






























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El plan estratégico de seguridad vial (pesv) del ministerio de educación nacional de colombia es un documento que define los planes y acciones orientadas a la promoción de hábitos, comportamientos y conductas seguras en la vía, con el fin de contribuir a la disminución de accidentes por riesgo vial. El documento establece las responsabilidades en materia de seguridad vial, las políticas de regulación, el comité encargado de hacer seguimiento, el diagnóstico de percepción de riesgos viales y el plan de acción para la prevención de los posibles riesgos identificados. El pesv forma parte del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (sg-sst) de la entidad y busca empoderar a los colaboradores en el mantenimiento de una conducta prudente y segura en la vía.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 38
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El Ministerio de Educación Nacional declara como única documentación válida la ubicada en el aplicativo SIG, la cual entra en
Versión: 1 Rige a partir de su publicación en el SIG
El Ministerio de Educación Nacional declara como única documentación válida la ubicada en el aplicativo SIG, la cual entra en
Versión: 1 Rige a partir de su publicación en el SIG
1.1 Alcance 1.2 Objetivos 1.2.1 Objetivo General 1.2.2 Objetivos Específicos 1.2.3 Directrices de la Alta Dirección 1.3 Política de Seguridad Vial 1.3.1 Políticas de regulación de la seguridad vial y el autocuidado en la Entidad
El Ministerio de Educación Nacional declara como única documentación válida la ubicada en el aplicativo SIG, la cual entra en
Versión: 1 Rige a partir de su publicación en el SIG
2.1 Selección de conductores. 2.2 Pruebas médicas a conductores. 2.3 Capacitación y pruebas prácticas a conductores. 2.4 Evaluación al desempeño de los conductores (revisión cumplimiento de políticas de regulación). 2.5 Campañas de sensibilización de autocuidado en vía pública y privada a colaboradores de la Entidad.
3.1 Mantenimiento Preventivo a vehículos propios del Ministerio de Educación Nacional. 3.1.1 Documentación soporte de los vehículos propios. 3.1.2 Seguimiento e implementación a recomendaciones técnicas de operaciones de mantenimiento. 3.2 Mantenimiento correctivo a vehículos propios del Ministerio de Educación Nacional.
El Ministerio de Educación Nacional declara como única documentación válida la ubicada en el aplicativo SIG, la cual entra en
Versión: 1 Rige a partir de su publicación en el SIG
4.1 Rutas Internas 4.1.1 Revisión entorno físico dónde opera. 4.1.2 Desplazamiento en las zonas peatonales de las instalaciones. 4.1.3 Vías internas de circulación de los vehículos. 4.1.4 Parqueaderos internos. 4.1.5 Mantenimiento de señales. 4.2 Rutas externas. 4.2.1 Estudio de rutas externas con mayor frecuencia de uso. 4.2.2. Administración de rutas. 4.2.3 Apoyo tecnológico. 4.2.4 Socialización y actualización de la información.
5.1 Protocolo. 5.2 Divulgación de protocolos. 5.3 Investigación de accidentes laborales por riesgo vial.
El Ministerio de Educación Nacional declara como única documentación válida la ubicada en el aplicativo SIG, la cual entra en
Versión: 1 Rige a partir de su publicación en el SIG
1. FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN
Este documento hace parte del Plan de Implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, específicamente del Programa de Seguridad Vial, y contiene la planeación, descripción, documentación y mejora continua de las acciones que serán desarrolladas por el Ministerio de Educación Nacional a través del liderazgo de la Subdirección de Talento Humano y con el apoyo y trabajo colaborativo de la Subdirección de Gestión Administrativa, Subdirección de Contratación y Subdirección de Desarrollo Organizacional. Lo anterior con el objetivo de prevenir la generación de accidentes de tránsito por medio de la socialización de sus políticas, la sensibilización en torno a la adopción de conductas seguras en la vía, y la participación de los colaboradores de la entidad en las diferentes actividades planeadas, ya que éstos asumen un rol en la vía pública y privada, bien sea como peatones, conductores de vehículos como automóvil, bicicleta, moto; y como usuarios de los sistemas masivos de transporte existentes en el país.
