









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este plan de estudios para 5° grado de primaria abarca las áreas de lenguajes, matemáticas y ciencias sociales. Se presenta una secuencia de actividades y contenidos para cada sesión, incluyendo recursos como videos y páginas web. El plan integra la evaluación formativa a través de rúbricas, fomentando el aprendizaje basado en proyectos comunitarios.
Tipo: Apuntes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA
SECTOR No. 23
SUPERVISION ESCOLAR 083
C.C.T.21PPR0964Q
INSTITUTO FRAY JUAN DE LA CRUZ BUENO
METODOLOGIA: Aprendizaje
Basado en Proyectos
Comunitarios
PAGINAS: 10 a 21 SESIONES: 5
Importancia de la difusión de información
Ortografía y puntuación convencionales.
Identifica acontecimientos que sean relevantes para su comunidad.
Produce textos para difundir información en su comunidad.
Valoración de la riqueza natural del país. Compara las características básicas de los diversos ecosistemas
del país para valorar nuestra riqueza natural
Descripción oral o escrita de rutas para ir
de un lugar a otro.
Descripción oral o escrita de rutas para ir de un lugar a otro.
Importancia de la biodiversidad en los
continentes de la Tierra.
Distingue diferencias en la diversidad de climas, vegetación y
fauna silvestre en los continentes.
Las mujeres y el derecho al voto. Reconoce la importancia de otorgar el derecho de la mujer al voto.
Utiliza la Constitución como fundamento
para la protección del ambiente y de la
diversidad natural y social.
Qué tipos de discriminación he observado en la casa, la escuela y
la comunidad donde vivo. Por qué las diversas formas de ser de
personas o grupos merecen respeto, e incluirlas en nuestra
convivencia nos enriquece. Por qué es importante valorar y
conservar la diversidad de nuestras comunidades indígenas, como
lenguas, formas de vida, valores, tecnología, formas de
organización, procesos de trabajo, juegos y conocimientos sobre la
naturaleza. Cómo protegen las leyes la diversidad cultural.
Buscar información en
diversas fuentes para
escribir un texto
expositivo
Emplea referencias bibliográficas para ubicar
fuentes de consulta
Emplea citas textuales para referir información de
otros en sus escritos.
Registra datos de identificación del texto: autor,
editorial y lugar y fecha de publicación, número de
páginas.
EVALUACION: Rubricas. TIPO DE TEXTO: Expositivo
Función y características de las citas bibliográficas.
Correspondencia entre títulos, subtítulos, ilustraciones y
contenido del cuerpo del texto.
SESION 1 SESION 2 y 3
INICIO: Para abordar el tema de las reseñas, se puede preguntar a los alumnos
¿Han visto en la televisión o escuchado en la radio resúmenes que recomienden
películas o series que se estrenarán próximamente? ¿Cómo son? ¿Qué elementos
de las películas analizan? ¿Cómo las califican (con estrellitas, pulgares arriba,
números)?
DESARROLLO: Se pide a los alumnos que busquen en su diccionario la palabra
“Reseña” y en sesión grupal, escribir una definición en el pizarrón, con la que todos
estén de acuerdo.
Los alumnos escribirán el resumen de un libro o un cuento que hayan leído, sin
contar el final. Posteriormente, intercambiarán sus resúmenes con un compañero,
quien comentará si le interesa la lectura de la obra resumida y por qué.
Además, para que resulte más interesante ahora agregará su propia opinión el
compañero que lo leyó.
Se espera que los alumnos identifiquen que una reseña no sólo resume una obra,
sino que la opinión del reseñista, así como el empleo del lenguaje con mayor
expresividad en lo que se quiere destacar, forma parte fundamental para que el
lector de la reseña decida si le interesa o no leer la obra.
CIERRE: Responder página 30 y 31 de guía integra, en caso de no tener espacio
durante la clase, se deja de tarea.
INICIO: Existen diversas formas de citar las fuentes bibliográficas, se recomienda el
uso del sistema latino: apellido (en mayúscula) y nombre del autor, título de la obra en
cursiva (o subrayado), pie de imprenta (lugar, editorial y año de edición) y, en su caso,
los números de las páginas a las que se hace referencia.
DESARROLLO: Es importante que los alumnos tengan un esquema de cómo se hace la
referencia completa en las fichas bibliográficas. Se puede consultar la información de
https://www.edutics.mx/qjQ y hacer en su cuaderno un esquema -como el que se
presenta a continuación- que represente el orden en que se refieren los datos de la
fuente citada, a fin de que puedan consultarlo cuando lo necesiten.
Se solicita con anticipación un libro a los estudiantes, en el cual deben identificar en
un libro dónde se encuentran el nombre del autor, la editorial, el lugar y el año de
publicación. Deben ubicar estos datos en la cubierta, la portada y la página legal del
libro. Anotaran en libreta los datos.
Responder página 34.
CIERRE: Los alumnos deben consultar por lo menos tres fuentes distintas e impresas
sobre lecturas que les gustaría recomendar mediante reseñas. La tarea consiste en
realizar la ficha bibliográfica de cada material.
INICIO: Se cuestiona a los alumnos sobre el significado de las Frases redundantes.
Mediante sus opiniones se hace una definición de su significado.
DESARROLLO: Los errores de repeticiones innecesarias, de concordancia y
ortografía en la redacción de textos, se anotan oraciones o frases con errores
intencionales para que los alumnos los corrijan en su libreta (al menos 5 frases) ;
por ejemplo:
curiosidades / Hice una pregunta sobre aquellas curiosidades).
China.)
CIERRE: Se responde páginas de libro integra 35 y 36 para complementar el tema de
hoy.
Tarea: Se solicita que realicen 3 frases redundantes con su corrección.
ASIGNATURA EJE: Forma, espacio y medida TEMA: APRENDIZAJES ESPERADOS:.
sumar los números a la derecha de la coma y luego sumar los números a la izquierda de la
coma.
CIERRE: Resolver los siguientes ejercicios
INICIO: Mediante una lluvia de ideas recordar lo visto en la clase anterior
Comentar que se iniciara a trabajar resta de decimales
DESARROLLO: Explicar que para la resta debemos alinear las comas y restar los
números a la derecha de coma y luego restar los números a la izquierda de la
coma apoyar la explicación con el siguiente problema: Andrés tenia $580,50 y
gastó $232,50 en sus últimas compras. ¿Cuánto dinero le queda?
CIERRE: Resolver la actividad página 128 de la guía.
NOMBRE DEL BLOQUE: ¿Cómo mantener
la salud? Prevengo el sobrepeso, la
obesidad, las adicciones y los embarazos
COMPETENCIA: Toma de decisiones
informadas para el cuidado del ambiente y
la promoción de la salud orientadas a la
cultura de la prevención.
Analiza sus necesidades nutrimentales
en relación con las características de la
dieta correcta y las costumbres
alimentarias de su comunidad para
propiciar la toma de decisiones que
impliquen mejorar su alimentación.
Describe causas y consecuencias del
sobrepeso y de la obesidad, y su
prevención mediante una dieta correcta,
el consumo de agua simple potable y la
actividad física.
EVALUACION: Rubricas CONTENIDO:
Características de la dieta correcta:
suficiente, equilibrada, inocua, variada,
completa y adecuada.
Toma de decisiones conscientes para
mejorar su alimentación respecto a los
beneficios del consumo de una dieta
correcta.
INICIO : Para recuperar los saberes previos, se pueden plantear preguntas para
que los alumnos describan qué alimentos consumen de manera cotidiana, algunas
preguntas pueden ser ¿Qué desayuné antes de venir a la escuela? ¿Qué debo
considerar al preparar mi almuerzo para el día siguiente? ¿Por qué debo incluir
frutas y verduras en mi dieta? ¿Qué otros grupos de alimentos hay? ¿Qué
nutrimentos me proporciona cada uno grupo? Sus respuestas permitirán diseñar
actividades de nivelación, saber de dónde partir y qué estrategias conviene seguir.
