Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

plan de estudios (programa analitico), Diapositivas de Nutrición

plan de estudios de la materia

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 26/06/2025

itzelalanis
itzelalanis 🇲🇽

2 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Salud Pública y Nutrición
Licenciatura en Nutrición
RC-07-154
REV 01-11/14
PROGRAMA ANALÍTICO
I. Datos de identificación
Nombre de la unidad de aprendizaje: Nutrición en el primer año de vida
Área Curricular: Básica profesional
Semestre: Sexto
Tipo de unidad de aprendizaje: Optativa
Modalidad: Escolarizada
Horas T: 60 Horas P: 30
Horas totales : 90
Intra aula 3 Extra aula: 1
Frecuencia: 1 por semana
Créditos UANL: 3
Tipo de período académico:Semestral
Fecha de elaboración: 06/01/13
Fecha de última actualización: 26/01/18
Revisión: 14/01/17
Verificación:
Validación:
II. Presentación
La presente unidad de aprendizaje implica el conocimiento acerca de la primera infancia; un tiempo determinante
para establecer hábitos de alimentación que desarrollará el niño en los siguientes años; las pautas de alimentación
dependiendo de la situación fisiológica y estado nutricio del recién nacido y su proceso en los siguientes meses
determinará las estrategias de alimentación, incluyendo la alimentación al seno materno, la introducción de nuevos
alimentos, el uso fórmulas lácteas, serán conocimientos que deberán ser trasmitidos a la madre y al equipo
multidisciplinario, donde el nutriólogo es el indicado para instruirlos, lo anterior será factible para el estudiante
adquiriendo el dominio de las competencias descritas en el programa, mismas que serán obtenidas a través de la
resolución de talleres y estudio de caso
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga plan de estudios (programa analitico) y más Diapositivas en PDF de Nutrición solo en Docsity!

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Salud Pública y Nutrición

Licenciatura en Nutrición

RC

  • 07
  • 154 (^1) - 11 / 4 PROGRAMA ANALÍTICO I. Datos de identificación Nombre de la unidad de aprendizaje: Nutrición en el primer año de vida Área Curricular: Básica profesional Semestre: Sexto Tipo de unidad de aprendizaje: Optativa Modalidad: Escolarizada Horas T: 60 Horas P: 30 Horas totales : 90 Intra aula 3 Extra aula: 1 Frecuencia: 1 por semana Créditos UANL: 3 Tipo de período académico:Semestral Fecha de elaboración: 06/01/ Fecha de última actualización: 26/01/ Revisión: 14/01/1 7 Verificación: Validación: Responsables del diseño: ENC Leticia Márquez Zamora ENC Laura Melissa Garza Sáenz ENC Jesús Adrián Cervantes Noriega Actualizado por: ENC Jesús Adrián Cervantes Noriega II. Presentación La presente unidad de aprendizaje implica el conocimiento acerca de la primera infancia; un tiempo determinante para establecer hábitos de alimentación que desarrollará el niño en los siguientes años; las pautas de alimentación dependiendo de la situación fisiológica y estado nutricio del recién nacido y su proceso en los siguientes meses determinará las estrategias de alimentación, incluyendo la alimentación al seno materno, la introducción de nuevos alimentos, el uso fórmulas lácteas, serán conocimientos que deberán ser trasmitidos a la madre y al equipo multidisciplinario, donde el nutriólogo es el indicado para instruirlos, lo anterior será factible para el estudiante adquiriendo el dominio de las competencias descritas en el programa, mismas que serán obtenidas a través de la resolución de talleres y estudio de caso

