Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PLAN DE EMERGENCIA ANEXO MEDEVAC, Esquemas y mapas conceptuales de Ética Empresarial

ANEXO DEL PLAN DE EMERGENCIA MEDEVAC

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 23/06/2022

leidy-arandia
leidy-arandia 🇨🇴

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PLAN DE EMERGECIA MEDEVAC PARA LA PLANATA NOVILLEROS
INFORMACIÓN GENERAL DEL CLIENTE
Nit: 9010191381
Nombre Empresa: Consorcio ruta 40
Responsable del proyecto: Roberto Vázquez
Representante Salud y Seguridad en el Trabajo: Cristian Atehortúa Restrepo
Teléfono Encargado: 3104641829 / 3127771228
Lugar de Trabajo: Planta Novilleros
Dirección Montaje: Centro de Control de Operaciones Autopista Bogotá-Girardot,
kilómetro 2+100, variante de Fusagasugá, carril central
OBJETIVO
Establecer acciones y procedimientos claros y específicos para responder ante
una emergencia
durante el desarrollo de actividades en las instalaciones de los
clientes, salvaguardando la vida de los trabajadores de ASTECNIA S. A, y
minimizando o mitigando
daños mayores a las personas en caso de un accidente
laboral.
ALCANCE
Este procedimiento aplica a actividades operativas en las instalaciones de los
clientes de ASTECNIA S. A.
PROCEDIMIENTO
El MEDEVAC describe a través de un diagrama de flujo la secuencia de
comunicaciones y
procedimientos en caso de accidente. Así mismo, asigna y
describe los datos del personal clave
durante la operación. Por ejemplo, a quiénes
se debe reportar el accidente en ASTECNIA S. A, y a qué IPS
se debe remitir el
colaborador accidentado.
ASTECNIA S. A y sus colaboradores se encuentran afiliados a la Administradora
de Riesgos Laborales COLMENA SEGUROS, la cual cuenta con una Línea
efectiva las 24 horas del día, para realizar el
reporte de todo accidente de trabajo
de forma inmediata. La ARL brinda prestaciones asistenciales,
cuando se presenta
un accidente de trabajo, en convenio con los Centros de Atención Médica a nivel
nacional que se encuentran adscritos a su Red Asistencial.
a. Evaluación de las Lesiones (Resolución 1401 de 2007)
Prioritarias o
Graves
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PLAN DE EMERGENCIA ANEXO MEDEVAC y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ética Empresarial solo en Docsity!

PLAN DE EMERGECIA MEDEVAC PARA LA PLANATA NOVILLEROS

INFORMACIÓN GENERAL DEL CLIENTE

Nit: 9010191381 Nombre Empresa: Consorcio ruta 40 Responsable del proyecto: Roberto Vázquez Representante Salud y Seguridad en el Trabajo: Cristian Atehortúa Restrepo Teléfono Encargado: 3104641829 / 3127771228 Lugar de Trabajo: Planta Novilleros Dirección Montaje: Centro de Control de Operaciones Autopista Bogotá-Girardot, kilómetro 2+100, variante de Fusagasugá, carril central OBJETIVO Establecer acciones y procedimientos claros y específicos para responder ante una emergencia durante el desarrollo de actividades en las instalaciones de los clientes, salvaguardando la vida de los trabajadores de ASTECNIA S. A, y minimizando o mitigando daños mayores a las personas en caso de un accidente laboral. ALCANCE Este procedimiento aplica a actividades operativas en las instalaciones de los clientes de ASTECNIA S. A. PROCEDIMIENTO El MEDEVAC describe a través de un diagrama de flujo la secuencia de comunicaciones y procedimientos en caso de accidente. Así mismo, asigna y describe los datos del personal clave durante la operación. Por ejemplo, a quiénes se debe reportar el accidente en ASTECNIA S. A, y a qué IPS se debe remitir el colaborador accidentado. ASTECNIA S. A y sus colaboradores se encuentran afiliados a la Administradora de Riesgos Laborales COLMENA SEGUROS , la cual cuenta con una Línea efectiva las 24 horas del día, para realizar el reporte de todo accidente de trabajo de forma inmediata. La ARL brinda prestaciones asistenciales, cuando se presenta un accidente de trabajo, en convenio con los Centros de Atención Médica a nivel nacional que se encuentran adscritos a su Red Asistencial. a. Evaluación de las Lesiones (Resolución 1401 de 2007) Prioritarias o Graves

Lesiones con amenaza inminente de la vida. Deben evacuarse rápidamente, preferiblemente por vía aérea o por vía terrestre en ambulancia, con personal paramédico de apoyo, a una institución de salud con un nivel de complejidad II, III o IV que cuenten con especialistas, salas de cirugía y unidad de cuidados intensivos. b. Algunas de las lesiones prioritarias se describen a continuación:

