









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un plan de trabajo para un estudiante que está realizando un curso sobre estadística aplicada a procesos de mejora continua de la calidad. El documento incluye una introducción a conceptos clave como sistemas de control de procesos, costos de calidad, especificaciones de calidad y normas técnicas. También se detallan preguntas guía para el estudiante, que incluyen el cálculo de medidas estadísticas como media, mediana, moda, varianza y desviación estándar, así como la evaluación de la capacidad del proceso a través del índice cpk. Además, se proporcionan instrucciones y recursos para la ejecución del trabajo final del curso, incluyendo herramientas lógicas para el mejoramiento de la calidad como diagramas de pareto e histogramas. En general, este documento ofrece una guía completa para que el estudiante aplique conceptos de estadística y gestión de la calidad en un contexto de mejora continua de procesos industriales.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
Apellidos y Nombres: José Luis vilca alajurco ID: 001534447 Dirección Zonal/CFP: Ilo- Moquegua Carrera: Seguridad industrial y prevención de riesgos Semestre: III Curso/ Mód. Formativo Calidad total Tema del Trabajo: Optimización de la Producción de Teléfonos Inteligentes
2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO N ° ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA ENTREGABLE 01 FEBRERO MARZO ABRIL MAYO 13/ 02 20/ 02 27/ 02 05/ 03 12/ 03 19/ 03 26/ 03 02/ 04 09/ 04 16/ 04 23/ 04 07/ 05 14/ 05 15/ 05 16/ 05 1 Recibir información acerca del caso planteado x x x 2 Observamos videos y leemos los PPT de la clase para informarnos mas sobre el tema x x x 3 Resolvemos casos acerca del caso planteado (Tabla de frecuencias) x x 4 Realizamos la primera pregunta del entregable x 5 Hallamos la media, mediana y moda del caso planteado. x 6 Calculamos los cotos de calidad, prevención y fallas. x 7 Verificamos con podría contribuir la ISO 9000 x 8 Organizamos una tabla de frecuencias y extraemos informacion x x 9 Realizamos una revisión al entregable y lo enviamos x 10 Resolvemos los siguientes casos del entregable x x x 11 Revisamos los enunciados y gráficos propuestos. x x x
Esto indica que la empresa TechElectro debe mejorar la calidad de los teléfonos, ya que el promedio de defectos es de 10 y esto significa que esta incumpliendo con los indicadores que requiere la empresa para seguir siendo competitivo en el mercado, también se puede deducir que en los lotes 1 y 4 son los que sobrepasan con el indicador establecido.
Para calcular los costos de calidad, primero necesitamos definir los diferentes tipos de costos: Costos de prevención: Son los costos asociados con las actividades destinadas a prevenir defectos antes de que ocurran. Incluyen capacitación del personal, desarrollo de procesos robustos, inspección de materias primas, etc. Costos de evaluación: Son los costos asociados con la evaluación de productos para detectar defectos. Esto puede incluir inspecciones de calidad, pruebas de productos, auditorías, etc. Costos de falla: Son los costos asociados con los defectos que se descubren después de que el producto ha sido entregado al cliente. Esto incluye reparaciones, devoluciones, garantías, pérdida de reputación, etc.
La certificación ISO 9000 podría contribuir significativamente a mejorar la calidad y la competitividad de la empresa. La norma ISO 9000 establece estándares internacionales para sistemas de gestión de calidad (SGC), lo que significa que TechElectro tendría que implementar procesos y procedimientos estandarizados para garantizar la calidad en todas las etapas de su producción. Al obtener la certificación, la empresa demostraría su compromiso con la calidad y la mejora continua, lo que puede aumentar la confianza de los clientes y mejorar su posición en el mercado.
Esta tabla de frecuencias proporciona una visión más clara de cómo se distribuyen los lotes en términos de defectos. Por ejemplo, muestra que la mayoría de los lotes (2 de 5) tienen entre 6 y 10 defectos, mientras que solo un lote tiene menos de 5 defectos. Esto puede ayudar a identificar áreas específicas que requieren atención para mejorar la calidad del proceso de producción.
Calcular la media: Media = (12 + 8 + 9 + 14 + 7) / 5 = 50 / 5 = 10 Calcular la varianza: Varianza = ((12 - 10)² + (8 - 10)² + (9 - 10)² + (14 - 10)² + (7 - 10)²) / 5 = (4 + 4 + 1 + 16 + 9) / 5 = 34 / 5 ≈ 6. Calcular la desviación estándar: Desviación estándar = √6. ≈ 2. Entonces, la varianza del número de defectos por lote es aproximadamente 6.8 y la desviación estándar es aproximadamente 2.61. En términos de variabilidad en la producción, estos valores indican cuánto varían los números de defectos en los lotes de producción con respecto a la media. Una varianza más alta y una desviación estándar más grande indican una mayor variabilidad en los números de defectos, lo que sugiere que la producción puede ser menos consistente y predecible. En este caso, una desviación estándar de aproximadamente 2.61 sugiere que hay una cantidad significativa de variabilidad en el número de defectos por lote, lo que puede indicar problemas en el proceso de producción que necesitan ser abordados para mejorar la calidad y la eficiencia.
En este Diagrama de Pareto, cada barra representa un tipo de defecto, ordenado de izquierda a derecha según su frecuencia. La línea muestra el porcentaje acumulado de los defectos. A partir del diagrama, podemos identificar que los principales tipos de defectos son el Defecto 4 (14), el Defecto 1 (12) y el Defecto 3 (9), que en conjunto representan aproximadamente el 70% de los defectos totales. Estos serían los principales focos de atención para mejorar la calidad en la producción de teléfonos inteligentes en TechElectro.
Primero, calcularemos la media (μ) y la desviación estándar (σ) de estos datos. La media (μ) es la suma de todos los defectos dividida por el número total de lotes: Para calcular la desviación estándar (σ), primero necesitamos calcular la varianza y luego tomar la raíz cuadrada de la varianza: Donde x es el número de defectos, x ˉ es la media y n es el número de lotes. Ahora que tenemos la media (μ) y la desviación estándar (σ), podemos calcular el índice de capacidad del proceso (Cpk). Donde USL es el límite superior de especificación (Upper Specification Limit) y LSL es el límite inferior de especificación (Lower Specification Limit). En este caso, USL=10 y LSL=0 ya que queremos que el número de defectos no supere los 10 por
lote. Dado que el índice de capacidad del proceso (Cpk) es 0, indica que el proceso no es capaz de cumplir con las especificaciones de calidad establecidas. Esto sugiere que se necesitan mejoras significativas en el proceso de producción para alcanzar las especificaciones de calidad deseada.
Diagrama de Pareto. Diagrama Causa – Efecto. Histogramas. Diagrama de dispersión. Gráficas de control. Plan para el mejoramiento de la calidad. LA DISTRIBUCIÓN NORMAL. Características. Estandarización. Uso de la tabla de áreas de la curva normal estandarizada. Índice de capacidad del proceso. INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.
[NOMBRE DEL TRABAJO] [APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]
Optimización de la Producción de Teléfonos Inteligentes El presente proyecto, busca el planteamiento de propuestas de los participantes durante el módulo a desarrollar. Estas se fundamentarán con el conocimiento de las tareas con sus respectivas operaciones que se describen a continuación: TAREA 01
1. INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA APLICADA A PROCESOS PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO. Introducción a la Estadística Aplicada a Procesos para el Mejoramiento Continuo: Generalidades: La estadística aplicada a procesos es una herramienta fundamental en la gestión de la calidad y el mejoramiento continuo de los procesos industriales y de manufactura. Se utiliza para analizar datos, identificar patrones, tendencias y variabilidad en los procesos de producción, y tomar decisiones basadas en evidencia para mejorar la calidad y eficiencia. La variabilidad: La variabilidad se refiere a las diferencias o fluctuaciones que ocurren naturalmente en un proceso. Puede manifestarse en diversas formas, como variabilidad en el tamaño, peso, tiempo de producción, etc. Comprender y controlar la variabilidad es esencial para garantizar la consistencia y calidad en la producción. Causas de la variabilidad: Las causas de la variabilidad pueden dividirse en dos categorías principales: causas comunes y causas especiales. Las causas comunes son inherentes al proceso y contribuyen a la variabilidad habitual o "normal". Estas pueden incluir fluctuaciones aleatorias debidas a la naturaleza del proceso y la materia prima. Las causas especiales, por otro lado, son variaciones que surgen de circunstancias particulares y anormales, como fallas de equipo, errores humanos, cambios en el entorno de trabajo, etc. Sistema de control de procesos: Un sistema de control de procesos se refiere a las prácticas y herramientas utilizadas para monitorear, medir y mantener la estabilidad y consistencia en un proceso. Esto incluye el uso de técnicas estadísticas como el control estadístico de procesos (CEP) para detectar y corregir desviaciones significativas en el desempeño del proceso. Los sistemas de control también pueden incluir protocolos de inspección, retroalimentación del cliente, estándares de calidad y procedimientos de mejora continua. 2. CALIDAD TOTAL. Generalidades: La Calidad Total es un enfoque gerencial que busca involucrar a todos los miembros de una organización en la mejora continua de los procesos, productos y
servicios. Se centra en satisfacer y superar las expectativas del cliente a través de la excelencia en todas las áreas de la empresa. Conceptos fundamentales de la Calidad Total: Enfoque centrado en el cliente: La Calidad Total se basa en entender las necesidades y expectativas del cliente para satisfacerlas de manera efectiva. Compromiso de la dirección: Los líderes de la organización deben liderar el cambio hacia la calidad total, estableciendo una visión clara y proporcionando recursos y apoyo. Participación de los empleados: Todos los miembros de la organización deben estar comprometidos con la mejora continua, desde la alta dirección hasta el personal de línea. Mejora continua : La Calidad Total implica un compromiso constante con la mejora de los procesos, productos y servicios para alcanzar niveles más altos de calidad y eficiencia. Los costos de la calidad: Los costos de la calidad son los costos asociados con asegurar la calidad y prevenir defectos, así como los costos resultantes de defectos que no se detectan antes de que un producto o servicio llegue al cliente. Se dividen en: Costos de prevención: Incluyen actividades diseñadas para prevenir defectos, como capacitación del personal, diseño de procesos robustos, etc. Costos de evaluación: Son los costos asociados con la evaluación de productos para detectar defectos, como inspecciones de calidad, pruebas de productos, etc. Costos de falla: Son los costos resultantes de defectos que no se detectan antes de llegar al cliente, como devoluciones, reparaciones, pérdida de clientes, etc. La calidad del producto: La calidad del producto se refiere a la capacidad de un producto para satisfacer las necesidades y expectativas del cliente. Esto incluye aspectos como la confiabilidad, durabilidad, funcionalidad, estética y facilidad de uso. Control de calidad: El control de calidad es el proceso de monitorear y evaluar la calidad de los productos y servicios para asegurar que cumplan con los estándares especificados. Esto puede incluir inspecciones, pruebas de productos, auditorías de calidad, entre otros. Factores esenciales: Compromiso de la dirección: La alta dirección debe liderar el proceso de implementación de la Calidad Total. Participación de los empleados: Todos los miembros de la organización deben estar involucrados y comprometidos con la mejora continua. Enfoque en el cliente: La organización debe centrarse en comprender y satisfacer las necesidades del cliente. Establecimiento de procesos robustos: Se deben establecer procesos bien definidos y controlados para garantizar la calidad consistente. La mejora continua: La mejora continua es un principio fundamental de la Calidad Total que implica el compromiso de buscar constantemente formas de mejorar los procesos, productos y servicios de una organización. Se basa en el ciclo PDCA (Planificar,
Algunas ventajas de implementar la Norma ISO 9000 incluyen: Mejora de la calidad de los productos y servicios. Aumento de la satisfacción del cliente. Reducción de costos operativos y desperdicios. Mejora de la eficiencia y la productividad. Acceso a nuevos mercados y oportunidades comerciales. Cumplimiento con requisitos legales y reglamentarios. Establecimiento de un enfoque sistemático para la gestión de la calidad y la mejora continua. TAREA 02
Histogramas : Gráfico de barras que muestra la distribución de frecuencias de un conjunto de datos. Diagrama de dispersión : Representación gráfica de la relación entre dos variables. Gráficas de control : Herramienta estadística para monitorear y controlar un proceso a lo largo del tiempo. Plan para el mejoramiento de la calidad : Estrategia para identificar, implementar y evaluar acciones que mejoren la calidad de un producto o servicio. TAREA 04