolver el conflicto. Se firmó entonces el Protocolo de Washington entre Venezuela y las tres naciones agresoras. Venezuela se comprometió a pagar las deudas contraídas con el 30% de sus impuestos de aduana a cambio de la suspensión del bloqueo.
indicativos de la misma: -Las compañías petroleras despidieron el 66% de sus obreros. - Bajaron las exportaciones petroleras. -Bajaron los ingresos. -Disminuyeron las exportaciones agrícolas. Bajaron las importaciones. -En cuanto a la deuda tanto externa como interna, Gómez se comportó como el mejor pagador. A su muerte ya no había deuda. La siguiente información ilustra sobre el tema: -Una de las principales preocupaciones del gobierno de Gómez fu8e restaurar la solvencia fiscal. Así lo demuestran las medidas tomadas por el gobierno el 1º de Enero de 1909, para proceder al pago de la deuda de Bolívares 161.138109. A los acreedores extranjeros y de Bolívares 71.958.383, correspondiente. SOCIALES -El cuadro social de la época de Gómez presenta una variación demográfica, el fin del caudillismo y la estratificación social con las fuerzas vivas plegadas al dictador, una burocracia de la que forman parte los familiares de éste y los obreros y campesinos asalariados y desprotegidos. -La cantidad de población asciende en forma normal de 1908 a 1911, desciende en el período hasta 1920 y desde aquí empieza a aumentar sin detenerse. - La relación población urbana – población rural, empieza a cambiar también con la influencia del petróleo, se produce el éxodo campesino; el área occidental del país y la misma ciudad de Maracaibo comienzan hacerse populosas. -Desaparece el fenómeno social del caudillismo regional. El dictador es el gran caudillo. Un slogan lo señala como “Gómez Único”, como el “Rehabilitador”, “el pacificador”. -La educación estuvo desasistida en el período gomecista. La Universidad Central permaneció cerrada desde 1912, hasta 1925. -La inscripción escolar en primaria es considerablemente inferior a la de la época guzmancista. Por ejemplo, en 1883 había inscritos en primaria un total de 91.462 alumnos, correspondientes a un 4,45% de la población total. -Los presupuestos anuales dedicados al Ministerio de Educación son ínfimos. -Para mantenerse en el poder durante tantos años (1908 – 1935), reformó varias veces las Constituciones 1909, 1914, 1922, 1925, 1928, y 1931. -En la etapa 1928-1935, Gómez decretó la creación del Banco Obrero y del Banco Agrícola y Pecuario, y promulgó la primera Ley del Trabajo. En plena crisis financiera mundial ocasionada por el descalabro de la Bolsa de Nueva York, en 1930 canceló la deuda externa de Venezuela que se arrastraba desde el siglo XIX. El 7 de julio de 1931 prestó por última vez su juramento como presidente de la República, en lo que será su lustro final en el poder. POLÍTICOS Aunque gobernó desde los 27 años que van de 1908 a 1935, a veces, es presidente directamente y, en ocasiones, pone en el poder, en forma nominal a un amigo suyo. Los gobernantes en ese período son: -1908-1913 General Juan Vicente Gómez (primera vez). - 1913 Dr. José Fortoul (Encargado por Gómez). -1914 Dr. Victoriano Márquez Bustillo (encargado por Gómez). -1914-1922 General Juan Vicente Gómez (segunda vez). -1922- 1929 General Juan Vicente Gómez (tercera vez). -1929-1931 Dr. Juan Bautista Pérez, (puesto por Gómez, debió renunciar por disposición del mismo Gómez)- -El Congreso
estuvo siempre a su servicio, reformó la Constitución en varias ocasiones con dos objetivos básicos: variar el período presidencial o dar a la Comandancia de las Fuerzas Armadas el rango de presidencia de jefatura separada, así en algunas ocasiones Gómez era el Comandante de las fuerzas Armadas y en otras tenía este cargo junto con el presidente. - Gómez, mantuvo un Consejo de Gobierno que después fue eliminado. En ese Consejo, estuvieron inicialmente liberales amarillos y nacionalistas, pero después desistió de ellos y anuló su acción, lo mismo que a los conservadores azules. -El dictador, organizó la defensa mediante un ejército modernizado y bien equipado que había empezado a reformar Castro. - Desarrolló una red de carreteras de macadán a algunas de asfalto- que unían las diferentes ciudades y las plazas militares que había en algunas de ellas. -Profesionalizó el ejército al crear la Escuela Militar (1911) y la Escuela de Aviación Militar (1920). Para contar con un ejército permanente fue promulgada la Ley del Servicio Militar Obligatorio. (1926). - Desarmó al pueblo. Adujo como razón para hacerlo el evitar la delincuencia. -La dictadura se manifestó tanto por el manejo del Congreso como por la aplicación de mano dura contra la oposición, mediante las cadenas de exilio, las cárceles (La Rotunda Caracas, las Tres Torres en Barquisimeto, el Castillo de Puerto Cabello) o los trabajos forzados en la construcción de carreteras. Fueron comunes las torturas. -Puso de su lado las llamadas “fuerzas vivas”, es decir, la burguesía capitalista, e igualmente tuvo el apoyo constante del gobierno norteamericano. -Hubo un marcado nepotismo o gobierno familiar. Cargos tan altos como la primera y segunda vicepresidencia fueron dados, una a su hermano Juan Crisóstomo Gómez y la otra a su hijo (“Vicentino”). aspectos mas relevantes de Cipriano Castro y Juan Vicente Gomez Gobierno de Cipriano Castro 1899 – 1908 Castro llega al poder después de triunfar sobre el gobierno de Ignacio Andrade, en la llamada “invasión de los sesenta”, en 1899. El nombre le viene del número de hombres con que penetró desde Cúcuta, entre ellos Juan Vicente Gómez. La campaña fue de unos cinco meses partió el 23 de mayo y llegó a Maracay, donde el gobierno capituló el 22 de octubre. El itinerario que siguieron castro y sus hombres fue el siguiente: Capacho-Tovar-Mérida- Trujilo-Barquisimto-Nirgua-Bejuma-Tocuyito-Valencia_Maracay-Caracas. Todos los enfrentamientos con el ejército de Andrade fueron exitosos. Ignacio Andrade huyó al extranjero. La invasión de Castro fue una reacción de los liberales contra el gobierno despótico y continuista de Andrade y sus seguidores. El movimiento encabezado por Castro se llamó “Revolución Liberal Restauradora“. Características del gobierno de Cipriano Castro
a) Un bajo crecimiento de la población. Esto se debe a las guerras, la insalubridad y la mortalidad infantil. b) El mayor porcentaje de la población era rural. Esto debido a las actividades que se realizaban para la época, ya que Venezuela era un país agropecuario. c) La estructura de la sociedad presentaba las siguientes divisiones: o La clase empresarial, es la que se hace sentir en la revolución “Libertadora”. o Los hacendados, que hacen grupos con los caudillos regionales. o Pequeños comerciantes e industriales. o Empleados públicos y profesionales. o Obreros, campesinos, peones y sirvientes. 4.- Situación Cultural. En la época de Cipriano Castro tuvo vigencia un importante movimiento cultural representado por eminentes figuras de escritores, historiadores, poetas y científicos. En la literatura, y siguiendo el movimiento modernista, tuvieron especial significación el sacerdote poeta Carlos Borges, Rufino Blanco Fombona, Francisco Lazo Martí, Alfredo Arvelo Larriva y Udón Pérez, entre otros. Hubo destacados novelistas y ensayistas como Manuel Díaz Rodríguez, Pedro Emilio Coll, Pedro César Dominici, Santiago Key Ayala, Rafael Cabrera Malo y Tulio Febres Cordero. El movimiento literario denominado costumbrismo tuvo entre sus más destacados representantes a Luis María Urbaneja Achelpohl, Francisco Tosta García, Celestino Peraza y Pedro maría Morantes. Entre los científicos que tuvieron relevante significación estuvieron el Dr. Luis Razetti, Elías Toro y Guillermo Delgado Palacios. Entre los positivistas se destacaron: Julio C. Salas, Alfredo Jahn, José Gil Fortoul, Lisandro Alvarado, Pedro Manuel Arcaya, Laureano Vallenilla Lanz, quienes jugaron un papel importante, desde el punto de vista político, en los gobiernos de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez. Sin embargo la atención a la educación sistemática disminuyó. En 1898 había inscritos en las escuelas primarias 42.013 alumnos, mientras que en 1908 sólo había 35.746. Aspectos Resaltantes Del Gobierno De Cipriano Castro Los aspectos más relevantes fueron: 1.-Nacionalista y personalista. 2.-La situación económica fue peligrosa, ya que por falta de dinero en el tesoro público, retrasó el pago de las deudas. 3-.Dada la situación económica pidió préstamos a los banqueros caraqueños pero le fue negado. 4.-La Constituyente del año 1901, lo nombra Presidente de la República y como Vicepresidente a JUAN VICENTE GOMEZ.