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Salud Pública y Nutrición

Licenciatura en Nutrición

RC

  • 07
  • 154 (^1) - 11 / 4 Propósito (s) Que el estudiante adquiera habilidades que le permitan establecer programas de atención nutriológica integral enfocadas a la atención del niño durante su primer año de vida, permitiendole ser influyente en el equipo multidisciplinario, participando activamente en la evaluación del crecimiento y desarrollo, la evaluación de estado nutricio y la implementación de estrategias nutricionales acorde a las características individuales del niño nacido a término y pretérmino III. Enunciar las competencias del perfil de egreso Competencias generales
  1. Utiliza los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal de acuerdo a su etapa de vida, para comprender, interpretar y expresar ideas, sentimientos, teorías y corrientes de pensamiento con un enfoque ecuménico.
  2. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad. Competencias específicas
  3. Evaluar el estado nutricio de personas, para identificar riesgos mediante la interpretación de los indicadores antropométricos, bioquímicos, clínicos y dietéticos.
  4. Elaborar el proceso del cuidado nutricio para que impacte positivamente en la salud de las personas, a través de la identificación de los problemas, establecimiento de objetivos y metas, del tratamiento, evaluación y retroalimentación.
  5. Diseñar planes de alimentación, su seguimiento y control, adecuados al paciente, considerando la selección de alimentos equivalentes según la edad del paciente, así como el diseño del menú, las consultas de seguimiento y control, y los ajustes en el plan de alimentación.
  6. Elaborar una intervención nutricional acorde al estado de salud del paciente, asi como llevar su seguimiento y control, de acuerdo a la evolución del paciente. IV. Estructuración en capítulos, etapas, o fases, de la unidad de aprendizaje Elementos de competencias:

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Salud Pública y Nutrición

Licenciatura en Nutrición

RC

  • 07
  • 154 (^1) - 11 / 4
  • Gómez-Gómez Manuel, Danglot-Banck Cecilia y Aceves-Gómez Manuel (2012) Clasificación de los niños recién nacidos. Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 79, Núm. 1 Evidencia 3 Un equipo realizará una presentación, discusión y análisis de las NOM 007, 031 y 043. Cada alumno realizará un cuadro comparativo que incluya nombre, objetivo, disposiciones generales y específcas Presentación de las Normas Oficiales Mexicanas relacionadas con el área pediátrica (NOM 007, 031 y 043) Exposición en power point máximo de 15 diapositivas por norma. En equipos se presentarán las normas de manera breve y los puntos más importantes relacionados con el crecimiento, desarrollo y la nutrición. Se analizará el contenido de cada presentación. Normas Oficiales Mexicanas relacionadas con el área pediátrica (NOM 007, 031 y 043) Diario Oficial de la Federación Evidencia 4 Cuadro comparativo de la Maduración de procesos fisiológicos en prematuro y nacido a término. Cuadro comparativo en documento Word y presentación de tema en diapositivas Cada equipo expondrá diferentes aparatos y/o sistemas. Se analizará el contenido de cada presentación. Diseñarán documento de cuadro comparativo Cambios en el sistema gastrointestinal. Cambios en el desarrollo neuromuscular. Cambios en el desarrollo psicomotor. Cambios en el desarrollo cognitivo. *M. Bueno, A. Sarría y J. M. Pérez Gónzalez (2007) Nutricion en pediatria. Tomo I. Monsa Ergon. *Roberto Calva, (2004), Gastroenterología pediátrica y nutrición. McGraw Hill.
  • Luis Jasso (2005) Neonatología práctica, sexta edición, manual moderno Evidencia 5 Taller de Antropometría Solución de taller en clase. De manera individual. Entrega al finalizar la clase de la práctica realizada en clase: clasificación del recién nacido y las Resolución de taller en clase de forma individual. Preguntas y respuestas de los artículos previamente estudiados. Clasificación del Recién Nacido Edad corregida Mediciones antropometricas. Parámetros de crecimiento (P/T, T/E, *Ladino Meléndez, L., & Velásquez G., O. J. (2010). Nutridatos, Manual de Nutrición Clínica. Medellín, Colombia: Healths Book's Editorial *Organización mundial de la salud. Patrones de crecimiento infantil http://www.who.int/childgrowth/standards/es/

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Salud Pública y Nutrición

Licenciatura en Nutrición

RC

  • 07
  • 154 (^1) - 11 / 4 mediciones antropométricas Percentilar. Se realizarán en clase ejercicios para clasificación de acuerdo a los parámetros de P/T, P/E, T/E al nacimiento. Cálculo de edad corregida en caso de paciente prematuro. P/E). Percentiles según la CDC y la OMS
  • Brown, J. E. (2010). Nutrición en la diferentes etapas de la vida (Tercera ed.). McGraw Hill
  • Rojas Gabulli María Isabel (2000) Aspectos prácticos de la antropometría en pediatría. Paediátrica, Vol. 3, Nº
  • Cárdenas-López Cristina, Haua-Navarro Karime, Suverza-Fernández Araceli y cols. (2005) Mediciones antropométricas en el neonato. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. Fase 2
  1. Evaluar el estado nutricional en el paciente pediátrico, para identificar riesgos mediante la interpretación de los indicadores antropométricos, bioquímicos, clínicos y dietéticos.
  2. Elaborar el proceso del cuidado nutricio para que impacte positivamente en la salud de las personas, a través de la identificación de los problemas, establecimiento de objetivos y metas, del tratamiento, evaluación y retroalimentación.
  3. Diseñar planes de alimentación, su seguimiento y control, adecuados al paciente, considerando la selección de alimentos equivalentes según la edad del paciente, así como el diseño del menú, las consultas de seguimiento y control, y los ajustes en el plan de alimentación. Tema 5. Evaluación Nutricional en el paciente pediátrico. (A,B,C,D) Taller 2. Evaluación Nutricional Tema 6. Lactancia Materna. Tema 7. Sucedáneos de lecha materna. Tema 8. Ablactación. Tema 9 y 1 0. Intervención Nutricional en el Prematuro y en el Recien Nacido a Término. Taller 3. Cálculo de Requerimientos. Evidencias de aprendizaje Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Salud Pública y Nutrición

