




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
pnd nariño 2024 por la Gobernación de Nariño
Tipo: Resúmenes
1 / 161
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Gobernación de Nariño Luis Alfonso Escobar Jaramillo Gobernador de Nariño Alfredo Rosero Vera Secretario de Planeación Vicente Menza Vallejo Secretario de Hacienda Benildo Estupiñán Secretario de Gobierno Adrián Alexander Ceballos Secretario de Educación Hansel Smith Benavides Cuarán Secretario de Agricultura Edith Bastidas Calderón Secretaria de Ambiente María Gines Quiñones Secretaria de Equidad y Género e Inclusión Social Gabriel Osejo Aguirre Secretario de Infraestructura Jhon Jairo Preciado Secretario de Recreación y Deportes Yaky Tatiana Cerón Arteaga Secretaria TIC, Innovación y Gobierno Abierto Natalia Sandoval Benavides Secretaria General Ana Belén Arteaga Torres Directora Instituto Departamental de Salud de Nariño Claudia Patria Erazo Casabón Directora Administrativa de Turismo Paola Coral Directora Administrativa de Cultura Gabriel Eduardo Ocaña Aguirre Director de Gestión del Riesgo Jhon Jairo Velasco Director Unidad Administrativa Junín Barbacoas Marco Fidel Martínez Gaviria Director del Departamento Administrativo de Contratación
Honorable Asamblea Departamental Rosaurina Guevara Rosero Presidenta Berner León Zambrano Eraso Primer vicepresidente Julio Aníbal Álvarez López Segundo Vicepresidente Guillermo Eduardo Legarda Secretario General Milton Eduardo Guamanzar Bravo Guillermo Jorge Díaz Hidalgo Héctor Libardo Burbano Benavides Fabio Hernán Zarama Bastidas Francisco Celimo Valencia Martínez Rodolfo Alexander Rassa Bravo Alexander Realpe Rubio Carlos Albeiro Pinchao Cuasquer Isabel Rodríguez Guevara Jaime Alonso Bolaños Bolaños Cristian Daniel Díaz Bastidas
¡Nariño está viviendo cambios! Más allá de los resultados electorales para la Presidencia de la República en el año 2022 y de la gobernación en 2023, es evidente que en Nariño se presenta una recomposición de la organización social, resaltando la participación activa de los y las jóvenes, de las organizaciones de mujeres y de las comunidades étnico-territoriales y campesinas, elementos claves que deben ser incluidos en el ejercicio de gobierno y la planificación del desarrollo regional. Esta incursión significa un gran activo para el territorio. A las demandas históricas asociadas con las necesidades de infraestructura vial, educativa, de salud y de servicios públicos, se suman una serie de reivindicaciones sociales, étnicas y comunitarias que exigen la ejecución de acciones orientadas a transformar los territorios nariñenses, a generar condiciones de equidad y construir definitivamente una Paz Total , para que el silenciamiento de los fusiles este acompañado de la llegada de oportunidades que impidan que un niño deje la escuela, un adolescente tome las armas, un joven pierda la esperanza, una mujer sea víctima, una familia sea violentada, una comunidad vea como se destruye toda su vida y se borra de la historia el lugar en donde siempre vivió. En el proceso de formulación del Plan de Desarrollo Departamental se han identificado nuevas narrativas alrededor de Nariño, sus oportunidades, las aspiraciones y expectativas poblacionales, que condujeron a ampliar la mirada y reconocer varios aspectos de la vida cotidiana obviados de la agenda política departamental.
Nariño cuenta con una estructura ecológica principal sobre la cual converge una amplia biodiversidad y una riqueza cultural inigualable, que posicionan al departamento como un territorio único en Colombia. Mar, manglares, guandales, selvas, bosques, páramos y humedales, conforman una región estratégica para la conservación de la vida, la provisión de bienes y servicios ambientales esenciales y la mitigación de los efectos del cambio climático a escala global.