5.-La asamblea constituyente restableció los 20 estados federales 6.-Los violentos choques entre Venezuela y algunos países europeos y con ESTADOS UNIDOS, y el choque con los ejércitos colombianos por la Península de la Goajira 7.-Con el viaje de Cipriano Castro a Europa por razones de salud se puso fin al lapso de la época de la Restauración que, fue la administración de la república dirigida por el Gral., Cipriano Castro desde el 22/10/1899 al 24/12/1908. 8.-El lema de la RESTAURACION fue: “NUEVOS HOMBRES, NUEVOS IDEALES, NUEVOS PROCEDIMIENTOS”. Caída del Castrismo. Una serie de movimientos políticos y una gran enfermedad, llevaron a Castro a abandonar la presidencia del país momentáneamente para recibir un tratamiento en Europa. Gracias a esto asume la presidencia el vice-Presidente, Juan Vicente Gómez. En 1906, los enemigos de Castro propusieron al vicepresidente Juan Vicente Gómez asumir el poder en sustitución de su compadre Cipriano Castro. Al enterarse Castro de esta maniobra, presentó su renuncia a la Presidencia para constatar la situación de poder y probar la lealtad de Gómez. Sin embargo, esta renuncia produjo fuertes reacciones de apoyo a Castro. A finales de 1908, después de la Aclamación Castro regresó a ejercer las funciones de Presidente. Se encuentra con que Gómez se había apoderado de la presidencia del país y que no tenía intenciones de abandonarlo, quien más tarde, con el apoyo del Secretaría de Estado de los Estados Unidos y de varias potencias extranjeras, conciliaron un plan de Golpe de Estado que se concretó el 19 de diciembre de 1908 Gobierno de Juan Vicente Gómez 1908- Gobierno de Juan Vicente Gómez (1908- 1935) Juan Vicente Gómez gobernó directa e indirectamente entre 1908 y 1935. Mientras era vicepresidente de la República, arribo al poder por un golpe de Estado que dio a Cipriano Castro mientras éste se encontraba en el extranjero por motivo de enfermedad. Se aprovecho de esas oportunidades y lo acusó de intento de asesinato a su persona y den haber ultimado al caudillo general Antonio Paredes. Se confabuló con el gobierno de Estados Unidos para impedir que Castro volviera al poder. Gómez gobernó desde el 19 de diciembre de 1908 hasta su muerte 17 de diciembre de
i) Hubo un marcado nepotismo o gobierno familiar. Cargos tan altos como la primera y segunda vicepresidencia fueron dados, una a su hermano Juan Crisóstomo Gómez (“Juancho”) y la otra a su hijo (“Vicentino”). 2.- Características económicas La situación económica de la época de Gómez, se presenta con dos matices: la continuación de la Venezuela Agrícola y el surgimiento y desarrollo de la Venezuela petrolera. a) En la continuación de la Venezuela Agrícola que va de 1908 a 1921. o El país sigue siendo dependiente de los precios del café en ámbito mundial, estos cayeron y los del cacao se mantuvieron. o Gómez favoreció la agricultura y buscó acceso de los cultivadores en el mercado internacional. o Elimino el monopolio de ventas de tabaco. o Favoreció las inversiones extranjeras mediante la oferta de facilidades para instalarse y de exención de impuesto para los inversionistas. o En cuanto a la Tenencia de tierras, Gómez era el propietario mayor de igualmente el mayor latifundista, porque de las tierras que tenía en doce de los estados del país, una parte estaban ociosas. o “Uno de los problemas más graves conformados por la industria ganadera era el hecho de que podía ser controlada fácilmente y durante el periodo de Gómez la venta de carne fue monopolizada por el dictador y por los miembros de su camarilla. De hecho, el General y sus amigos habían adquirido tierras de cultivo y los pastos mejores, valiéndose de medios legales o de la fuerza. b) Surgimiento y desarrollo de la Venezuela petrolera empieza en 1921. o Gómez continúa la misma política de ofertas y facilidades de inversión a los capitales extranjeros. o Impone derechos de exploración bajos. o No establece normas de refinación ni perforación. o Permite exenciones de impuestos de aduana para maquinarias y equipos. o Los plazos de concesión son muy largos y beneficiosos para las compañías que se