Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

plan de desarrollo educativo, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ciencias Alimentarias

un proyecto de plan de desarrollo educativo de la ciudad de PASTO

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 18/03/2023

daniel-calderon-18
daniel-calderon-18 🇨🇴

4 documentos

1 / 91

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
BORRADOR
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga plan de desarrollo educativo y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ciencias Alimentarias solo en Docsity!

BORRADOR

TABLA DE CONTENIDO

    1. REFERENTES
  • 1.1 Articulación con las políticas educativas a nivel nacional
  • 1.2 Articulación con el Plan Decenal de Educación (2006-2016).
  • 1.3 Articulación con el Plan Nacional Sectorial de Educación 2011-2014
  • 1.4 Articulación con el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015
    1. MARCO NORMATIVO DEL PLAN DE DESARROLLO EDUCATIVO MUNICIPAL
    1. PLATAFORMA ESTRATEGICA DE LA SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL
  • 3.1 Misión
  • 3.2 Visión
  • 3.3 Objetivos
    1. CADENA DE VALOR DE LAS SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL
    1. ORGANIGRAMA DE LA SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL
    1. DIAGNOSTICO DEL SECTOR EDUCATIVO EN EL MUNICIPIO DE PASTO
  • 6.1. DIAGNOSTICO DE CALIDAD EDUCATIVA
  • 6.1.1 Evaluación
  • 6.1.1.1 Pruebas Saber 5° y 9°
  • 6.1.1.2 Pruebas Saber 11°
  • 6.1.1.3 Evaluación a docentes
  • 6.1.1.4 Evaluación a directivos docentes
  • 6.1.2 Experiencias Significativas
  • 6.1.3 Apoyo a la implementación de los Proyectos Transversales
  • 6.1.3.1 Proyecto de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
  • 6.1.3.2 Proyecto de Convivencia y Competencias Ciudadanas 2008 –
  • 6.1.3.3 Proyecto Ambiental Escolar PRAE
  • 6.1.4 Proyecto Educativo Rural – PER
  • 6.2. DIAGNOSTICO DE PERTINENCIA EDUCATIVA
  • 6.2.1 Articulación de niveles educativos
  • 6.2.1.1 Proceso de Articulación con el SENA (Formación técnicos laborales):
  • 6.2.1.2 Articulación de la Media con las Universidades (Técnicos Profesionales):
  • 6.2.2 Bilingüismo
  • 6.2.3 Gestión y Uso pedagógico de Medios y TICS.
  • 6.2.3.1 Formación docente
  • 6.2.3.2 Proceso de Formación a docentes y directivos
  • 6.2.3.3 Infraestructura tecnológica
  • 6.2.3.4 Conectividad
  • 6.3. DIAGNOSTICO DE COBERTURA
  • 6.3.1 Indicadores de cobertura
  • 6.3.2 Estrategias Aplicadas en el Acceso y Permanencia.
  • 6.3.3 Tasa de analfabetismo
  • 6.3.4 Nivel educativo en el municipio de Pasto
  • 6.3.5 Infraestructura Educativa
    1. PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACION EN EL MUNICIPIO DE PASTO
  • 7.1 Baja Calidad de la educación
  • 7.2. Bajo Reconocimiento de la Evaluación como estrategia de Mejoramiento de la Calidad
  • 7.3 El carácter generalista y academicista de la educación media
  • 7.4 Procesos débiles de convivencia.
  • 7.5 Carencia de un modelo etno-educación que permita afianzar la identidad cultural de los indígenas
  • 7.6 Limitada pertinencia del sistema educativo en el municipio de Pasto
  • 7.7 Escaso dominio de una lengua extranjera
  • 7.8 Pobre utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas
  • 7.9 Escasa articulación de la educación media con la educación superior y el trabajo para el acceso al conocimiento
  • 7.10 Efectos negativos de la expansión del sistema educativo