Identificar los riesgos que puedan generar accidentes de tránsito, para promover en los colaboradores del Ministerio de Educación Nacional hábitos, comportamientos y conductas seguras que contribuyan a la prevención de tales riesgos, así como a la formación de criterios autónomos, solidarios y prudentes para la toma de decisiones en situaciones de desplazamiento o de uso de la vía pública; a partir de la definición de planes, acciones e intervenciones concretas que la Entidad debe llevar a cabo para la prevención de accidentes de tránsito.
1.2.2.1 Establecer normas, procesos y procedimientos en materia de seguridad vial con el fin de contribuir a la promoción del autocuidado que ayude a reducir el riesgo de accidentes.
El Ministerio de Educación Nacional declara como única documentación válida la ubicada en el aplicativo SIG, la cual entra en
Versión: 1 Rige a partir de su publicación en el SIG 1.2.2.2 Sensibilizar a todos los colaboradores de la responsabilidad que deben asumir en sus desplazamientos al hacer parte del tránsito de las calles del país, con el fin de empoderarlos en el mantenimiento de una conducta prudente y segura en la vía. 1.2.2.3 Establecer los parámetros de seguimiento y control, al estado y funcionamiento del parque automotor, y de las instalaciones del Ministerio de Educación Nacional con el fin de dar cumplimiento a lo estipulado en la Normatividad Vigente. 1.2.2.4 Definir, divulgar e implementar los protocolos requeridos para la atención de víctimas por accidentes de tránsito con el fin de minimizar el impacto y secuelas en la salud, generados por dichos eventos. 1.2.2.5 Realizar el seguimiento a estadísticas de accidentes laborales por riesgo vial para implementar acciones de mejora que conlleven a reducir tal accidentalidad, los costos y días perdidos propios de los ausentismos, como consecuencia de estos siniestros. 1.2.2.6 Establecer auditorías a las actividades que contemplan el presente plan, con el fin de implementar acciones de mejora que permitan garantizar el cumplimiento de lo aquí plasmado.
El Ministerio de Educación Nacional, consciente de la importancia del rol de liderazgo que debe ejercer en el proceso de implementación del presente plan, y de acuerdo con los lineamientos de la Ley 1503 de 2011, se compromete a gestionar y asignar los recursos necesarios para la prevención de los riesgos viales y la promoción de hábitos seguros en la vía por parte de peatones y conductores. Este compromiso se plasma en las siguientes acciones:
El Ministerio de Educación Nacional declara como única documentación válida la ubicada en el aplicativo SIG, la cual entra en
Versión: 1 Rige a partir de su publicación en el SIG 1.3.1 Políticas de regulación de la seguridad vial y el autocuidado en la Entidad. Política de no alcohol, no tabaco y no drogas: El Ministerio de Educación Nacional, es consciente que el alcoholismo, la drogadicción y el abuso de sustancias alucinógenas y enervantes por parte de los servidores y contratistas, tienen efectos adversos en la capacidad de desempeño y afectan considerablemente la salud y seguridad; por lo tanto la Entidad ha establecido una política de no alcohol, no tabaco y no drogas, para mejorar y preservar el bienestar y calidad de vida de los servidores y contratistas, así como el fomento de estilos de vida saludables, teniendo en cuenta los requisitos aplicables. Lineamientos de la política:
El Ministerio de Educación Nacional declara como única documentación válida la ubicada en el aplicativo SIG, la cual entra en
Versión: 1 Rige a partir de su publicación en el SIG Por lo tanto la Entidad ha establecido una política de regulación de horas de conducción y descanso, para mejorar y preservar el bienestar y calidad de vida de los servidores que desempeñen funciones de conductores de la flota de vehículos de propiedad del Ministerio. Lineamientos de la política :
El Ministerio de Educación Nacional declara como única documentación válida la ubicada en el aplicativo SIG, la cual entra en
Versión: 1 Rige a partir de su publicación en el SIG
El Ministerio de Educación Nacional declara como única documentación válida la ubicada en el aplicativo SIG, la cual entra en
Versión: 1 Rige a partir de su publicación en el SIG 1.4 COMITÉ ENCARGADO DE HACER SEGUIMIENTO AL PLAN DE SEGURIDAD VIAL
- COPASST-: 1.4.1 Sustento técnico de la inclusión del seguimiento del plan de seguridad vial en el Copasst. El día 1 6 de mayo de 2016, los profesionales y Subdirectores de las áreas encargadas de implementar las estrategias del Plan Estratégico de Seguridad Vial de la Entidad, la Subdirección de Talento Humano, la Subdirección de Desarrollo Organizacional y la Subdirección de Gestión Administrativa, se reunieron con el objeto de llevar a cabo la revisión de las funciones del Comité en el marco del Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo de la Entidad, en concordancia con el Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 2013 de 1986. El análisis producto de dicha revisión, arrojó como resultado que al comparar las funciones otorgadas por la Resolución 2013 de 1986 al Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo- Copasst-, y las otorgadas por la Ley 1503 de 2011 al de seguridad vial, se encontró que ambos comités deben cumplir con las mismas funciones en materia de promoción de hábitos saludables y seguros, toma de consciencia, prevención de la accidentalidad, propuesta de planes de capacitación y sensibilización, seguimiento y auditoría a estadísticas e infraestructura segura, así como presentación de informes a autoridades competentes. La única diferencia que se encontró corresponde al alcance de ambos Comités, pues mientras el Copasst es universal, es decir, evalúa todos los componentes de Seguridad y Salud en el Trabajo incluyendo el riesgo vial, el de seguridad vial es particular evaluando solo un riesgo: el vial. En conclusión, se definió por parte de los representantes de las tres (03) dependencias que el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo-Copasst-, al evaluar todos los riesgos que pretende mitigar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, incluido el ítem vial el cual está catalogado dentro del riesgo público, absorbe al Comité de Seguridad Vial. Lo anterior teniendo en cuenta que es principio de la Administración pública no tener duplicidad de comités ni participantes en los mismos, en el marco de un mismo modelo referencial. Del anterior ejercicio, se obtuvo aprobación del Copasst en sesión ordinaria de fecha 31 de mayo de 2016, así como aprobación en primera oportunidad por parte de la Secretaría de Movilidad mediante comunicado N° 2017-ER-074823 de fecha 21 de marzo de 2017 en el cual no realiza objeción a su inclusión en el Copasst, aprobación en segunda oportunidad mediante comunicado N° 2017-ER-128347 de fecha 21 de junio de 2017 dónde aprueba y califica el componente de Fortalecimiento a la Gestión Institucional con un 100% de cumplimiento y del que hace parte el ítem del Comité y ratificado en tercera oportunidad mediante comunicado N° 2018-ER-252500 de fecha 17 de octubre de 2018.
El Ministerio de Educación Nacional declara como única documentación válida la ubicada en el aplicativo SIG, la cual entra en
Versión: 1 Rige a partir de su publicación en el SIG 1.5 RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE SEGURIDAD VIAL EN LA ENTIDAD: 1.5.1 Responsable y líder del PESV: Al igual que en el Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, el líder y responsable del Plan Estratégico de Seguridad Vial del Ministerio de Educación Nacional es el Representante Legal de la Entidad y su delegado: El subdirector (a) de Talento Humano con apoyo y administración del SG-SST por parte del Profesional de la Seguridad y la Salud en el Trabajo en todos sus componentes. Los anteriores, tendrán las siguientes tareas a su cargo: Subdirector de Talento Humano, será responsable de las siguientes actividades
El Ministerio de Educación Nacional declara como única documentación válida la ubicada en el aplicativo SIG, la cual entra en
Versión: 1 Rige a partir de su publicación en el SIG
El Ministerio de Educación Nacional declara como única documentación válida la ubicada en el aplicativo SIG, la cual entra en
Versión: 1 Rige a partir de su publicación en el SIG Todos los funcionarios y contratistas del MEN deben conocer y aplicar el PESV y participar en la generación de una cultura vial. Ver la matriz de roles y responsabilidades código D-DS-ME-CA- 03 - 02 , documento anexo al presente plan. 1.6 DIVULGACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD VIAL AL INTERIOR DE LA ENTIDAD. El Plan Estratégico de Seguridad Vial se divulga a todos los servidores y contratistas del Ministerio de Educación Nacional, incluyendo sus lineamientos, acciones y mecanismos de medición, la evolución de sus resultados y planes de mejora por medio medios internos de comunicación. 1.7 DIAGNÓSTICO DE PERCEPCIÓN DE RIESGOS VIALES: 1.7.1 Instrumento de medición: El Ministerio realizó el primer diagnóstico de condiciones viales en el año 2016; sin embargo, ante los cambios de personal y riesgos externos existentes se planteó la necesidad de actualización del mismo en materia de prevención de riesgos de tránsito, con el fin de conocer la situación actual de la entidad, frente a los riesgos de seguridad vial que se presentan en los desplazamientos que las personas del MEN realizan como peatones, conductores o usuarios de los medios de transporte masivo, para lo cual se generó una encuesta de percepción de carácter virtual para el levantamiento de la información, teniendo como base el Anexo 1 de la Resolución 1565. 1.7.2 Periodicidad de la medición: Por medio de la creación de un enlace en la intranet de la Entidad, a partir del año 2020 y en el primer trimestre de cada vigencia, se remitirá el link del formulario por medio de comunicación interna a los colaboradores de la Entidad. 1.7.3 Presentación de resultados: Una vez los colaboradores diligencien el formulario, los profesionales de las dependencias encargadas de desarrollar las estrategias del Pesv, analizarán los datos encontrados en el diagnóstico, definirán las actividades a realizar en la vigencia, buscando mitigar cada uno de los riesgos encontrados. Estas acciones deberán plantearse teniendo en cuenta los 5 pilares estratégicos definidos en el Plan Nacional de Seguridad Vial. Producto de las reuniones que los profesionales adelanten, se incluirá el plan de acción definido en el Plan Operativo del SG-SST para facilitar su seguimiento.
El Ministerio de Educación Nacional declara como única documentación válida la ubicada en el aplicativo SIG, la cual entra en
Versión: 1 Rige a partir de su publicación en el SIG 1.8 PLAN DE ACCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LOS POSIBLES RIESGOS VIALES IDENTIFICADOS EN EL DIAGNÓSTICO: 1.8.1 Indicadores El seguimiento a los indicadores del Plan Estratégico de Seguridad Vial se realiza dos (02) veces al año mediante sesión ordinaria del Copasst. 1.8.2 Auditoria La auditoría del Plan Estratégico de Seguridad Vial es un componente del plan de auditorías que realiza la Oficina de Control Interno y las entidades de control externas. 1.8.3 Planes de Mejoramiento: Los planes de mejoramiento producto de la implementación de los planes de auditoría se realizarán en conjunto con los profesionales y subdirectores de las dependencias encargadas de desarrollar las estrategias del Plan de Seguridad Vial. 1.8.4 Seguimiento y evaluación: La evaluación del Plan Estratégico de Seguridad Vial se realizará cada dos años o cuando se presente un accidente o se identifique un riesgo no incluido en el presente documento. 1.9 PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PESV ENFOCADO EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y PROMOCIÓN DEL AUTOCUIDADO EN LA VÍA PÚBLICA Y PRIVADA. El presupuesto se encuentra definido en la matriz de seguimiento a contratos.