Desde lo cultural e identitario, el departamento ofrece una diversidad de prácticas, saberes y tradiciones propias de 7 pueblos indígenas, dos de ellos con presencia binacional – Pastos y Awa - , comunidades negras, campesinos, mestizos y, durante los últimos años, migrantes, construidas durante siglos en torno a una visión de desarrollo centrada en el buen vivir, en el uso sostenible de los recursos, el respeto por la vida y la naturaleza. Finalmente, por su ubicación geoestratégica Nariño se posiciona como un centro logístico internacional, a través del cual Colombia puede implementar de manera eficiente los acuerdos comerciales vigentes y potenciar el desarrollo de los sectores productivos de alto consumo en el mercado internacional. En este sentido, la construcción del puerto de aguas profundas de Tumaco, el avance en la conexión Tumaco – Belém Do Para, la constitución del puerto seco de Ipiales, la activación del corredor Espriella – Rio Mataje, la modernización del aeropuerto San Luis de Ipiales como infraestructura de carga y de pasajeros, la integración de la acuapista con el sistema vial, la construcción de la variante Pasto
Avanzar en la consolidación de sectores competitivos e implementar un proceso de reconversión productiva del territorio no es una tarea fácil, pero es necesaria. La creación de empleo, la consolidación de ecosistemas de emprendimiento e innovación y la promoción de la agroindustrialización solidaria, debe estar en armonía con el equilibrio natural, el uso sostenible de los recursos y el desarrollo de capacidades humanas en todas las subregiones del departamento. Nada limita más al sostenimiento de la vida y la movilidad social que la destrucción acelerada de la biodiversidad.
pobreza está asociada con la capacidad monetaria que tiene una persona para adquirir una canasta básica de alimentos, servicios y de bienes mínimos para vivir, mientras que la desigualdad es una construcción social que se fundamenta en la negación sistemática en el acceso a las posibilidades de desarrollo de las capacidades humanas de ciertos grupos poblacionales, que impide a las personas vivir con dignidad. La desigualdad es una construcción social y puede expresarse de múltiples formas - menor esperanza de vida al nacer, muerte de las madres gestantes, embarazo en adolescentes, muerte por desnutrición infantil, retraso en el crecimiento, analfabetismo, discriminación, exclusión del sistema de salud, acceso a la educación y a los programas asociados con el cuidado de la primera infancia, entre otros – condicionando el desarrollo de los proyectos de vida y la movilidad social necesaria para la construcción de un territorio en Paz. En este sentido, la construcción participativa del Plan de Desarrollo busca identificar apuestas territoriales de alto impacto y plantear acciones integrales de corto, mediano y largo plazo, que permitan garantizar la defensa y respeto de los Derechos Humanos sin ningún tipo de distinción.
Como se mencionó, en Nariño - al igual que en el resto del país - existen subregiones que cuentan con una inmensa riqueza natural pero que exponen indicadores sociales críticos respecto a otras entidades territoriales del departamento. Esta situación constituye una barrera de entrada para la población toda vez que limitan el desarrollo de sus capacidades al tiempo que condicionan el goce efectivo de sus derechos, perpetuando así los niveles de pobreza y exclusión social. Lo anterior nos obliga a diseñar estrategias diferenciadas para cada una de las subregiones desde los diferentes sectores que integran la administración departamental – salud, educación, gobierno, infraestructura, agricultura, ambiente, planeación, TICS, cultura, deporte, turismo, entre otros - , en donde las realidades, necesidades, oportunidades y niveles de organización social varían significativamente. Es necesario proveer de bienes y servicios públicos a los territorios. Sin embargo,
es indispensable fortalecer e impulsar los procesos de organización social existentes que permitan avanzar en las transformaciones socioeconómicas y culturales que las subregiones necesitan. Cortar cintas e inaugurar obras no es suficiente.
La transformación del territorio requiere ampliar el enfoque del desarrollo rural centrado en el sector agropecuario y reconocer la necesidad de impulsar nuevos sectores productivos complementarios, muchos de ellos asociados con la conservación y protección del medio ambiente. No hay duda que debemos avanzar en la consolidación de modelos de producción solidarios que promuevan la asociatividad y permitan superar la fragmentación de la estructura productiva del departamento, especialmente en la zona andina, al tiempo que se reconoce la capacidad organizativa de los productores rurales como gestores y agentes de su propio desarrollo. Bajo esta óptica, gobierno departamental promoverá la transformación rural a través de la inversión de recursos en la provisión de bienes y servicios públicos en las 13 subregiones, que permitan la implementación de actividades agropecuarias y no agropecuarias en aras de aumentar la productividad y cerrar las brechas e inequidades sociales.
Nariño cuenta con un proceso organizativo fuerte y de larga data. Su lejanía del centro del poder y las persistentes inequidades sociales que existen al interior de su territorio han dado lugar a la aparición de ejercicios políticos participativos y de reivindicación social como Samaniego Territorio de Paz (1998), ), Paz y Desarrollo en el Macizo Colombiano (2001), la Constituyente por Nariño (2003), los cabildos abiertos (2008 – 2011), el Conpes Agropecuario (2014), la Agenda de Paz de Nariño (2015) y, en el último año, los diálogos vinculantes para la formulación del Plan Desarrollo Nacional, - entre otros - , que han permitido construir una agenda regional que requiere ser impulsada.
