








































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una plantilla para un plan de gestión integral de obra (pgio) que abarca aspectos ambientales, seguridad y salud en el trabajo (sst) y calidad. La plantilla incluye secciones para la planificación, ejecución y control de las actividades relacionadas con cada eje, así como para la gestión de riesgos y emergencias. Se incluyen ejemplos de indicadores de gestión y formatos para el registro de las actividades.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 48
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
No DOCUMENTO CHEQUEO
1 Contenido Aplica 2 Portada Plan de Gestión Integral de Obra Aplica 3 Detalle contrato Aplica 4 Informe General INFORME 5 Recursos del Proyecto Aplica 6 Plan de control operativo de calidad de la construcción en general Aplica
7 Control Operativo de Seguridad y Salud en el Trabajo de la construcción en general Aplica
8 Identificación y Valoración de Impactos y Aspectos Ambientales en el trabajo de la construcción en general Aplica 9 Control Operativo Ambiental de la construcción en general Aplica 10 Protocolo de Inducción y Capacitación Aplica 11 Asistencia a Capacitaciones Aplica 12 Plan de Emergencia Aplica 13 Informe Simulacro Aplica 14 Almacenameinteo de Materiales Aplica 15 Inspecciones Internas de Obra Aplica 16 Evaluacion visitas Aplica 17 Indicadores de Gestion Integral de Obra Aplica
18 Presupuesto implementacion PGIO Aplica 19 Valores Unitarios de Presupúero PGIO Aplica
DESCRIPCIÓN: Son proyectos que por su bajo impacto solo deben adoptar los requeriminetos minimos de buenas practicas de manejo ambienta y social.
DETALLE:
Fecha de inspección:
PROYECTOS TIPO II
Contrato Interadministrativo No.
Ente Territorial Municipio de Santacruz
Plazo de ejecución del contrato 4 meses
Valor del proyecto
Contratista de obra
Realizada por:
Convenio No.
Nombre del Proyecto
Contrato de obra No.
Fecha de inicio del contrato
Fecha de terminación del contrato
INFORMACIÓN CONTRATO DE OBRA
Contratante
Contratante
Contrato de interventoria No.
Valor del proyecto
Plazo de ejecución
Fecha de inicio de obra
Fecha de terminación
El Plan de Gestión Integral de Calidad, Ambiental y SST en obra para el proyecto que se presenta a continuación, ha sido realizado de acuerdo con requerimientos de la legislación Nacional vigente. A través del cual se busca desarrollar el proyecto objeto del contrato, teniendo en cuenta los diferentes aspectos técnicos, financieros, ambientales, de seguridad y salud en el trabajo y calidad, optimizando los recursos de tal forma que la Obra a ejecutar este vinculada con las diferentes necesidades de la población; brindando beneficios de carácter socio-económico, ambiental y mejorando la calidad de vida de la población.
Fecha de terminación
Contratista de Interventoria
Plazo de ejecución
Fecha de suscripción de Acta de inicio
nov-
Jeferson Valencia Muñoz - Secretario de Planeación de I y D.E.
PROYECTOS TIPO II
REQUIERE (SI/NO)
REQUIERE (SI/NO)
NO
SI
NO
NO NO
Tomar como referencia la ruta por donde ingresan los materiales importantes a la obra: cemento, acero, tuberia, ladrillos, etc
Tiempo de recorrido al sitio De la capital del departamento de Nariño hasta el lugar de las obras hay 108 kilometros aproximadamente, trayectorecorrrido en 3 horas.
Descripcion de topografia (aplica para vias)
Clima - Temperatura ENTRE 8 °C - 14 °C
Ruta de Llegada al sitio El proyecto está localizado en diferentes veredas del municipio de Santacruz en el Departamento de Nariño. Dista de la ciudad capital de Pasto a 108 km.
Estado de las Vías Cuenta con una red vial terciaria en regulares condiciones, el 85% de ellas no poseen afirmado ni alcantarillado de desagüe, en estas condiciones el agua lluvia deteriora constante mente su plataforma.