Licenciatura en Nutrición

RC

  • 07
  • 154 (^1) - 11 / 4 Recomendaciones acerca del almacenamiento de leche materna. Fortificadores de leche materna. Nutrición pediatrica. Cuarta ediación. Inter Sistemas Evidencia 8 Presentación de fórmulas lácteas existentes en el mercado. Presentación en power point (máximo 20 diapositivas). Por equipos se presentarán las diferentes fórmulas lácteas (inicio, continuación, especiales, etc) Definición de sucedáneos de leche. Ventajas y desventajas de los sucedáneos de leche materna. Diferentes tipos de sucedaneos (inicio, seguimiento, crecimiento y especiales). Informacion nutricional de los sucedaneos (minimo 3 de cada tipo de sucedáneo). *Ladino Meléndez, L., & Jaime Velázquez, O., (2010). NUTRIDATOS Manual de Nutrición Clínica (Primer ed.). Health Books, pág, 325-
  • Vega Franco, L. (1997). Nutrición y alimentación en el primer año de la vida. Harcourt Brace Evidencia 9 Elaboración de tríptico sobre los beneficios de la ablactación y cómo iniciarla, dirigido a los padres de familia. Exposición en power point máximo de 20 diapositivas. Entrega de material informativo impreso. Un equipo presentará el tema ablactación para prematuro así como para recién nacido a término y se analizarán de manera grupal el contenido de la presentación. En equipo se realizará material informativo (tríptico, cuadros sinópticos, etc.) de ablactación Definición de ablactación. Objetivos de la ablactación. A que edad iniciar la ablactación. Inicio de ablactación en prematuros. Intruducción adecuada de alimentos mes por mes. Uso de papillas industrializadas. Alimentos alergénicos. Recomendaciones generales. *Ladino Meléndez, L., & Jaime Velázquez, O., (2010). NUTRIDATOS Manual de Nutrición Clínica (Primer ed.). Health Books, pág, 325-
  • Koletzko, B., Cooper, P., Makrides, M., Garza, C., Uauy, R., & Wang, W. (2010). Nutrición pediátrica en la práctica. Karger
  • José Alberto García Aranda (1998) Papel de los cereales en la alimentación de

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Salud Pública y Nutrición

Licenciatura en Nutrición

RC

  • 07
  • 154 (^1) - 11 / 4 ablactación, nutrición del lactante y preescolar, Acta Pediátrica de México; 19(S): 17- 21
  • Vásquez-Garibay Edgar M., Romero-Velarde Enrique (2008) Esquemas de alimentación saludable en niños durante sus diferentes etapas de la vida. Parte I. Primeros dos años de vida. Medigraphic Evidencia 10 Intervención nutricional en el paciente nácido a término y pretérmino. Taller de Cálculo de Requerimientos. Exposición en power point máximo de 20 diapositivas por un equipo. Elaboración de Taller de Cálculo de Requerimientos al final la clase. Se presentará el tema requerimientos nutricionales para prematuro y para término. Practicar cálculo de requerimientos (tanto macro como micronutrimentos) Fórmulas para el calculo de requerimietos nutricionales (FAO/OMS, Harris B., Schofield, etc) Requerimietos de proteinas, hidratos de carbono y lípidos durante el primer año de vida. Requerimientos de micronutrientes durante el primer año de vida. Requerimiento hidrico durante el primer año de vida. *Ladino Meléndez, L., & Jaime Velázquez, O., (2010). NUTRIDATOS Manual de Nutrición Clínica (Primer ed.). Health Books, pág, 325- 3 26. *Width, M., & Reinhard, T. (2010). Guía Básica para el profesional de la Nutrición Clínica. Lippincott Williams & Wilkins. Fase 3
  1. Elaborar una intervención nutricional acorde al estado de salud del paciente, asi como llevar su seguimiento y control, de acuerdo a la evolución del paciente Tema 11. Nutrición Enteral en Pediatría. Taller 4. Nutrición Enteral. Tema 12. Nutrición Parenteral en Pediatría. Taller 5. Nutrición Parenteral.

