Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Riesgos en Negocios Internacionales: Identificación, Análisis y Respuesta a Factores, Tesis de Control y Regulacion de Trafico

El manejo de riesgos en negocios internacionales es el proceso de identificar, analizar y responder a factores de riesgo a lo largo de la vida de un proyecto, beneficiando sus objetivos. La gestión adecuada implica el control de posibles eventos futuros y mejora las probabilidades de éxito del proyecto. el objetivo, proceso y justificación de la gestión de riesgos, incluyendo la relación entre riesgo y rendimiento, medidas del rendimiento y tipos de riesgo.

Tipo: Tesis

2020/2021

Subido el 09/10/2022

daniela-ramirez-lobato
daniela-ramirez-lobato 🇲🇽

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD AUTONONOMA DE
TLAXCALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS
NEGOCIOS INTERNACIONALES
MANEJO DE RIESGO
ROSELIO LIMA VÁZQUEZ
4°C
ACTIVIDAD INTEGRADORA
OSMAN ALAN LIMA MENDEZ
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Riesgos en Negocios Internacionales: Identificación, Análisis y Respuesta a Factores y más Tesis en PDF de Control y Regulacion de Trafico solo en Docsity!

UNIVERSIDAD AUTONONOMA DE

TLAXCALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICO ADMINISTRATIVAS

NEGOCIOS INTERNACIONALES

MANEJO DE RIESGO

ROSELIO LIMA VÁZQUEZ

4°C

ACTIVIDAD INTEGRADORA

OSMAN ALAN LIMA MENDEZ

INDICE

 - i. Objetivo……………………………………………………………………. - ii. Justificación……………………………………………………………….. 
  • iii. Alcance………………………………………………………………….….
    • iv. Unidad Il……………………………………………………………………. - v. Conclusión…………………………………………………………………

JUSTIFICACION

La gestión del riesgo se define como el proceso de identificar, analizar y cuantificar las probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que se desprenden de los desastres, así como de las acciones preventivas, correctivas y reductivas correspondientes que deben emprenderse.

El riesgo es una función de dos variables: la amenaza y la vulnerabilidad Ambas son condiciones necesarias para expresar al riesgo, el cual se define como la probabilidad de pérdidas, en un punto geográfico definido y dentro de un tiempo específico. Mientras que los sucesos naturales no son siempre controlables, la vulnerabilidad sí lo es.

Los países son financieramente vulnerables a los desastres y los gobiernos enfrentan el reto inmediato de responder a dichas situaciones, para lo cual tienen que movilizar importantes recursos a fin de mitigar la adversidad y reactivar la economía nacional. A pesar de la asistencia internacional, por lo general se vuelve inevitable incrementar la deuda externa y reorientar recursos y créditos vigentes destinados a sustentar el proceso de desarrollo en otros sectores y regiones de los países. Esto trae como resultado la generalización del impacto del desastre, paradójicamente aún en sectores y poblaciones que no habían sido directamente afectados. Algunas veces los países afectados reconstruyen la vulnerabilidad y no realizan inversiones en mitigación. Todo lo anterior coloca a los países ante un doble reto: dar continuidad a los procesos para reducir la vulnerabilidad, con énfasis en la prevención y mitigación, y la adopción de medidas financieras alternas ex-ante para asegurar la reposición rápida, segura y eficiente de los bienes y servicios que podrían perderse durante un próximo suceso. Se crea de esta manera más flexibilidad fiscal y se evita el endeudamiento adicional y el desvío de los objetivos prioritarios del desarrollo.

ALCANCE

El manejo de riesgo tiene como alcance la fijación de criterios de aceptación de los riesgos que se desean gestionar dentro de la empresa, de acuerdo la actividad o giro del negocio con los objetivos de rentabilidad y solvencia propia que se pretende alcanzar. El nivel de riesgo máximo aceptable debe relacionarse con el capital que se desea asumir el riesgo, para cada uno de los negocios de la empresa.

Así mismo, debe estar integrada en la cultura de la empresa con una política eficaz y un programa dirigido por la alta gerencia. Tiene que convertir la estrategia en objetivos estratégicos y operacionales, asignando en toda la empresa responsabilidades, siendo cada gestor y cada empleado responsable de la gestión de riesgos como parte de la descripción de su trabajo.

Por último, respalda la responsabilidad, la medida y la recompensa del rendimiento, promoviendo así la eficiencia operacional a todos los niveles.

 Financiación de criterios de aceptación de riesgos.  Análisis y evaluación de los riesgos existentes  Toma de decisiones acerca de la posición  Evaluación de resultados  Implantación  Comunicación

RENDIMIENTO VS UNIDAD

Las medidas del rendimiento son parámetros que se pueden utilizar para evaluar los niveles de rendimiento de los proveedores. Las medidas se presentan como resultados estadísticos de datos recopilados. Las medidas del rendimiento son parámetros que se pueden utilizar para evaluar los niveles de rendimiento de los proveedores. Las medidas se presentan como resultados estadísticos de datos recopilados. Existen cuatro áreas principales para las cuales se puede medir el rendimiento:

La medida del rendimiento en CPM implica la configuración de medidas en la aplicación de administración, la definición de medidas correspondientes a proveedores y servicios, y la determinación de los valores reales para dichas medidas. Una agencia mide las medidas correspondientes a los servicios proporcionados por un proveedor y, a continuación, recopila información para estas medidas. Por ejemplo, se ha definido una medida 'Emplazamiento laboral satisfactorio' para un proveedor que proporciona servicios de formación profesional. A continuación, la agencia recopila información para esta medida, es decir, si cada cliente encuentra trabajo o no. Después se utiliza para calcular el porcentaje de clientes que encuentran trabajo después de la formación.

RIQUEZAS

La riqueza, vista siempre desde el punto de vista económico, es la abundancia de recursos de una persona o colectivo, independientemente de que estos sean tangibles o intangibles. Este concepto, a su vez, es el concepto opuesto a pobreza. Ya que esta es la falta de acceso a los recursos.

Si queremos medir la riqueza de una persona, basta con hacer un cómputo de lo que conocemos como su patrimonio. En este sentido, la suma de todos sus bienes, tanto tangibles como intangibles, representa, a la vez que el patrimonio total de la persona, su riqueza personal. Sin embargo, cuando hablamos de la generación de riqueza quiere medirse para un territorio o país, esta medición debe realizarse a través de indicadores que, como el PIB o el PIB per cápita, representan la generación de riqueza, de forma homogénea, de una población. A su vez, se utilizan indicadores como la riqueza nacional, así como otra serie de indicadores que tratan de medir el patrimonio de un país, y, por tanto, de su ciudadanía. Cabe destacar, no obstante que el PIB (aproximación de la riqueza generada) es una variable flujo, mientras la riqueza nacional es una variable stock.

Por esta razón, podemos destacar que existen otros tipos de riqueza como: Riqueza financiera o económica.

 Riqueza social o riqueza personal.  Riqueza temporal.  Riqueza física.  Riqueza moral.  Riqueza intelectual.  Riqueza neta  Riqueza bruta

RIESGO EN LOS PORTAFOLIOS

El riesgo de portafolio es un término que se usa ampliamente en el vocabulario de los inversionistas, y significa básicamente la posibilidad de que la combinación de activos o valores dentro de un portafolio de inversión no cumpla con los objetivos financieros.

Cada inversión dentro de una cartera conlleva su propio riesgo, con un mayor rendimiento potencial que generalmente significa un mayor riesgo. En teoría, el riesgo de portafolio puede eliminarse mediante una diversificación exitosa, sin embargo, en realidad es más probable que los riesgos se minimicen y no se eliminen por completo.

Estos son algunos de los riesgos que puede haber dentro de un portafolio: Riesgo de mercado El riesgo de que las inversiones disminuyan de valor debido a una desaceleración económica u otros eventos que afectan a todo el mercado. Los principales tipos de riesgo de mercado son el riesgo de capital, el riesgo de tasa de interés y el riesgo cambiario.

Riesgo de capital: El precio de las acciones varía todo el tiempo dependiendo de la demanda y la oferta, por lo que el riesgo de capital es el riesgo de pérdida debido a una caída en el precio de las acciones.

Riesgo de tasa de interés: Es el riesgo de perder dinero debido a un cambio en la tasa de interés, especialmente en el mercado de bonos.

Por ejemplo : si la tasa de interés sube, el precio de los bonos caerá.

Riesgo cambiario: Es el riesgo de perder dinero en inversiones de activos extranjeros debido a un movimiento en el tipo de cambio.

Por ejemplo: si el dólar estadounidense se vuelve menos valioso en relación con

el peso mexicano, tus inversiones en dólares valdrán menos en pesos.

VOLATILIDAD

La volatilidad es un término que hace referencia a la variación de las trayectorias o fluctuaciones de los precios. Si el precio de un activo se mueve mucho y muy rápido se dice que ese precio es muy volátil.

Uno de los indicadores de volatilidad más famosos de la bolsa es el índice VIX, que utiliza opciones financieras para calcular la volatilidad esperada en los mercados financieros de Estados Unidos.

El índice VIX es muy útil para saber el sentimiento de mercado. Es decir, si su nivel es elevado indica que en el mercado hay miedo y pesimismo.

Se puede decir entonces comparando las rentabilidades históricas de ambos fondos de inversión, que el fondo Bestinfond tiene una volatilidad inferior a la de Bestinver Internacional. Esto quiere decir que el comportamiento de las rentabilidades por parte de Bestinfond ha fluctuado más cerca de su media histórica, es decir, los valores en media se han alejado menos que el otro fondo que tiene una volatilidad superior.