Medio de transporte Con relación a la prestación del servicio de transporte existen actualmente empresas, destinadas al transporte de personas en el sector rural a traves de vehiculos camperos o camionetas.
Nombre del contacto: Hugo Martin Mideros Lopez Director general
Oficio solicitud Autoridad Ambiental Competente
Oficio respuesta de Autoridad Ambiental
Nombre de la Autoridad Ambiental: CORPONARIÑO Corporaciòn Autonoma Regional de Nariño
Dirección: Calle 25 7 Este - 84
Teléfono: PBX (57+2)7309282 - FAX (57+2)
Nombre del proveedor de la ESCOMBRERA Escombrera Santacruz Certificado de la ESCOMBRERA AUTORIZADA
Nombre del proveedor de donde se va a EXTRAER MATERIALES PÉTREOS Cantera
No. De la LICENCIA AMBIENTAL entregada por el proveedor.
No. Del CERTIFICADO MINERO entregada por el proveedor.
Se van a realizar trabajos a una altura igual o superior a 1.5 m?
DESCRIPCION OBSERVACION
Permiso ambiental minero de extraccion de materiales de canteras, ladrilleras, asfalteras.
El contratista adjuntará el permiso de acuerdo con las siguientes alternativas:
LICENCIA AMBIENTAL DE ACUERDO CON LAS OBRAS CLASIFICADAS EN EL DECRETO 2820 DE 2010 DESCRIPCION OBSERVACION
PERMISOS AMBIENTALES
Se van a realizar trabajos a una profundidad igual o superior a 1.5 m?
Existe algún riesgo de deslizamiento en la zona? Existe fuente hídrica cercana?
CANT. Permanencia Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4
CANT. Permanencia Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4
1 30% (^) X X X 1 20% (^) X X
1 100% (^) X X X X 1 50% (^) X X X 1 50% (^) X X 4 60% (^) X 1 15% (^) X 1 15% (^) X
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4
Inspector de obra
Publicar en un lugar visible de la obra las hojas de seguridad de los siguientes productos químicos y capacitar al personal que va a manipular estos productos:(Ejemplo: gasolina, ACPM, aditivos, retardantes, entre otros)
DESCRIPCION
Etapa 2: CONSTRUCCION
Director de obra
Residente de obra
Profesional PGIO
Nota: Marque en las casillas que corresponde a MES con SI ó NO, dependiendo del recurso utilizado.
Mensualmente se verificara la utilizacion de los recursos en el Informe Mensual del PGIO.
Etapa 1: PRECONSTRUCCION
Director de consultoria
Personal profesional encargado de los diseños
Profesional PGIO
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4
X X X X X X X X X X X
De los siguientes materiales se debe tener los ensayos de laboratorio (para los agregados pétreos) y los protocolos de calidad (para los materiales):
1.
2.
3.
BRIGADAS DE EMERGENCIA DESCRIPCIÓN
LOGÍSTICOS
Prevención, Control y Combate de Incendios Se conformará al inicio de la obra
Evacuación y Rescate Se conformará al inicio de la obra
Primeros Auxilios Médicos Se conformará al inicio de la obra
Las brigadas de emergencia son los grupos de trabajo conformados por empleados voluntarios de la obra, distribuidos estratégicamente en los diferentes frentes y turnos de trabajo. Son quienes llevarán a cabo las acciones operativas en caso de una emergencia. Las capacitaciones que se llevaran con este grupo son básicamente en temas como: * Atención de emergencias.
ESTRUCTURA INTERNA "ADMINISTRACIÓN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA".
En la brigada de Emergencia debe existir un orden jerárquico con el objeto de dar un sistema de organización y autoridad frente al funcionamiento y operación de la misma donde se debe tener en cuanta las características de liderazgo y organización por parte de los responsables.
GRUPOS COMPONENTES DE LA BRIGADA: Grupo de Prevención, Control y Combate de Incendios. Grupo de evacuación y Rescate. Grupo de Primeros Auxilios Médicos.
