




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
plan_de_mantenimiento_integral_uncp
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 181
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En el presente proyecto se va a tratar como tema principal el mantenimiento integral de los edificios e instalaciones de la Universidad Nacional Del Centro Del Perú, una labor que cada vez va tomando mayor importancia ya que es vital para una conservación más eficaz y simple de las instalaciones. El mantenimiento puede definirse como el conjunto de acciones, operaciones y actitudes que permiten mantener o restablecer un bien en un estado específico, o en la medida de asegurar un servicio determinado. Normalmente un mantenimiento va a estar enfocado a un edificio o instalación en concreto, donde todos los trabajos van a realizarse en una misma planta y no van a variar continuamente. Son mantenimientos en los que los trabajos establecidos van a ser rutinarios y controlados. Este tipo de mantenimiento presenta muchas dificultades, ya que cada edificio tiene sus particularidades y va a ser muy difícil conocer al detalle las instalaciones de cada uno de ellos. Además, se van a generar un amplio volumen de tareas correctivas y preventivas en las distintas sedes, con lo cual va a ser imprescindible una óptima gestión y control de todas las tareas a realizar. El plan de mantenimiento es el elemento en un modelo de gestión de activos que define los programas de mantenimiento a los activos (actividades periódicas preventivas, predictivas y detectivas), con los objetivos de mejorar la efectividad de estos, con tareas necesarias y oportunas, y de definir las frecuencias, las variables de control, el presupuesto de recursos y los procedimientos para cada actividad. Como responsable de la definición de las actividades periódicas, agrupa trabajos detectivos, predictivos y preventivos, facilita por su contribución a la gestión de mantenimiento, la realización de presupuestos confiables, siempre y cuando no lleve a la empresa a hacer más mantenimiento del que requiere y en el peor de los casos a introducir mortalidad infantil en las instalaciones.
Bajo esta premisa la definición de una estrategia de mantenimiento y su posterior conversión a recursos y costos se debe hacer a nivel de las causas de falla. Una gran ventaja del RCM, es el modo en que provee criterios simples, precisos y fáciles de comprender para decidir (si hiciera falta) qué tarea sistemática es técnicamente aplicable, si se justifica hacerla en cualquier contexto, y si fuera así, para decidir la frecuencia con la que se debe ejecutar y quién debe de hacerlo. La selección correcta de las herramientas que permiten definir un plan de mantenimiento en los diferentes tipos de activos, permite profundizar y definir de manera participativa, óptima y efectiva de los planes de mantenimiento a aplicar durante el ciclo de vida del activo. Un plan de mantenimiento es una lista cronológica de las fechas en las que se deben realizar las actividades sistemáticas asociadas a un activo.
Un 16 de diciembre de 1959, mediante Decreto Supremo N° 046 se creó la Universidad Nacional del Centro del Perú con un total de catorce facultades. Su fundación marcó el corolario al esfuerzo arduo y tesonero de 36 comunidades campesinas de nuestra región. Su primer Rector fue el Dr. Javier Pulgar Vidal. Esta Alma Mater fue promotora de la descentralización educativa, logrando fundar y organizar filiales que ahora constituyen universidades con prestigio propio, tales como la Universidad Nacional "Hermilio Valdizán" en Huánuco, "Daniel Alcides Carrión" en Cerro de Pasco, "José Faustino Sánchez Carrión" en Huacho y "Federico Villarreal" en la ciudad de Lima. La UNCP, fiel a sus ideas rectoras y pioneras en el quehacer académico, cultural, científico y tecnológico; contribuye al desarrollo integral de la región central, ubicándose como una de las principales universidades del país, con sus 22 facultades en la sede principal y las sedes de Satipo, Junín y Tarma con sus respectivas facultades y escuelas académico-profesionales; una Escuela de Postgrado con 20 maestrías y sus respectivas menciones, además de 6 doctorados. La Universidad Nacional del Centro del Perú, en su afán de Desarrollo, realiza un planeamiento para la gestión del mantenimiento de sus instalaciones ubicadas en diferentes partes de la región central, en de mayor proporción en el Campus de la Universidad Nacional del Centro del Perú ubicada en el Distrito de El Tambo, provincia de Huancayo, Región Junín. La universidad siempre ha realizado el mantenimiento a sus instalaciones pero de manera aislada, no planificada, por ello basado en la calidad de servicios que se prestan le han dado al mantenimiento un interés muy importante, necesario para
Contribuir a tener menores costos de operación combatiendo el desgaste y la destrucción tanto de la planta física como de la infraestructura, promoviendo una cultura de conservación y mantenimiento. Proveer las herramientas de gestión para mantener en óptimas condiciones de operación el mobiliario y equipos para la práctica educativa, así como los servicios generales, el acondicionamiento climático y de las telecomunicaciones en los planteles universitarios de Pre Grado.