DESARROLLO: Identificar la importancia de la dieta correcta les dará a los
estudiantes los argumentos necesarios para la toma de decisiones responsables.
Se puede utilizar el Plato del Bien Comer, el cual les facilitará tener en cuenta los
nutrimentos que aportan los diferentes grupos de alimentos.
En https://www.edutics.mx/qms pueden consultar los fundamentos del Plato del
Bien Comer, la forma en que se utiliza, su relación con la dieta correcta y los
complementos de la cultura alimentaria.
CIERRE: Contestar pagina 206 y 207 de guía integra para complementar la
actividad de hoy.
INICIO: Para Identificar la diferencia entre dieta, nutrición y alimentación a partir de sus
características, pueden revisar estas diferencias en este recurso
https://www.edutics.mx/qsp. Asimismo, ejemplificar las características de la dieta
(completa, equilibrada, inocua, suficiente y variada) y hacer comparaciones con
diferentes dietas ayudará a que los estudiantes observen estas características.
DESARROLLO: Pedir a los alumnos que elaboren organizadores gráficos, como
esquemas o tablas, con las características de la dieta.
En https://www.edutics.mx/xa7 se puede consultar la Jarra del Buen Beber para niños y
adolescentes. Su análisis facilitará complementar la dieta correcta, lo que incluirá agua
simple potable y eliminar bebidas procesadas azucaradas. La cual deberán copiar en su
libreta.
CIERRE: Realizar página 208 de guía integra. Se debe propiciar en los alumnos la idea de
que una buena salud es consecuencia de practicar buenos hábitos. Esto se puede llevar
a cabo si se relacionan conceptos como la higiene, el ejercicio y la dieta correcta.
Tarea: responder el repaso del bloque, páginas 209 y 210.
NOMBRE DEL BLOQUE: Los primeros años de
vida independiente
Formación de una conciencia histórica
para la convivencia
Describe características del campo y la
ciudad durante las primeras décadas del
siglo XIX.
Investiga aspectos de la cultura y de la
vida cotidiana del pasado y valora su
importancia.
EVALUACION: Rubricas. CONTENIDO: “Por culpa de un
pastelero”
Los caminos y los bandidos
DESARROLLO: Escribir las siguientes preguntas en la libreta ¿Cuáles eran las formas de
entretenimientos en esa época? ¿Consideras que algunas siguen vigentes en la
actualidad? ¿Cómo vivía la gente?
CIERRE: Copia el siguiente esquema en tu libreta
Investigar los siguientes conceptos Guerra, invasión,
intervención, bono de inversión, fuerte, escaramuza,
pastelería.
INICIO Comentar qué es lo que piensan cuando escuchan la frase “La guerra de los
pasteles”
DESARROLLO: Leer el tema por “culpa de un pastelero y comentar sobre lo
sucedido” https://libros.conaliteg.gob.mx/2022/P5HIA.htm#page/
Elaborar una historieta acerca de la guerra de los pasteles inventar los
personajes y diálogos
CIERRE: Considerar en la historieta cuándo y dónde ocurrió cuáles fueron sus
causas cómo sucedió y quiénes participaron
INICIO : Dialogar con los alumnos ¿qué es un bandido? ¿Cómo se imaginan que
asaltaban los bandidos de la época del México independiente?
Observar el siguiente video https://youtu.be/RmrpgFk5Zug?feature=shared
DESARROLLO: Leer las paginas 35, 36 y 37
https://libros.conaliteg.gob.mx/2021/P5HIA.htm#page/
CIERRE: De acuerdo al texto leído en parejas responder las siguientes preguntas
¿Cuáles eran los principales problemas que enfrentaban los viajeros durante el Mèxico
independiente? ¿Cuáles eran las formas de viajar? ¿Cuáles fueron las causas del
bandolerismo de la época? ¿Por qué los bandoleros podían actuar con tanta libertad?
¿Cómo viajan en tu comunidad y que problemas se enfrentan en la actualidad?
Compartir las respuestas con el resto del grupo.
NOMBRE DEL BLOQUE: La población de los
continentes.
Aprecio de la diversidad social y
cultural
Valora la diversidad cultural de la
población de los continentes.
Distingue diferencias en la diversidad de
climas, vegetación y fauna silvestre en
los continentes.
EVALUACION: Rubricas. CONTENIDO:
Importancia de la biodiversidad en los
continentes de la Tierra.
Importancia de la diversidad cultural
de la población en los continentes.
INICIO : En http://www.edutics.mx/xaQ los alumnos podrán reconocer el término
bioculturalidad y lo que implica.
Los alumnos deben ser capaces de comprender que las sociedades cambian a través
del tiempo, para ello, conviene mostrar imágenes de la sociedad mexicana en las que
sea posible observar la vestimenta, las actividades sociales y la naturaleza.
DESARROLLO: Para reconocer los elementos de la bioculturalidad se sugiere que los
alumnos elaboren un mapa conceptual. Realizaran página 245 de guía integra.
CIERRE: Los alumnos elaboraran una monografía con las características bioculturales de
algún pueblo de México.
INICIO : Se inicia una lluvia de ideas relacionada a los cambios en la forma de vida,
la combinación de los recursos naturales, la contaminación, perdida de especies
animales y vegetación.
DESARROLLO: Los alumnos deben comprender la relación entre los cambios de
vida y el impacto natural, para ello pueden elaborar una tabla de doble entrada
con las causas y consecuencias.
CIERRE: Se presenta una imagen sobre un ejemplo de cambio en la vida de manera
negativa y escribirán una estrategia que podrán realizar para mantener la
biodiversidad del lugar. Contestar página 246 de guía integra para complementar
la actividad del día.
Niñas y niños que construyen su
identidad y previenen riesgos
COMPETENCIA: Conocimiento y cuidado de
sí mismo
Propone medidas para evitar
trastornos alimentarios y adicciones.
EVALUACION: Rubricas. CONTENIDO: Trastornos
alimentarios y adicciones
AMBITO: Transversal
INICIO: Compartir la información obtenida sobre el sobre peso y la obesidad
DESARROLLO: Escribir una reflexión sobre las consecuencias de la obesidad y el sobre
peso y elaborar una lista de las acciones que debemos hacer para evitar lo anterior.
CIERRE: Dar las definiciones de lo que es anorexia, desnutrición, bulimia e ir llenando
la siguiente tabla.
TRANSTORNOS
ALIMENTARIOS
CAUSAS CONSECUENCIAS PREVENCIÓN
ANOREXIA
DESNUTRICIÓN
BULIMIA
Buscar anuncios de desnutrición, obesidad, anorexia, y bulimia en los niños y
jóvenes.
INICIO: Organizar en equipos de aproximadamente tres integrantes. Hacer una
retroalimentación del tema visto con anterioridad.
DESARROLLO: Elaborar un cartel sobre los trastornos alimentarios con todos los
elementos mencionados anteriormente. Se solicita con anticipación materiales a
considerar durante la realización del cartel.
CIERRE. Realizar una exposición frente al resto de los compañeros y considerar que
los alumnos cuestionen a los compañeros dudas que presenten de acuerdo a su
exposición o bien dar comentarios de manera respetuosa de acuerdo a su tema o
exposición.
INICIO: Platicar con los alumnos de ¿Qué es una situación de riesgo? ¿Qué tipo de
riesgos corren en la etapa de la adolescencia? ¿Cuáles son los riesgos en las calles o
lugares públicos? ¿Qué tan importante son las amistades que se tienen a esa edad?
DESARROLLO: Observar los siguientes videos https://youtu.be/fWTiCfXsGlE?
si=5uCipYhDkulTGFPX
https://youtu.be/-VQi_JiazRw?si=BZeHT18lV5OprWLl
https://youtu.be/prFcVlPSMU4?si=KcnSATakNAx0KvR
INICIO: Observar el siguiente video https://youtu.be/evzA8mRv5vM?feature=shared
Comentar qué se observa y qué se puede hacer para evitarlo.
DESARROLLO: De manera individual, dibujar en una hoja blanca su cara y escribir
tres rasgos físicos que lo identifiquen.
Compartir los dibujos con el resto del grupo y comentar en qué se parecen y cuáles
son las diferencias.
CIERRE: Mostrar a los alumnos un video corto de "El Chavo del Ocho".
CIERRE. Elabora un mapa conceptual con la información obtenida en los videos
Dividir el grupo en tres equipos y dar a cada equipo un tema sobre las adicciones y
elaborar un cartel con las consecuencias del consumo de estos.
https://www.youtube.com/watch?v=zhqjwz_NQjM
Analizar los personajes del programa. Comentar en forma grupal, si las actitudes de
cada uno de los personajes, son las adecuadas o pueden mejorar.
Conversar en grupo qué se puede hacer para lograr un trato digno, justo y solidario
en la escuela y en la comunidad. Proponer ideas para eliminar la discriminación y
promover el buen trato en el salón, la escuela y la comunidad.
Hacer un listado con todas las propuestas.
INICIO: Recuperar sus conocimientos previos mediante preguntas relacionadas con
lo que saben de la toma de decisiones y las elecciones para el bienestar. Se espera
que los comentarios se vinculen con el significado de la autodeterminación.
DESARROLLO: Se espera que los alumnos lleguen a la conclusión de que la
autodeterminación se relaciona con las decisiones que las personas toman por sí
mismas, para estar y sentirse bien; por ejemplo, elegir beber agua natural en lugar
de bebidas azucaradas; negarse a participar en juegos que impliquen un reto
peligroso; auxiliar a una persona que es molestada en la escuela, etcétera.
Se les cuestionan las siguientes preguntas
¿Saben qué decisiones son adecuadas para su bienestar (físico, emocional,
social o mental)?
¿Qué decisión han tomado recientemente que repercutió en su bienestar?
¿Cómo se sienten después de tomar una decisión adecuada para su
bienestar?
Formaran parejas y cada una elija una tarjeta con una situación, hipotética o surgida
de alguna experiencia, en la que se tomó alguna decisión en diversos escenarios,
como la escuela, la casa, el parque, etcétera. Cada pareja discutirá la situación y
llegarán a una decisión que propicie el bienestar.
CIERRE: Responder página 311, en caso de no tener el tiempo, se deja de tarea.
Mencionar que habrá ocasiones en que, dada la situación, pueden pedir ayuda a
una amistad o familiar de su confianza. Se espera que los alumnos comprendan la
relevancia de la autodeterminación en la toma decisiones en su vida diaria, sobre
todo para elegir las que contribuyen a su bienestar personal.
INICIO: Se puede iniciar preguntando a los alumnos
¿Qué gustos comparten con sus familiares o sus amigos?
¿Qué gustos son diferentes a los de esas mismas personas?
¿Qué hacen para ponerse de acuerdo?
¿Creen que es importante respetar las diferencias de ideas o gustos? ¿Por
qué?
A partir de lo que los estudiantes respondan, se puede motivar la reflexión para que
entiendan que, a pesar de compartir gustos, también se puede tener diferencias con
las mismas personas y estas diferencias deben ser respetadas.
DESARROLLO: Que los alumnos entiendan que, a pesar de compartir gustos con sus
hermanos, sus padres, sus primos, sus amigos, etcétera, siempre habrá momentos en
los que unos quieran hacer otra cosa, por lo que deben poner en juego valores que
han trabajado, como la empatía. En este tipo de situaciones será conveniente llegar a
un acuerdo de manera conjunta; por ejemplo, Un rato jugamos tu juego y otro rato el
mío. Un rato vemos el programa que tú quieres y luego otro rato el que yo quiero,
etcétera. También es conveniente reforzar la idea de los gustos en común y en que es
necesario un esfuerzo conjunto para lograr ciertos objetivos.
Realizar página 312 de guía integra para complementar la actividad.
CIERRE: Anotar en fichas diversas estrategias para llegar a acuerdo conjuntos con el
objetivo de que refuercen estos contenidos e interioricen la necesidad de la toma de
acuerdos cuando hay ideas o propuestas encontradas.
Tarea: Contestar el repaso del bloque. Páginas 313 y 314 guía integra.