  • 7.11 Falta de articulación con programas de primera infancia
  • 7.12 Precaria integración de los grupos vulnerables
  • 7.13 Carencia de apoyos para Fortalecer los Modelos Educativos Flexibles
  • 7.14 Falta de apoyo a Proyectos y Estrategias de Permanencia
    1. EJES DEL PLAN DE DESARROLLO EDUCATIVO MUNICIPAL 2012-2015
  • 8.1 CALIDAD EDUCATIVA
  • 8.1.1. Contextualización descriptiva del programa de Calidad Educativa
  • 8.1.1.1. Subprograma “Educación y Ciudadanía”
  • a. Proyecto “Formación en ciudadanía”
  • b. Proyecto “Empoderamiento Juvenil”
  • c. Proyecto “Pasto Lee”.
  • d. Proyecto “Evaluación para mejorar”
  • 8.1.2 Subprograma “Identidad Pastusa”
  • a. Proyecto “Nuestro Carnaval”.
  • b. Proyecto “Feria de la Identidad”.
  • c. Proyecto “Educación Rural”
  • d. Proyecto “Buenas Prácticas”
  • 8.2. PERTINENCIA
  • 8.2.1 Contextualización descriptiva del Programa de Pertinencia
  • 8.2.1.1. Subprograma “Educación Continuada”.
  • a. Proyecto “Gestión para la articulación entre los niveles educativos”.
  • 8.2.1.2 Subprograma “Innovación Educativa”
  • a. Proyecto “Bilingüismo”.
  • b. Proyecto “Tecnología”.
  • c. Proyecto “Ciencia e Investigación”
  • 8.3 ACCESO Y PERMANENCIA
  • 8.3.1. Contextualización Descriptiva del Programa de Acceso y Permanencia
  • 8.3.1.1 Subprograma “Eficiencia y Sostenibilidad de la Cobertura”
  • a. Proyecto “Eficiencia de la Cobertura”
  • 8.3.1.2 Subprograma “Atención a la Población Vulnerable”
  • a. Proyecto “Atención Educativa a la Población Víctima del Conflicto”
  • b. Proyecto “Atención a solicitudes de acceso a adolescentes vinculados al sistema de responsabilidad penal”
  • en el tema de inclusión educativa” c. Proyecto “Asesoría y seguimiento pedagógico a docentes de los establecimientos educativos
  • 8.3.1.3 Subprograma “Articulación con programas de Atención a Primera Infancia”
  • 8.3.1.4 Subprograma “Fortalecimiento de Modelos Educativos Flexibles”
  • a. Proyecto “Educación Integral de Jóvenes y Adultos (Alianza Estratégica) – EIJA”
  • 8.3.1.5. Subprograma “Apoyo a Proyectos y Estrategias de Permanencia”
  • a. Proyecto “Red de Escuelas de Formación Musical”
  • b. Proyecto “Alimentación Escolar”
  • c. Proyecto “Auxilio de Transporte Escolar”
  • d. Proyecto “Aportes entidades del sector solidario al sector educativo”
  • e. Proyecto “Bibliotecas virtuales para el área rural”
  • 8.4 EFICIENCIA DE LA GESTIÓN DE LA SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL
  • 8.4.1 Contextualización descriptiva del Programa de Fortalecimiento de la Gestión
  • 8.4.1.1 Subprograma “Modernización Institucional”
  • a. Proyecto “Gestión de la calidad”
  • 8.4.1.2 Subprograma “Sistemas de Información”
  • a. Proyecto “Sistemas de Información”
  • 8.4.1.3 Subprograma “Bienestar Laboral”
  • a. Proyecto “Bienestar laboral para docentes y directivos docentes de los establecimientos educativos”
  • b. Proyecto “Bienestar laboral para administrativos de los establecimientos educativos y de la SEM”
  • 8.4.1.4 Subprograma “Inspección y Vigilancia”
  • a. Proyecto “Inspección y vigilancia”
  • Proyecto gestión de licencia de los establecimientos educativos.
    1. PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES
  • 9.1 Programa Calidad Educativa
  • 9.2 Programa Pertinencia en la Educación
  • 9.3 Programa Acceso y Permanencia
  • 9.4 Programa Eficiencia de la Gestión de la Secretaría de Educación Municipal
    1. PLAN DE INVERSIONES PARA EL CUATRENIO
  • GLOSARIO

La competitividad económica exige una educación de calidad para enfrentar los desafíos del mundo globalizado, donde el mercado es la regla. Además, la demanda de equidad social es otra tendencia a la que deben aspirar los sistemas educativos, se requiere mantener niveles altos de cohesión social para que genere una economía competitiva y una democracia política sustentable.

El documento inicia con el análisis de la información estratégica educativa, continua con el marco normativo y con la revisión y actualización del componente estratégico de la Secretaría de Educación, donde se incluye la misión, visión y los objetivos; la cadena de valor, estructura organizacional. Finalmente se identifican y definen los programas y proyectos con sus metas e indicadores.

1. REFERENTES

El Plan de Desarrollo Educativo Municipal de Pasto 2012-2015 “ Educación con Calidad y Equidad para la Transformación Social”, asume como referente principal la política nacional de educación y está en armonía con los propósitos del Plan Decenal 2006-2016, con el Plan Nacional Sectorial de Educación 2011-2014 y a nivel local con el Plan de Desarrollo Municipal 2012- 2015, “Pasto, Transformación Productiva”.

1.1 Articulación con las políticas educativas a nivel nacional

La ley general de Educación, Ley 115 de febrero de 1994, en su artículo 1º define la educación como un proceso de formación permanente, personal y social, que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus deberes y derechos. Esta ley señala que la educación cumple una función social, acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y la sociedad. Se basa en los principios de la constitución política, sobre el derecho que tiene todo individuo en las libertades de enseñanza, investigación y cátedra.

El país requiere una educación que responda no solo a las metas del sector sino que, además respalde los objetivos del Gobierno Nacional, formulados en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, “ Prosperidad para todos ”: más empleo, menos pobreza y más seguridad. Con una educación de calidad es posible hacer la diferencia en materia de oportunidades para las poblaciones pobres.(1)

El gobierno nacional se ha propuesto convertir la calidad de la educación en un propósito nacional, entendiendo que para alcanzarla es imprescindible una transformación educativa que atienda todos los factores que inciden en ella.

Con estos referentes, la Política Nacional Educativa para el periodo 2011- 2014, esta cimentada básicamente sobre una premisa fundamental: “Una educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país”. “Una educación competitiva, que contribuye a cerrar brechas de inequidad, centrada en la institución educativa y en la que participa toda la sociedad, en un contexto diverso, multiétnico y pluricultural ”. (2)


(1), (2) Plan Sectorial de Educación 2011-

1.2 Articulación con el Plan Decenal de Educación (2006-2016).

El plan de Desarrollo Educativo Municipal acoge los lineamientos del Plan Nacional Decenal 2006-2016, cuya finalidad es lograr que en 2016 “La educación sea un derecho cumplido para toda la población y un bien público de calidad garantizado en condiciones de equidad e inclusión social por el Estado, con la participación responsable de la sociedad y la familia en el sistema educativo”.

Este plan liderado por Ministerio de Educación Nacional contempla las siguientes líneas estratégicas:

 Fines y calidad de la educación en el siglo XXI (globalización y autonomía).  Educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía.  Renovación pedagógica y uso de las TIC en la educación.  Ciencia y tecnología integradas a la educación.  Más y mejor inversión en educación.  Desarrollo infantil y educación inicial.  Equidad: acceso, permanencia y calidad.  Liderazgo, gestión, transparencia y rendición de cuentas en el sistema educativo.  Formación, desarrollo profesional y dignificación de los y las docentes y directivos docentes  Otros actores en y más allá del sistema educativo.

1.3 Articulación con el Plan Nacional Sectorial de Educación 2011-

El Plan de desarrollo Educativo Municipal de Pasto se implementa a partir de cuatro ejes de política fundamentales: Calidad Educativa, Pertinencia en la Educación, Acceso y Permanencia y Fortalecimiento de la Gestión Institucional, estos ejes están ampliamente relacionados con los ejes definidos en el Plan Nacional Sectorial de Educación, " Educación de Calidad, el camino para la prosperidad", los mismos que apuntan al fortalecimiento de la gestión y la calidad de la educación con el propósito de aportar al desarrollo de capital humano y social del país, estos son:

 Atención integral a la Primera Infancia: La Política Nacional de atención integral a la primera infancia busca atender integralmente un millón doscientos mil niños y niñas entre 0 y 5 años, ampliando la cobertura y garantizando su continuidad.

 Educar con pertinencia e incorporar innovación en la educación: Una educación pertinente es aquella que forma ciudadanos capaces el conocimiento para transformar su realidad y mejorar su entorno y en consecuencia elevar su calidad de vida individual y social.

 Mejorar la Calidad de la Educación en todos los niveles: Educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz.

 Cierre de brechas con un enfoque regional: Disminuir las brechas en acceso y permanencia entre población rural-urbana, poblaciones diversas, vulnerables y por regiones, es cerrar brechas de inequidad garantizando oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo con un enfoque regional.

 Modelo de Gestión Educativa: Una adecuada gestión fortalece la autonomía institucional en el marco de las políticas públicas, convoca la participación activa y con conciencia de la comunidad académica y da legitimidad al gobierno institucional.

1.4 Articulación con el Plan de Desarrollo Municipal 2012-

Con el propósito de articular los compromisos del gobierno municipal, el Plan de Desarrollo Educativo Municipal se articula dentro del Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, “Pasto, Transformación Productiva” en la Línea Estratégica denominada “Progreso Social Incluyente”, el cual concentra acciones y estrategias que se orientan al fortalecimiento de la calidad educativa, pertinencia en la educación, mayor cobertura, disminución de los índices de deserción, eficiencia y ley de la primera infancia.

El Plan de Desarrollo Municipal, asume como premisa, que el desarrollo humano solo se podrá garantizar mediante la ejecución de políticas sociales que recojan todos los aspectos que constituyen el ideal de calidad de vida para la población. Señala además que el progreso social es leído como el camino hacia el pleno desarrollo humano y este deberá ser incluyente.

De manera específica, el Plan de Desarrollo Educativo se articula con el Plan de Desarrollo Municipal en el programa que lleva el mismo nombre: Educación con Calidad y Equidad para la Transformación Social, el cual contiene cuatro objetivos que corresponden cada uno a los programas inscritos el Plan Educativo, estos son:

 Directiva ministerial 001 de 19 de enero de 2012, sobre articulación y armonización de los planes de desarrollo del nivel territorial con el Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016 y el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “ Prosperidad para todos ”.

3. PLATAFORMA ESTRATEGICA DE LA SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL

3.1 Misión

Administrar con calidad, eficiencia y equidad el servicio educativo que se ofrece a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos del Municipio de Pasto, en los niveles de preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, con criterios de pertinencia y oportunidad, a través del trabajo ético y responsable de los funcionarios, para fortalecer los establecimientos educativos como prestadores directos del servicio.

3.2 Visión

A 2022, la educación administrada por la Secretaría de Educación Municipal de Pasto cumplirá con altos estándares de calidad, que le permitan posicionarse como una de las mejores del país, mediante la participación activa del talento humano cualificado, que trabaja con responsabilidad y sentido de pertenencia para hacer del servicio educativo un escenario de liderazgo y gestión para la transformación socio-económica y cultural de la región.

3.3 Objetivos  Asegurar la mejora contínua de la calidad del servicio educativo que ofrecen los establecimientos educativos, a través de la asistencia técnica.  Garantizar la pertinencia del servicio educativo.  Velar por la legalidad del servicio educativo que se ofrece a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, en los establecimientos educativos del municipio.  Propender por el bienestar del talento humano adscrito a la Secretaría de Educación.  Incentivar la formación y cualificación permanente del personal adscrito a la Secretaría de Educación.  Administrar los recursos con eficiencia  Garantizar el acceso y permanencia de niños, niñas, jóvenes y adultos a la educación.

 Gestionar programas y proyectos que mejoren la calidad de la educación.  Modernizar las distintas dependencias de la SEM

4. CADENA DE VALOR DE LAS SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL

La cadena de valor de la Secretaria de Educación, permite describir el desarrollo de los procesos creando valor al cliente final o a la Comunidad Educativa, siendo este su principal objetivo. Las interacciones sistematizadas que se representan en la cadena de valor, capturan el valor generado desde cada proceso y desde su gestión, para motivar el cumplimiento de los requisitos, enfocados hacia la satisfacción de los ciudadanos.

F. Gestión de la inspección y vigilancia de los establecimientos educativos G. Gestión de la información H. Gestión del talento humano I. Gestión administrativa de bienes y servicios J. Gestión financiera

MACROPROCESOS MISIONALES

MACROPROCESOS DE APOYO

E. Atención al ciudadano

K. Control Interno

B. Gestión de programas y proyectos

C. Gestión de la cobertura del servicio educativo

D. Gestión de la calidad del servicio educativo en educación pre escolar, básica y media

L. Gestión de la tecnología informática M. Atender asuntos legales y públicos N. Administración del sistema de gestión de calidad

A. GESTION ESTRATEGICA

COMUNIDADES EDUCATIVAS COMUNIDADES EDUCATIVAS

F. Gestión de la inspección y vigilancia de los establecimientos educativos G. Gestión de la información H. Gestión del talento humano I. Gestión administrativa de bienes y servicios J. Gestión financiera

MACROPROCESOS MISIONALES

MACROPROCESOS DE APOYO

E. Atención al ciudadano

K. Control Interno

B. Gestión de programas y proyectos

C. Gestión de la cobertura del servicio educativo

D. Gestión de la calidad del servicio educativo en educación pre escolar, básica y media

L. Gestión de la tecnología informática M. Atender asuntos legales y públicos N. Administración del sistema de gestión de calidad