La Sede principal de la Universidad Nacional del Centro del Perú, se localiza en la “Incontratable ciudad de Huancayo”, denominado “local central” en el que se realizan las actividades administrativas y de gestión, luego una “ciudad universitaria” ubicado en el Km. 4 de la carretera central Lima – Huancayo, en las que funcionan las 22 Facultades; las nuevas Facultades y Sedes : Facultad de Ciencias Agrarias de Satipo, Facultad de Ingeniería y Ciencias Humanas de Junín y Facultad de Ciencias Aplicadas de Tarma. La Facultad de Ciencias Agrarias se localiza en el distrito de Río Negro de la Provincia de Satipo; las Facultades de Tarma y Junín se localizan en sus propias ciudades. La UNCP cuenta además con unidades productivas que se localizan en diversas localidades como son: Granja Agropecuaria de Yauris y Planta Metalúrgica localizados en el distrito de El Tambo de la provincia de Huancayo, la Estación Experimental Agropecuaria Mantaro localizado en el distrito de El Mantaro de la provincia de Jauja, la Estación Experimental Agropecuaria Satipo localizado en el distrito de Río Negro de la provincia de Satipo, Vivero Forestal localizado en el distrito de San Ramón de la provincia de Chanchamayo, el Centro de Producción Piscícola localizado en el distrito de Casaracra de la provincia de Yauli - Oroya, la Planta Piloto de Tratamiento de Metales - Huari localizado en el distrito de Canchayllo de la provincia de Jauja.
Ingeniería metalúrgica y materiales. Ingeniería de minas. Ingeniería en industrias alimentarias. Antropología
Arquitectura Ingeniería civil.
Medicina humana. Enfermería
Administración de empresas. Contabilidad Economía
Museo de antropología
Agronomía Zootecnia
Metalurgia (laboratorios) Zootecnia (laboratorios)
Ingeniería agroindustrial
Ingeniería agroindustrial. Administración de negocios. Hotelería y turismo.
Agronomía tropical. Ingeniería forestal tropical. Ingeniería en industrias alimentarias tropical. Zootecnia tropical.
Administracion Contabilidad Ingeniería mecánica Ingeniería de sistemas Educación Ingeniería eléctrica Ingeniería de minas Interdiciplinarias
Sobre la antigüedad de las edificaciones: Los edificios más antiguos son del año 70 y algunos otros fueron construidos entre los años 1971 – 1974. En los últimos 15 o 20 años se han construido alrededor de 20 edificios, de los cuales a la fecha 2 edificio se encuentra en construcción. En consecuencia, promedio del 50% de los edificios de la universidad, tienen una antigüedad de 30 a 45 años. Nuestros edificios ya están muy cerca del final de su ciclo de vida, agravado en algunos casos por una deficiencia en las acciones de falta de mantenimiento. La antigüedad de la edificación (en especial los edificios originales), representan un factor de vulnerabilidad estructural. Las edificaciones del primer grupo se diseñaron y construyeron probablemente con los mejores estándares de la época, pero mucho antes que se dictaran muchas de las actuales normas de edificaciones. Si bien en los últimos 15 años se han hecho posible la construcción de algunos edificios nuevos, renovando la infraestructura del campus, es importante que se planifique el recambio de los antiguos.
La sede Mantaro cuenta con 3 edificios de entre 1 y 5 pisos- Los edificios más antiguos datan de los años 90 y los nuevos de los años 2018. El estado general de mantenimiento y conservación es bueno. El pabellón cuenta con un mantenimiento periódico, sin embargo, se han encontrado algunos problemas de humedad y grietas en ciertos ambientes. Se ha observado grietas en muros de los edificios y en otros se repostaron algunos problemas de humedad debido al mal drenaje de agua de lluvia.
La sede local central, se ubica en el distrito de Huancayo. Su edificio es de 2 pisos construido el año 1975 aproximandamente En el primer nivel se encuentran el Museo Antropológico y en el segundo piso hay salones que se utilizan como auditorios y el el tercer piso se encuentra la Radio Universitaria. El local tiene algún equipamiento (computadoras, biblioteca) pero no hay demasiada actividad. Existen zonas con trabajos de acabado inconclusos y la falta de mantenimiento es evidente.
En algunos casos no solo de trata de la calidad y la frecuencia del mantenimiento, Es necesario tener en cuenta que muchas de las edificaciones son antiguas y están cerca de la culminación del ciclo de vida. Fichas de información, bases de datos: Se ha registrado y organización de la información sobre las características de las edificaciones en un inventario ordenado en hojas de cálculo, indicándose el estado de mantenimiento, el deterioro o daño que se vio durante la inspección. Puede darse como punto de referencia las fichas resumen y fichas por edificios a fin de constituir una base de datos para el registro, actualización y planificación de las actividades de mantenimiento. Una información importante de las facultades es saber cómo se organizan internamente las operaciones de mantenimiento, pues limpieza, pintura y reparaciones menores son actividades que se realizan de forma periódica. Un factor para que el plan de mantenimiento se ejecute en l la práctica es que cada facultad elabore su plan y en coordinación con su responsable central a fin de organizar y actualizar la información de la base de datos.
La UNCP para el normal desarrollo de sus actividades académicas, requiere contar con una infraestructura moderna que funcione de forma eficiente, en este sentido las instalaciones sanitarias exteriores e interiores deben operar y mantenerse considerando un óptimo uso de los recursos. El abastecimiento del agua del campus, en la actualidad se realiza por bombeo directo a la red de distribución a partir del pozo tubular existente de 80 metros de profundidad. La universidad cuenta con dos tanques cirternas 140 m3 y 60 m3 y 1 tanque elevado de 80 m3.
La UNCP cuenta con una sub estación electrica, y cuatro sub estaciones secundarias estos suministros alimentan de energía a todo el campo universitario. Todas las subestaciones están equipadas con celdas de llegada, celdas de transformación, celdas de salida y un tablero general de control. El cableado de media tensión es de tipo subterráneo con cable tipo NYY trifacico y los cables principales de baja tensión de dimencion de 3 x 25 para cableado autoportante y para cableado subterraneo de 75 mm 2, tienen más de 45 años de antigüedad por esto no cumplen con los estándares y requieren de mantenimiento.
EL mantenimiento preventivo es el destinado a la conservación de equipos o instalaciones mediante la realización de revisiones y reparaciones que garanticen su buen funcionamiento y fiabilidad, el mantenimiento preventivo se realiza en equipos en condiciones de funcionamiento. El mantenimiento preventivo consiste en la revisión periódica de ciertos aspectos tanto del hardware como de software en un ordenador, Estos influyen en el desempeño fiable del sistema, en la antigüedad de los datos almacenados y en un intercambio de información correcta, a la máxima velocidad posible dentro de la configuración optima del sistema.
Bajo costo en la relación con el mantenimiento predictivo Reducción importante del riesgo por fallas o fugas Reduce la probabilidad de paros imprevistos
estar seguros de que cuando se envían de vuelta, los usuarios estarán satisfechos con el nivel de los trabajos realizados. Para algunos sistemas antiguos, puede tener más sentido recurrir a operaciones de mantenimiento correctivo. EL mantenimiento preventivo puede ser costoso, y con estos sistemas no puede tener sentido, ya que puede ser más rentable, simplemente reparar componentes del sistema, ya que van mal.
Es un documento que permite tener registro de aspectos que conciernen al mantenimiento de las instalaciones y equipos. Plantea una relación detallada de las actividades preventivas y correctivas que necesita un bien, y los costos e intervalos de tiempo para optimizar su funcionamiento y facilitar las actividades de la institución. En el mantenimiento preventivo consideramos el mantenimiento periódico ejecutándose de forma diaria, semanal, mensual, anual o en secuencias anuales, de modo de mantener las instalaciones en un estado seguro, de manera de garantizar el desarrollo normal de las actividades de la comunidad universitaria En cambio, el mantenimiento Correctivo se aplica para reparar emergencias y debe llevarse acabo en forma inmediata. EL presente plan de mantenimiento abarca componente de los sistemas de agua, alcantarillado, instalaciones sanitarias interiores de agua y desagüe que se debe llevar a cabo a cada de la universidad, también del sistema eléctrico, infraestructura física y de telecomunicaciones. En el plan de mantenimiento institucional consideramos como el conjunto de actividades preventivas que se elabora par aun periodo anual, considerando también algunas actividades de largo plazo mayores a un año. Todo ello dependerá de los tipos de equipos, redes, infraestructura, etc, que demuestran en todos los formatos anexos.
Dentro del planeamiento de las actividades se consideran todas las actividades sobre los equipos, instalaciones, redes, infraestructura a realizar en el futuro, para ello se toma en cuenta algunas recomendaciones de los fabricantes de equipos, procesos de mantenimiento genéricos por tipo de equipos y los procesos propios de la institución. En resumen, las actividades del plan de mantenimiento, considera levantar tosa la información de la infraestructura de los edificios y terrenos considerando edificios para aulas de clase, laboratorios, oficinas, bibliotecas, vías de acceso, pistas, jardines, etc. También levantar la información de los quipos, maquinarias, instrumentos, herramientas, etc., tomando en cuenta todas las características técnicas y de inventarios, etc. Así mismo un mapeo de todas las redes de instalaciones. Antes de presentar el nuevo plan de mantenimiento, desarrollamos un trabajo de campo para contrastar toda la información de la oficina de patrimonio, con el levantamiento real de los activos fijos de maquinarias y equipos de los laboratorios principalmente inventarios.
La universidad en su plan de mantenimiento institucional para el año 2018 - 2019, deberá ser un sistema para desarrollar actividades de acuerdo al programa de mantenimiento elaborado a partir del Plan de Mantenimiento. Deberá proveer ordenes de trabajo y/o servicios, a través del cual deberá servir de mecanismo de control que actúe cobre los diferentes sistemas y así poder estimar los costos de largo plazo.
El plan de mantenimiento anual permitirá contar con el inventario y los registros con las características técnicas de todos los activos de la institución para realizar el mantenimiento de laboratorios, sistema de instalaciones y equipamiento de