RECURSOS DISPONIBLES EN CASO DE EMERGENCIA
DESCRIPCIÓN
Mapa de ubicación de la obra Se ubicará frente al Almacén de la obra
Policía
Defensa Civil
Cruz Roja
Bomberos
DEFINICIONES
EMERGENCIA Situación resultante de un fenómeno de origen natural o antrópico que sea susceptible de ocasionar lesiones a la persona y daños a los bienes materiales
EMERGENCIA AMBIENTAL Situación resultante de un fenómeno de origen natural o antrópico que sea susceptible de provocar gravesdaños al ambiente o a los ecosistemas y que, por sus características, requiera asistencia inmediata.
BRIGADA DE EMERGENCIA
OBJETIVO
Desarrollar y establecer los procedimientos adecuados para preparar a nuestro personal en el manejo de emergencias, permitiéndonos responder de manera rápida y efectiva ante cualquier situación de emergencia, Y mitigar los efectos y daños causados por eventos esperados e inesperados, ocasionados por el hombre o por la naturaleza.
Centro de Salud cercano
Transporte
Si no se encuentra vehículo disponible en la obra para desplazar personas que requieran de atención médica se tomara un taxi, si por las condiciones de aislamiento de la zona no es posible la entrada de vehículos entonces el traslado se hará en camilla hasta un punto donde se pueda hacer el traslado en vehiculo.
Elementos para atención en caso de emergencia. Botiquín, Extintor y Camilla.
ESTRUCTURA FUNCIONAL PLAN DE EMERGENCIAS
Policía
Defensa Civil Manejo de heridos y lesionados
ARP Reporte y manejo de accidentes
sdºº Manejo de heridos y lesionados
Cruz Roja Manejo de heridos y lesionados
Bomberos
Jefe de recursos humanos
Coordinador de Emergencia
Brigadista Primeros auxilios
Brigadista Incendio
Prevención - control y combate de incendios
Evacuación y rescate
Primeros Auxilios Médicos
COORDINADOR DE EMERGENCIAS
Responsable
Brigada de emergencia
Brigada de emergencia Ver listado de contactos Brigada de emergencia
Al momento de sismo ó terremoto: Contacte a uno de los integrantes de la Brigada de emergencias.
Verifique que las instalaciones físicas de la empresa se encuentren en buen estado Asegure o reubique objetos que se puedan caer o proyectar como lámparas, bibliotecas, estanterías, arrumes, libros, rejillas entre otros. Conozca los mecanismos para suspender el suministro de energía eléctrica, de agua o de cualquier otro tipo de suministro.
QUE HACER EN CASO DE SISMO Ó
TERREMOTO
Verificar que esté publicado en obra: Rutas de evacuación.
Elementos para la atención de la emergencia: Extintores ubicados en sitios estratégicos y y camilla.
Aléjese de ventanas, lámparas, estanterías y bibliotecas modulares. Bajo techo: cúbrase debajo de escritorios o marcos de las puertas para protegerse de la caída de tejas, cielos falsos, ladrillos(mampostería), lámparas, artefactos eléctricos, materas, libros, cuadros, y cualquier otro objeto que pueda caer, romperse o proyectarse, cuyas características puedan ser pesado y/o cortante. Recuerde que los sistemas de cerradura de las puertas pueden trabarse por el movimiento sísmico.
Use las escalas o escaleras para la evacuación, al hacer uso de los ascensores puede quedarse atrapados en ellos. Esto cara el caso de la mensajera u otra persona de la empresa que se encuentre en un sitio que incluya ascensores.
Si usa calzado de tacón alto, debe quitarse para evitar lesiones. Evite aglomerarse en las puertas de salida. Acate las instrucciones que se le impartan.
Prepárese mentalmente para evacuar en forma organizada. Realice simulacros de evacuación para evaluar medidas de auto-protección. DURANTE EL INCENDIO: No salga corriendo, mantenga la calma. El pánico es tan peligroso como el terremoto. Apague equipos, maquinaria y sistemas antes de salir. Cuando el temblor es intenso (terremoto) el ruido puede ser aterrador, sumado al sonido de objetos que se rompen al caer. Esto lo impresionará menos si usted ya sabe que lo escuchará.