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Salud Pública y Nutrición

Licenciatura en Nutrición

RC

  • 07
  • 154 (^1) - 11 / 4 Elemento de competencia Evidencias de aprendizaje Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Elemento de competencia Evidencias de aprendizaje Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Elemento de competencia Evidencias de aprendizaje Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Salud Pública y Nutrición

Licenciatura en Nutrición

RC

  • 07
  • 154 (^1) - 11 / 4 Elemento de competencia Evidencias de aprendizaje Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Elemento de competencia Evidencias de aprendizaje Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Elemento de competencia Evidencias de aprendizaje Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Salud Pública y Nutrición

Licenciatura en Nutrición

RC

  • 07
  • 154 (^1) - 11 / 4 Evaluación Parcial 10 % Evaluación Parcial 1 Evaluación Parcial 10 % Evaluación Parcial 2 Evidencia 1 y 2 5 % Desarrollo embrionario Mapa/ cuadro sinóptico y Glosario de términos y conceptos Evidencia 3 5 % Cuadro Comparativo, presentación, discusión y análisis de las NOM 007, 031 y 043 Evidencia 4 10 % Taller de Antropometría Evidencia 5 5 % Taller de Evaluación Nutricional en Pediatría (ABCD) Evidencia 6 y 7 2.5 % Tríptico, presentación, discusión y análisis de lactancia materna y Cuadro Comparativo de fórmulas lácteas existentes en el mercado. Evidencia 8 Evidencia 9 y 10 Evidencia 1 1 Evidencia 12 Intervención nutricional tanto del prematuro como del nacido a término durante el primer año de vida 2.5 % Tríptico, presentación, discusión y análisis sobre ablactación en los diferentes meses de vida del lactante. 10 % Taller de Cálculo de Requerimientos. 5 % Taller de Nutrición Enteral 5 % Taller de Nutrición Parenteral Producto Integrador 30 % Caso Clínico y Manual de Sucedáneos de Leche Materna. Total 100 % VII. Producto integrador del aprendizaje de la unidad de aprendizaje Caso Clínico individual entregado por el docente (Apartado A) y Elaboración de Manual de Sucedáneos de Leche Materna en equipo (Apartado B)

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Salud Pública y Nutrición

Licenciatura en Nutrición

RC

  • 07
  • 154 (^1) - 11 / 4 A) Caso Clínico (Individual): El documento deberá presentar lo siguiente:
  • Portada
  • Índice
  • Ficha de Identificación del paciente Evalución Nutricional
  • Antropométrica
  • Bioquímica
  • Clínica.
  • Dietética Diagnóstico Nutricional
  • Formato PES por la AND Intervención Nutricional
  • Objetivos del tratamiento nutricional
  • Energía (kcal)(Kcal/kg)
  • Proteínas (g)(g/kg)(%)
  • Hidratos de carbono (g)(g/kg)(%)
  • Lípidos (g)(g/kg)(%)
  • Líquidos (ml)(ml/kg) Diseño de Menú Patrón y Horario de tomas de leche de un día Inicio y seguimiento de la ablactación De acuerdo a la NOM-SSA-043, mes por mes indicar: qué alimentos se pueden introducir, alimentos permitidos y no permitidos, consistencia de los alimentos. Recomendaciones generales para la ablactación, recomendaciones de seguridad alimentaria para la ablactación, alimentos alergénicos dirigido a la madre. B) Manual de Sucedáneos de Leche Materna (Equipo):
  • Portada (Nombre de la escuela, título del manual, nombre del profesor, nombre de los integrantes del equipo con sus matrículas, fecha y lugar.
  • Índice
  • Fórmulas de Inicio (Definición y características en una cuartilla, tabla de distintas fórmulas de inicio que ustedes encuentren)
  • Fórmulas de Seguimiento (Definición y características en una cuartilla, tabla de distintas fórmulas.)
  • Fórmulas de Crecimiento (Definición y características en una cuartilla, tabla de distintas fórmulas)