1.1. Visión estratégica de desarrollo En 2027 habremos implementado las transformaciones necesarias para la construcción de una paz total en el departamento de Nariño, a través de la concurrencia de los recursos de inversión de los 3 niveles de gobierno, la academia, el sector privado, las organizaciones sociales y la cooperación internacional, que permitan superar las barreras históricas y cerrar las brechas estructurales que impiden la movilidad social de nuestras comunidades. 1.2. Objetivos de gobierno ● Implementar las transformaciones necesarias para la construcción de la paz y el cuidado de la vida en el departamento de Nariño. ● Garantizar el goce efectivo de derechos de todas las personas sin ningún tipo de distinción alguna por razones de sexo, raza, pertenencia étnica, identidad de género, lengua, religión, opiniones políticas, situación socioeconómica, entre otros. ● Mejorar las condiciones de vida de los nariñenses a través de la prestación de servicios públicos de calidad y el acceso a nuevas oportunidades productivas en la legalidad. ● Facilitar el acceso al sistema de educación superior de los y las nariñenses residentes en las zonas periféricas del departamento. ● Promover la recuperación, conservación, protección, manejo, uso y aprovechamiento de los ecosistemas estratégicos del territorio, a través de la implementación de un modelo de ordenamiento territorial alrededor del agua, que propendan por el cuidado de la biodiversidad y la conservación de la vida en todas sus formas.
● Consolidar el sistema de abastecimiento alimentario de Nariño a través de la dotación de bienes y servicios públicos al mundo rural, el desarrollo de capacidades productivas y el fomento a la asociatividad como base de un modelo agroindustrial solidario. ● Potenciar el desarrollo de nuevos sectores productivos asociados con la conservación ambiental, el turismo de naturaleza, las industrias culturales y creativas, la investigación científica, el desarrollo de tecnologías, los servicios logísticos y de transporte como motores de la reconversión productiva y la creación de empleo en el departamento. ● Conformar una red de transporte multimodal incluyente, eficiente y de bajas emisiones que rompa el aislamiento, integre a las subregiones, promueva la equidad y competitividad regional. ● Fortalecer los procesos de organización social y étnico comunitaria para la implementación y sostenibilidad de las transformaciones que Nariño necesita. 1.3. Principios de actuación ● La vida es un bien sagrado. ● Respeto por la naturaleza y todas las formas de vida. ● Promoción de la participación de los jóvenes de diversas identidades ● Igualdad de género y empoderamiento efectivo de las organizaciones de mujeres. ● El diálogo social es el fundamento de las decisiones de gobierno. ● Concurrencia de recursos para la financiación de proyectos estratégicos que contribuyan a la transformación del departamento. ● Gestión pública, transparente y participativa. 1.4. Enfoques para la transformación 1.4.1. Basado en los derechos humanos Está orientado a la promoción, defensa y protección de los derechos humanos sin ningún tipo de discriminación poblacional y territorial con el propósito de no dejar a nadie atrás. Bajo esta óptica, los esfuerzos institucionales estarán orientados a superar las desigualdades sociales, económicas y culturales, erradicar la pobreza y poner fin a la exclusión de las personas que durante décadas han quedado marginadas de los beneficios del desarrollo.
que condicionan la participación, el acceso y beneficio de las decisiones públicas de las mujeres, sus organizaciones y las personas que pertenecen a los colectivos LGTBIQ+ en las 13 subregiones. En este sentido, desde la administración departamental se diseñarán e implementarán programas y proyectos orientados al empoderamiento, la defensa de los derechos, la erradicación de todas las formas de violencia, la participación e incidencia política y la promoción de sus derechos civiles y económicos, como acciones indispensables para garantizar el goce efectivo de sus derechos y la construcción de una sociedad incluyente, equitativa y pacífica. 1.4.6. Poblacional diferencial Reconoce las características y necesidades particulares de los diferentes grupos poblacionales residentes en el departamento. Lo anterior implica pensar modelos de atención diferenciados en diversos sectores como salud, educación, atención infantil, empleo, movilidad, cultura, entre otros, que brinde alternativas para la satisfacción de sus derechos y la superación de las barreras que limitan su desarrollo. 1.4.7. Gobernanza multinivel Este enfoque se compone de tres grandes instancias complementarias. ● La primera , se concentra en la interacción entre los tres niveles de gobierno para el diseño e implementación de políticas, planes, programas y proyectos con impacto territorial, sea zonal, municipal, subregional o departamental, que contribuya a la transformación del territorio por medio de la concurrencia de las fuentes de inversión. ● La segunda , apuesta por el empoderamiento de las organizaciones sociales del departamento en las instancias de toma de decisión y la ejecución de proyectos. ● La tercera , resalta la colaboración y el involucramiento de la academia y el sector privado en la definición de sectores estratégicos que permitan avanzar en la reconversión productiva de Nariño, el desarrollo del talento humano y el uso sostenible de los recursos naturales. ● Gestión pública, transparente y participativa.