  • Herida penetrante a abdomen con hemorragia.
  • Sangrado masivo incontrolable en cualquier parte del cuerpo.
  • Fracturas craneoencefálicas abiertas o cerradas con compromiso neurológico.
  • Trauma craneoencefálico con paciente inestable.
  • Quemaduras de II o III grado que superen el 40% de la superficie corporal.
  • Fracturas maxilofaciales inestables.
  • Traumas penetrantes en cuello.
  • Pacientes con trauma abdominal cerrado con compromiso de sus signos vitales.
  • Lesiones de extremidades con sangrado que comprometa vasos sanguíneos de grande y mediano calibre.
  • Amputación de extremidades o heridas por aplastamiento.
  • Heridas inestables de tórax.
  • Pacientes politraumatizados.
  • Traumas raquimedulares inestables (lesiones de columna vertebral).
  • Infarto Agudo de Miocardio -Accidente Cerebro- Vascular (Enfermedades súbitas que requieren atención inmediata; no son considerados accidentes de trabajo).
  • Fracturas de huesos largos fémur, tibia, peroné, clavícula y humero en especial cuando estos comprometen sistema vascular.
  • Lesiones oculares que comprometan la visión.
  • Lesiones que comprometan severamente la capacidad auditiva.
  • Lesiones de mano severas como aplastamientos o quemaduras.
  • Intoxicaciones o envenenamiento.
  • Infecciones o problemas derivados a agentes biológicos que comprometan la integridad del trabajador. c. No Prioritarias o Leves Lesiones que no amenazan la vida, pero requieren atención para evitar complicaciones en el futuro. Pueden transportarse por vía terrestre. Algunas de las lesiones no prioritarias se describen a continuación:
  • Quemaduras de I o II grado con menos del 40% de la superficie corporal.
  • Luxaciones o esguinces traumatismos leves.
  • Heridas abiertas leves sin hemorragia.
  • Enfermos no críticos.
  • Traumas en cuerpos blandos sin complicaciones.
  • Fracturas leves
  • Alergias e irritaciones en la piel.
  • Dermatitis

En caso de que el evento no se trate de un accidente de trabajo, la ARL podrá facilitar el traslado del paciente, pero los gastos que de este traslado se generen deberán ser cubiertos por el trabajador accidentado. LA PLANTA NOVILLEROS CUENTA CON UNA DISPONIBILIDAD DE UNA AMBULANCIA LAS 24 HORAS EN CASO DE REQUERIRSE EL TRASLADO DE UN TRABAJADOR. 5 Diligenciamiento del FURAT Trabajador del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo FURAT (Formato Único de Reporte de Accidentes de Trabajo) Dentro de las 48 horas siguientes al evento, la entidad debe diligenciar el FURAT (Formato Único de Reporte de Accidentes de Trabajo) en físico o por la Internet, a través del portal de la ARL. 6 Traslado del Trabajador accidentado a su sitio de Residencia. Trabajador accidentado Comunicación al coordinador de SST Cuando el colaborador accidentado sea dado de alta, si se requiere su traslado al sitio de trabajo o de residencia, éste correrá por cuenta de la entidad si se trató de un accidente de trabajo, o por cuenta del colaborador en el caso de un accidente de origen común. Una vez sea dado de alta, deberá informarse esta situación al Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, para fines pertinentes, incluyendo la documentación de los indicadores aplicables. 7 Realización de la investigación del Accidente de Trabajo Jefe inmediato del Trabajador accidentado, representante del COPASST, Coordinador del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. Investigación del Accidente de Trabajo El equipo conformado por el Jefe inmediato del colaborador accidentado, un representante del COPAST, y coordinador del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, deberá realizar la investigación del Accidente de Trabajo, dentro de los 15 días siguientes a la ocurrencia del evento, elaborando el informe correspondiente; de conformidad con lo establecido en el Procedimiento de Reporte e investigación de incidentes, accidentes de trabajo o enfermedades laborales, con el Capítulo II de la Resolución 1401 de 2007 y con las obligaciones contenidas en el Decreto 723 de 2013. En el caso de accidentes mortales o graves, este informe deberá remitirse a la ARL Dentro de los 15 días siguientes a la ocurrencia del evento. FIN LOCALIZACIÓN DEL CENTRO ASISTENCIAL A REMITIR Una adecuada remisión es tan importante como un adecuado traslado, en muchas ocasiones será necesario pasar de largo unidades médicas básicas durante el traslado de una víctima, pues detener el trayecto se convertiría en una pérdida de tiempo, que puede ser vital considerando que unidades básicas o niveles básicos no cuentan con equipos de diagnóstico o intervención quirúrgica que puede estar necesitando el paciente trasportado. Por tal razón es necesario identificar claramente las rutas a los centros asistenciales de diferentes niveles y así poder hacer un mapa de ruta claro y sin sorpresas que puedan dificultar la llegada al destino. Guía de unidades médicas más relevantes para el centro de trabajo CR 40 NOVILLEROS La información requerida, relacionada con la Red Asistencial de Colmena seguros ARL la encontrará en el siguiente vínculo disponible en la página Web de la ARL: https://www.colmenaseguros.com/arl/asistencia-salud/red-servicio/Paginas/busqueda- de-ips.aspx o Directamente a la ARL Colmena Seguros a la línea efectiva 601 4010447.

CENTROS HOSPITALARIOS NOMBRE DEL CENTRO NIVEL DE ATENCIÓN DIRECCIÓN TELÉFONO San Luis Medical Center III Cra. 4 #20 24, Soacha, Cundinamarca 8400347 Hospital Cardiovascular del niño III Carrera 1 este # 31-58 Soacha, Cundinamarca 5922979 Hospital Mario Gaitán Yaguas III Carrera 11 # 11-76 Soacha, Cundinamarca 5600520 Clínica Del Occidente III Av. Américas # 71C 29 Bogota 4068707 Ext 183 Fundación Cardio Infantil - Instituto De Cardiología III^ Calle 163 a # 28-60 Bogota^ 6672828 - 3078012

  • 6672727 Clínica Palermo III Calle 47 # 22 – 02 Bogotá 5727187 - 5727777
  • 5727878 - 3390760 FAX 232466 OTROS CENTROS HOSPITALARIOS Clínica Belén Fusagasugá II Trans. 12 # 17 - 3174406303 – 3157823277 Nueva Clínica San Sebastián Girardot. II Cra. 5 # 20A - 37 3108624126 - 6018329630 Sociedad Especialistas De Girardot III Cll 13 # 10- 3174336100 - 6018335054 EMERGENCIAS GENERALES BOMBEROS Bomberos 123 - 119 Estación De Bomberos de Fusagasugá Kr 5 No 9 -02, Barrio Antonio Nariño, Fusagasugá, Cundinamarca 5754827 DEFENSA CIVIL Defensa Civil 123 - 144 POLICÍA Distrito Policía Fusagasugá 123 - 3118438982 CRUZ ROJA Seccional Cundinamarca y Bogota 132 / 5400500 EMERGENCIAS PRODUCTOS QUIMICOS CISPROQUIM Asesoría para el manejo de emergencias con sustancias químicas 01 8000 91 60 12 288 60 12

Flujograma ORGNIZACION -CR

Foto de Ubicación Geo

  • Referencia del CR

ANEXO Procedimiento Plan de Emergencias Proyecto La empresa ejecuta actividades en las instalaciones de los clientes al realizar los montajes, es importante resaltar que la empresa debe ajustarse a los lineamientos y directrices establecidas en el plan de emergencias de las instalaciones donde se ejecuta la actividad, teniendo en cuenta la siguiente lista de chequeo y diligencian el formato de MEDEVAC. Lista de Chequeo para Proyecto ASPECTOS A EVALUAR Aspecto Evaluado Recomendació n

1. Alarma para evacuación ¿Cuál es la Señal de alarma de la instalación donde se ejecuta el proyecto? 2. Instrucciones acerca del plan de evacuación: Realizar validación sobre las rutas de evacuación de acuerdo al lugar específico donde se ejecute el proyecto. Verificar el procedimiento de evacuación que ha definido el Plan de emergencias de la Instalación. 3. Identificar los Puntos de Encuentro : Realizar validación de los puntos de encuentro a donde se deben dirigir en caso de Emergencia. **4. Identificar si en las instalaciones hay Planos de evacuación:

  1. Realización de simulacros de acuerdo a la necesidad y duración del Proyecto** ¿Se requiere realizar simulacro? 6. Identificar sistema de control de incendio y la ubicación requerida para los extintores de la empresa. 7.Identificar los elementos disponibles para atención primeros Auxilios: Botiquines y camilla **8. Identificar rutas alternas de la ruta principal de evacuación
  2. Identificar las salidas de emergencia de la Instalación
  3. Identificar Brigadistas o personal de apoyo en caso de emergencia dentro de las instalaciones donde se ejecuta el Proyecto.
  4. Identificar sistema de comunicación en caso de Emergencia
  5. Se socializaron los Procedimientos Operativos Normalizados
  6. Se cuenta con vehículo disponible para traslado de lesionados**