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Salud Pública y Nutrición

Licenciatura en Nutrición

RC

  • 07
  • 154 (^1) - 11 / 4
  1. Ladino Melendez, L., & Jaime Velasquez, O. (2010). NUTRIDATOS Manual de Nutrición Clínica (Primer ed.). Health Book's.
  2. Luis Jasso (2005) Neonatología práctica. sexta edición, manual moderno
  3. M. Bueno, A. Sarría y J. M. Pérez Gónzalez (2007) Nutricion en pediatria. Tomo I. Monsa Ergon
  4. Madrazo de la Garza J. Armando, (2013) Nutrición y Gastroenterología pediátrica. (Primer edición). McGraw Hill.
  5. Roberto Calva, (2004), Gastroenterología pediátrica y nutrición. McGraw Hill
  6. Treviño, G. (2009). Pediatría (Segunda ed.). McGraw Hill.
  7. Vega Franco, L. (1997). Nutrición y alimentación en el primer año de la vida. Harcourt Brace.
  8. Width, M., & Reinhard, T. (2010). Guía Básica para el profesional de la Nutrición Clínica. Lippincott Williams & Wilkins.
  • Hemerografía:
  1. Cárdenas-López Cristina, Haua-Navarro Karime, Suverza-Fernández Araceli y cols. (2005) Mediciones antropométricas en el neonato. Boletín Médico del Hospital Infantil de México.
  2. García Aranda José Alberto (1998) Papel de los cereales en la alimentación de ablactación, nutrición del lactante y preescolar, Acta Pediátrica de México; 19(S): 17-21.
  3. Gómez-Gómez Manuel, Danglot-Banck Cecilia y Aceves-Gómez Manuel (2012) Clasificación de los niños recién nacidos. Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 79, Núm. 1.
  4. Rojas Gabulli María Isabel (2000) Aspectos prácticos de la antropometría en pediatría. Paediátrica, Vol. 3, Nº
  5. Vásquez-Garibay Edgar M., Romero-Velarde Enrique (2008) Esquemas de alimentación saludable en niños durante sus diferentes etapas de la vida. Parte I. Primeros dos años de vida. Medigraphic
  • Fuentes electrónicas:
  1. http://www.who.int/childgrowth/standards/es/
  2. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=
  3. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/
  4. http://revistadelconsumidor.gob.mx/?tag=papillas-para-bebe Una vez aprobado el programa analítico, no podrá ser modificado en ninguno de sus elementos durante el desarrollo del curso, en caso de ser necesario alguna modificación deberá acordarse con el Coordinador Académico y los profesores de la unidad de aprendizaje.

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Salud Pública y Nutrición

Licenciatura en Nutrición

RC

  • 07
  • 154 (^1) - 11 / 4 Políticas de las unidades de aprendizaje La Comisión Académica de la Facultad de Salud Pública y Nutrición reunida en sesión ordinaria el 7 de febrero de 2013, aprobó las siguientes pautas de comportamiento a fin de asegurar la buena marcha académica del período escolar vigente. A continuación se enuncian:
  • La unidad de aprendizaje se rige por la normatividad expresada en el Reglamento Interno de la FASPYN, la Ley Orgánica de la UANL, el Reglamento General de Evaluaciones y el Reglamento General sobre los procedimientos de Admisión y Permanencia de los estudiantes.
  • El estudiante deberá asistir a clase con los textos y materiales señalados en el programa analítico de la unidad de aprendizaje.
  • Los estudiantes, cuando elaboren un documento escrito como evidencia en sus unidades de aprendizaje, deben usar correctamente las fuentes de información impresa y/o electrónica: deben utilizar el formato APA y dar crédito a las fuentes consultadas con la finalidad de evitar una conducta de plagio y/o fraude académico.
  • Las unidades de aprendizaje comprenden la asistencia a eventos que complementan la formación integral de los estudiantes.
  • Para tener derecho a la evaluación ordinaria, el estudiante debe cumplir con el 80% de asistencia a clases.
  • Para facilitar la gestión de los aprendizajes, se registrará como retardo cuando un estudiante acuda a clase 15 minutos después de iniciada la clase y/o que el profesor pase asistencia. Se considerarán dos retardos como una falta.
  • Las inasistencias a clases serán justificadas solamente por razón de índole académico, médico y/o legal. El estudiante tendrá como máximo 5 días hábiles para hacer el trámite ante la Subdirección de Licenciatura