1.5. Proceso de construcción participativa del plan de desarrollo departamental El Plan de Desarrollo Departamental de Nariño se forja como una síntesis ambiciosa y holística, a partir de tres referentes centrales: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, Colombia potencia mundial de la vida, y el programa de gobierno del Gobernador Luis Alfonso Escobar Jaramillo (2024-2027). Este enfoque integral busca alinear los esfuerzos locales con las metas globales de sostenibilidad, priorizando aspectos clave como la equidad, la justicia social y el desarrollo económico sostenible. A partir de la visión del Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026 para convertir a Colombia en referente mundial, el plan departamental se convierte en un catalizador para potenciar el papel de Nariño como contribuyente significativo a este propósito. Las estrategias delineadas incorporan las particularidades y desafíos regionales, garantizando la coherencia con los ODS y la visión nacional. El liderazgo del Gobernador Luis Alfonso Escobar Jaramillo se plasma en iniciativas específicas que buscan la transformación de los territorios para alcanzar la paz total en términos de una paz territorial, construyendo así un camino hacia un Nariño próspero, inclusivo y sostenible en concordancia con los ideales planteados a nivel nacional e internacional. La elaboración del Plan de Desarrollo Departamental de Nariño contempla dos rutas de trabajo que conjugan los aportes y saberes de los territorios, las comunidades y la ciudadanía con la labor del gobierno departamental. En la primera etapa del proceso de elaboración del Plan de Desarrollo para el
secretarías, dependencias y entidades departamentales, con el propósito de definir metas concretas tanto de resultado como de producto. Estas sesiones de trabajo facilitarán la alineación de objetivos y la identificación de áreas prioritarias para el desarrollo. Simultáneamente, se llevarán a cabo Mesas Técnicas adicionales destinadas a revisar minuciosamente las proyecciones de inversiones para el periodo 2024-2027, considerando diversas fuentes de financiación, con el fin de garantizar la viabilidad económica del plan. Asimismo, se adelantará una Ruta de Trabajo específica con CORPONARÑO, orientada a la revisión del componente ambiental del Plan de Desarrollo, asegurando la integración de prácticas sostenibles y la protección del entorno. Esta segunda etapa sienta las bases para un proceso de planificación integral que aborda de manera detallada los diversos aspectos que impactarán el desarrollo del departamento de Nariño. El Plan Departamental de Desarrollo para el departamento de Nariño se estructura en una ruta de gestión y ejecución que se divide en dos importantes carriles estratégicos, abordando tanto procesos de mediano como largo plazo. El primero de ellos se centra en el "Pacto por la Transformación Territorial para la Vida y la Paz de Nariño", mientras que el segundo se vincula con los "Diálogos Regionales de Paz" bajo la Ley 2272 de 2022, conocida como la Ley de la Paz Total. Estos dos caminos se consolidan como impulsores clave para alcanzar los objetivos estratégicos delineados en el plan de desarrollo. El gobierno departamental, al alinearse con el plan nacional de desarrollo, implementa acciones que generan
una espiral virtuosa, operando en diferentes escalas. La primera escala se enfoca en inversiones a nivel veredal y de corregimiento, fortaleciendo así las bases locales. La segunda escala prioriza acciones y proyectos de inversión en los 25 municipios más afectados por el conflicto, abordando de manera específica sus necesidades. Finalmente, la tercera escala amplía la inversión hacia los 64 municipios, las 13 subregiones y la totalidad del departamento, reconociendo la posición geoestratégica de Nariño como un portal crucial entre las economías de Centroamérica y Norteamérica, conectando con Sudamérica. Este enfoque integral busca potenciar el desarrollo sostenible y la consolidación de la paz en la región.
Por su composición física y cultural Nariño es una Región que concentra todas las características de Colombia en un solo territorio. La presencia de comunidades indígenas, afro, Rom y campesinas, sumada a una biodiversidad única que resulta de la confluencia de la franja del Chocó Biogeográfico, del pie de monte costero del Pacífico, los Andes del norte y las estribaciones superiores de la Amazonia (CORPONARIÑO, 2016), configuran una zona única en el país, en donde la existencia de una serie de servicios ecosistémicos y prácticas culturales ancestrales, aportan en el proyecto global de lucha contra el cambio climático y la consolidación del desarrollo humano sostenible. Mapa 1. Cinco mundos de Nariño.