Si se encuentra en espacios abiertos o en la vía pública, busque una zona verde o parque donde no existan cables de conexión eléctrica de alta tensión o estructuras que puedan derrumbarse.
En un carro: deténgalo inmediatamente, y acuéstese a un lado del carro (el carro puede temblar mucho sobre sus amortiguadores).
En un bus: la labor de desocuparlo tomará seguramente más tiempo de lo que demore el temblor. Es mejor permanecer adentro.
Esté alerta y aléjese de estructuras que se puedan derrumbar.
Si queda atrapado use una señal visible sonora para llamar la atención.
Verifique primero si la tubería de aguas negras se encuentra en buen estado y luego descargue los inodoros. Suspenda el suministro de energía eléctrica y de gas; restablezca solo cuando este seguro que no hay cortos circuitos ni fugas de gas, que puedan causar incendio. Si debe encender fósforos o velas, tenga mucho cuidado ya que puede causar una explosión, si hay escape de gases o acumulación de combustible en el lugar.
Al evacuar hágalo rápido, pero sin correr y no se devuelva por ningún motivo. No lleve objetos que obstaculicen su desplazamiento.
Después de un terremoto o temblor principal, es muy probable que vuelva temblar (replicas) por lo cual se pueden originar otros eventos de emergencia. Revise el estado de vigas y columnas.
No pise escombros y si requiere moverlos, sea muy cuidadoso; evite al hacerlo tumbar muros o columnas débiles, ya que pueden estar soportando estructuras, las cuales podrán caer ante cualquier roce o movimiento. No difunda rumores por que pueden causar alarma y desconcierto.
Responsable
Brigada de emergencia
Brigada de emergencia
Ver listado de contactos Brigada de emergencia
QUE HACER EN CASO DE DERRAME DE
SUSTANCIAS QUIMICAS
Verificar que esté publicado en obra: Fichas de seguridad de los productos químicos.
Almacenar y manipular el producto teniendo en cuenta las fichas de seguridad de los materiales peligrosos.
Controlar la fuente de fuga, utilizando el equipo de protección personal y los materiales adecuados, según el tipo de sustancia. Estos elementos son los que se definen en las fichas de seguridad de los materiales Evitar que el líquido pase a desagües, canalizaciones o causes de agua, construyendo diques de arena, tierra u otro material destinado para tal fin (toallas absorbentes, etc.) En caso de pequeñas cantidades derramadas, neutralizar el químico, con las sustancias indicadas en la Ficha de Seguridad del Producto o usar absorbentes. Recoger el líquido derramado, utilizando los medios apropiados, ya sea trasegando o bombeando. Los recipientes de recolección deben ser resistentes a la acción de las sustancia.
Elementos para la atención de la emergencia:
Acerrin, arena, paños absorventes con capacidad para recoger el volumne de sustancia acorde al derrame de sustancia química.
Al momento de la emergencia: No trate de brindarle atención si no tiene la competencia para hacerlo, Contacte a uno de los integrantes de la Brigada de emergencias.
Publicación en sectores estratégicos de las Fichas de seguridad de los productos químicos.
Activar y convocar la Brigada de Emergencia
Analizar el tipo de emergencia y definir mecanismos de acción.
Recoger el material absorbente con hidrocarburo y depositarlo en una caneca provisional para material contaminado. Barrer el área afectada hasta que no haya presencia de material contaminado y depositar todo el residuo de la caneca destinada para tal fin, hasta que se entregue a un dispositor final autorizado. Si el derrame produce mancha en el suelo debe ser eliminada con: · En caso de derrame en concreto, lavar el piso con detergente biodegradable. · En caso de derrame en tierra, reemplazar con tierra nueva y la removida llevarla a la caneca de residuos peligrosos. · En caso de un piso pintado, reemplazar la pintura por epóxica. Depositar los residuos sólidos peligrosos generados en el recipiente marcado con “RESIDUOS PELIGROSOS” y ubicarlo en el área destinada para el almacenamiento temporal de los mismos. DESPUES DEL DERRAME DE SUSTANCIAS QUIMICAS:
Realizar la evaluación preliminar de la contingencia.
to de acciones y ntos para establecer a entre la fuente del y las personas adas, mediante el miento de estas, a rutas seguras a un tio seguro
o de acciones y ntos para establecer a entre la fuente del y las personas adas, mediante el miento de estas, a rutas seguras a un tio seguro
ción ción
SALIDA
Responsable
Brigada de emergencia
Ver listado de contactos Brigada de emergencia
QUE HACER EN CASO DE CIERRE DE
BRECHA CON PERSONAL ADENTRO
Elementos para la atención de la emergencia: Lazo disponible.
Tire el lazo para que la persona se agarre a el y pueda evacuar. En caso de que la persona haya quedado enterrada utilice palas para llegar hasta la persona con cuidado de no lastimar a la persona que se encuentra atrapada. Una vez sea sacado llevar inmediatamente al centro de salud más cercano para recibir la atención correspondiente.
Al momento de la emergencia: No trate de brindarle atención si no tiene la competencia para hacerlo, Contacte a uno de los integrantes de la Brigada de emergencias.
Cumplir con las con las normas de seguridad para trabajo en zanjas y excavaciones. En excavaciones superiores a 1,5 metros se debe tener una persona fuera de la excavación que podrá estar como ayudante del trabajo y dará la señal de alarma cuando se presente alguna emergencia. Esta persona debe tener un lazo disponible para el caso de que se presente cierre de brecha poder evacuar a la persona.
Responsable
Brigada de emergencia
Brigada de emergencia
EVACUACIÓN
Revise los planos con las respectivas rutas de evacuación y tenga presente las salidas de emergencia.
Si escucha la alarma de evacuación: Descrita anteriormente, diríjase al punto de encuentro más cercano, Si está con algún empleado de la organización siga sus instrucciones y siga la misma ruta que él. Si se encuentra solo, siga la misma ruta que los demás. Evite mover su vehículo.
Tenga en cuenta:
Dirigir evacuación del personal de la oficina o el lugar donde se desarrolla la empergencia
Cerrar la puerta de la oficina principal, por seguridad de equipos e instalaciones cuando el coordinador de la emergencia lo considere prudente.
Dirigirse al punto de encuentro con los documentos del personal que se encuentra en las instalaciones para realizar la verificación del mismo
Verificar que esté publicado en obra:
Planos de las instalaciones con respectivas rutas de evacuación / Señalización salidas de emergencia y rutas de evacuación / Definición de puntos de encuentro.
Elementos para la atención de la emergencia: Alarma.
Siempre que suene la alarma de evacuación es necesario evacuar. Puede ser un simulacro, pero tome la situación como si fuera real.
Recibir información de evacuación del personal.
Coordinar la atención de la emergencia
Determinar si se requiere comunicar a los vecinos sobre la emergencia y los lineamientos a seguir
Autorizar el cierre de la puerta principal de la oficina
Comunicar al coordinador de la emergencia el resultado de la verificación de la evacuación del personal
Recibir las notificaciones de emergencia de parte de todo el personal
Realizar la evaluación preliminar de la contingencia.
Activar y convocar la Brigada de Emergencia
Analizar el tipo de emergencia y definir mecanismos de acción
Determinar si se debe hacer el aviso de evacuación
EXPLOSIÓN / ATENTADO Responsable
Determinar si se debe hacer el aviso de evacuación y seguir el procedimiento señalado anteriormente para tal fin
Recibir información de evacuación del personal.
Coordinar la atención de la emergencia
Autorizar el cierre de la puerta principal de la oficina
Gestionar de forma pronta y oportuna la colaboración de los entes de ayuda como bomberos, ARP, servicios de transporte en ambulancia, etc.
Dar la orden de evacuación a la brigada si se esta poniendo en riesgo la vida por nivel del incendio y la insuficiencia de los recursos.
Recibir las notificaciones de emergencia de parte de todo el personal
Realizar la evaluación preliminar de la contingencia.
Activar y convocar la Brigada de Emergencia
Analizar el tipo de emergencia y definir mecanismos de acción