establecen en nuestro territorio. o Se obtienen concesiones especialmente de compañías holandesas, norteamericanas e inglesas. o En 1925, ya el petróleo había desplazado al café como primer producto de exportación. o En 1928, Venezuela había alcanzado ya el primer puesto como país exportador de petróleo en el mundo, y el segundo como país productor después de Estados Unidos. Este país, por otra parte, era el primer inversionista en nuestro territorio. o Venezuela también sufrió la crisis económica de 1929. b 1)La crisis económica de 1929 La crisis económica que surgió en 1929, la sufrió igualmente Venezuela, los siguientes datos son indicativos de la misma:
o Las compañías petroleras despidieron el 66% de sus obreros. o Bajaron las exportaciones petroleras. o Bajaron los ingresos. o Disminuyeron las exportaciones agrícolas. o Bajaron las importaciones. b 2) La Deuda del país En cuanto a la deuda tanto externa como interna, Gómez se comportó como el mejor pagador. A su muerte ya no había deuda. La siguiente información ilustra sobre el tema: “Una de las principales preocupaciones del gobierno de Gómez fue restaurar la solvencia fiscal. Así lo demuestran las medidas tomadas por el gobierno el 1º de Enero de 1909, para proceder al pago de la deuda de Bolívares 161.138 109. A los acreedores extranjeros y de Bolívares 71.958.383, correspondientes a la deuda interna. Para 1929, la deuda externa de Venezuela había quedado reducida a Bs. 29.249.416 y la pública interna a Bs. 28.735.884, al morir Gómez, la deuda se hallaba ya completamente saldada. 3.- Características Sociales El cuadro social de la época de Gómez presenta una variación demográfica, el fin del caudillismo y la estratificación social con las fuerzas vivas plegadas al dictador, una burocracia de la que forman parte los familiares de éste y los obreros y campesinos asalariados y desprotegidos. a) La cantidad de población asciende en forma normal de 1908 a 1911, desciende en el período hasta 1920 y desde aquí empieza a aumentar sin detenerse. o Las razones de la disminución demográfica en el caso de 1911-1920, son además de la mortalidad infantil y la desatención sanitaria, la epidemia de paludismo que se extendió por el país en 1916 y la gripe española de 1918, que causó desastres en toda la extensión del territorio. o El aumento a partir de 1920 es resultado del inicio de la época petrolera: se mejoran las condiciones sanitarias y las compañías petroleras instalan sus propios servicios de prevención y curación para empleados y obreros. b) La relación población urbana – población rural, empieza a cambiar también con la influencia del petróleo, se produce el éxodo campesino; el área occidental del país (donde empezó la exploración y explotación) y la misma ciudad de Maracaibo comienzan hacerse populosas. c) Desaparece el fenómeno social del caudillismo regional. El dictador es el gran caudillo. Un slogan lo señala como “Gómez Único”, como el “Rehabilitador”, “el pacificador”. d) Como estratos sociales están los terratenientes (con Gómez, sus familiares y sus amigos), los comerciantes banqueros, industriales tanto nacionales como extranjeros, los que forman la burocracia de altos empleados gubernamentales, los empleados y profesionalesen general, los obreros, los campesinos y los peones de las haciendas y hatos. 4.- Características Culturales
protagonizaron en el carnaval caraqueño de 1928 un movimiento de carácter académico y estudiantil que se inicio con la celebración de la semana del estudiante y culminó, por diversos conductos, en un enfrentamiento con el régimen de Juan Vicente Gómez. Lo que fue inicialmente un proyecto restringido al ámbito de la Universidad, se transformó en una propuesta destinada a la modificación del régimen político y a un cambio en los fundamentos de la sociedad y la cultura venezolana. Participaron como estudiantes: Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba, Andrés Eloy Blanco y Raúl Leoni, entre otros. (de ella salieron los fundadores de los partidos Acción Democrática, Unión Republicana Democrática y Comunista).
Carácterísticas del gobierno de Castro: