



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Plan DN-iii y sus fases en los que se dividen
Tipo: Resúmenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cuando nos referimos al Plan DN-III, inmediatamente asisten a nuestra mente las imágenes de operativos de las fuerzas armadas realizando labores de rescate o servicios sanitarios para la población en situación de desastre. Esa fue una representación que se implanto a través de las imágenes que nos trasmitía la televisión.
El presente trabajo ofrece un acercamiento a la creación del Plan DN-III, operado por la Secretaria de la Defensa Nacional y a la vez presentar su vinculación con el Sistema Nacional de Protección Civil, detallando las acciones que realizan las organizaciones militares involucradas en tal tarea, las fases en que se aplican el plan y los propósitos establecidos en su instauración.
El plan consta de tres fases, la de prevención, la de auxilio siendo esta la más notoria por el estado de ánimo predominante en la población y el apoyo incondicional del ejército en contacto directo con la población, y por último la de recuperación.
I. Prevención
Permite una preparación para reaccionar en forma oportuna y tomar acciones dirigidas a controlar el riesgo, evitar o mitigar el impacto destructivo de los desastres sobre la vida y bienes de la población, la planta productiva, los servicios públicos y el medio ambiente.
Se realizan simulacros para verificar la organización de los equipos de trabajo y el estado del material disponible para atender una situación de emergencia.
Reuniones de coordinación con autoridades de los tres niveles de gobierno. Intercambio de información con autoridades y organizaciones civiles. Recorridos e identificación de áreas vulnerables para la población. Revisión y actualización de los atlas de riesgos y directorios telefónicos de autoridades civiles y militares. Monitoreo de fenómenos perturbadores (hidrometeoros lógicos). Conferencias de prensa para prevenir a la población de posibles riesgos. Designación de oficiales de enlace con autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil. Ejercicios de gabinete. Simulacros tendientes a verificar la organización de los equipos de trabajo y el estado del material para una situación de emergencia. Comprobación del estado físico de las instalaciones designadas como centros de acopio y albergues. Se mantienen organizadas fuerzas de reacción de las unidades operativas.
II. Auxilio
Son las acciones destinadas primordialmente a salvaguardar la vida de las personas, sus bienes y la planta productiva y a preservar los servicios públicos y el medio ambiente, ante la presencia de un agente destructivo, estas acciones son:
Alertamiento. Se apoya a las Autoridades civiles para el alertamiento de la población amenazada. Planes de Emergencia. Se ejecutan los planes específicos de emergencia y establece enlace con las autoridades civiles para la atención coordinada de las situaciones de emergencia. Coordinación de la Emergencia. Se apoya en la coordinación de las acciones de auxilio a las personas afectadas, tareas de transporte y evacuación preventiva, administración y aprovisionamiento de los refugios temporales. Evaluación de Daños. Se apoya en el reconocimiento físico y el registro de daños sufridos por la población en cuanto a pérdida de vidas humanas, así como, en la identificación de posibles riesgos. Seguridad. Se coadyuva con las fuerzas de seguridad pública para preservar la actividad económica y los bienes de la población. Búsqueda, Salvamento y Asistencia. Se apoya en la organización, coordinación y realización de las labores de búsqueda y rescate. Servicios Estratégicos, Equipamiento y Bienes. Se proporciona apoyo con equipos de transporte, de comunicación con recursos humanos para su operación de que se dispone. Salud. Se apoya en la organización, coordinación y realización de las labores de salud, asistencia médica y saneamiento proporcionando los recursos humanos y materiales disponibles. Aprovisionamiento. Se apoya en la distribución de bienes y productos básicos de primera necesidad entre población afectada, así como en la preparación y distribución de alimentos.
Con base a las experiencias obtenidas en diversas actividades de auxilio a la población civil, el plan DN-III, continua siendo el instrumento operativo militar que permite el apoyo inmediato y oportuno de las fuerzas armadas hacia la población civil afectada por un desastre. Estas acciones propician la confianza de la población hacia el Ejecito y Fuerza Aérea Mexicanos.