A. GESTION ESTRATEGICA

COMUNIDADES EDUCATIVAS COMUNIDADES EDUCATIVAS

6. DIAGNOSTICO DEL SECTOR EDUCATIVO EN EL MUNICIPIO DE PASTO

6.1 DIAGNOSTICO DE CALIDAD EDUCATIVA

6.1.1 Evaluación

6.1.1.1 Pruebas Saber 5° y 9°

Las pruebas SABER son aquellas que permiten medir el nivel de competencias y desempeños que alcanzan los estudiantes en los grados quinto y noveno en el nivel de básica, da cuenta del cumplimiento de los estándares de calidad por grupos de grados en los que se encuentran organizados; para el año 2009 se aplicó prueba de competencias SABER en áreas básicas como matemáticas, lenguaje, ciencias naturales, aplicada al 100% de los establecimientos educativos oficiales y no oficiales, grados quinto y noveno. Tabla No. 1 RESULTADOS PRUEBAS SABER AÑO 2009 PROMEDIO GRADO QUINTO LENGUAJE MATEMATICAS CIENCIAS NATURALES PASTO COLOMBIA PASTO COLOMBIA PASTO COLOMBIA OFICIALES 294 288 299 288 294 289 NO OFICALES 358 353 352 350 353 349 URBANOS 314 306 317 305 312 304 RURALES 272 276 275 278 276 283 TOTAL 306 300 309 299 305 299

RESULTADOS PRUEBAS SABER AÑO 2009 PROMEDIO GRADO NOVENO LENGUAJE MATEMATICAS CIENCIAS NATURALES PASTO COLOMBIA PASTO COLOMBIA PASTO COLOMBIA OFICIALES 305 287 300 286 304 287 NO OFICALES 357 353 355 357 354 354 URBANOS 319 305 315 305 319 304 RURALES 275 273 276 275 273 277 TOTAL 315 300 311 300 314 300 FUENTE: Secretaria de Educación Municipal, Subsecretaria de Calidad

A partir de los resultados obtenidos por los estudiantes de básica primaria y básica secundaria en las pruebas Saber 5° y 9° se puede determinar que existe una brecha muy importante entre los establecimientos educativos oficiales y no oficiales que es cada vez mayor, siendo los establecimientos educativos oficiales los que tienden a empeorar; así mismo, existe una gran diferencia entre los resultados obtenidos entre los establecimientos educativos del sector rural con respecto a los del sector urbano.

Gráfica No. 1 RESULTADOS PRUEBAS SABER 5ª y 9ª ESTABLECIMIENTOS OFICIALES COMPARTIVO PASTO COLOMBIA

FUENTE: Secretaría de Eduación- Subsecretaría de Calidad

Las pruebas Saber para los grados 5ª y 9ª se califican en rangos que van desde 100 hasta 500 puntos y se clasifican en cuatro niveles que son: Avanzado, Satisfactorio, Básico e Insuficiente. De acuerdo a los resultados obtenidos por los establecimientos oficiales del municipio de Pasto, en las competencias básicas, es decir lenguaje, matemáticas y ciencias natrurales, tanto en el grado quinto como en el grado noveno se encuentran en nivel Básico.

Tabla No. 3 CLASIFICACION DE PLANTELES POR CATEGORIA – RESULTADOS SABER 11°, AÑO 2011

CATEGORIA CANTIDAD E.E.^ Porcentaje 2011 2008 2009 2010 2011 MUY SUPERIOR 3 1 2 2 3,8% SUPERIOR 4 3 8 12 23,1% ALTO 12 18 11 16 30,8% MEDIO (^19 15 18 20) 38,5% BAJO 8 10 9 2 3,8% INFERIOR 2 2 1 0 0,0% TOTAL 48 49 49 52 100, FUENTE: Secretaría de Educación municipal, Subsecretaria de Calidad 2011

6.1.1.3 Evaluación a docentes

Los docentes y directivos docentes que fueron vinculados a partir de la aplicación del decreto 1278 de 2002, son evaluados anualmente en su desempeño, respondiendo a lo estipulado en el Decreto 3782 de 2007, la Directiva Ministerial No. 26 del 31 de agosto de 2011 y l a G uía 31 del MEN. En este sentido, de los 434 docentes evaluados en el año 2011 lograron un desempeño satisfactorio en las diferentes competencias, con un promedio mayor del 95.8% considerado sobresaliente, esto hace referencia a que se está avanzando en el mejoramiento de sus competencias funcionales dentro de cada establecimiento.

Tabla No. 4 RESULTADOS COMPETENCIAS FUNCIONALES Y COMPORTAMENTALES DE DOCENTES COMPETENCIAS EVALUADAS Número de docentes (^1) mínimo^ Puntaje (^2) máximo^ Puntaje 3 Promedio^4 Desv Estándariación 5

Funcional

(^) Dominio curricular 434 70,0 100,0 95,8 3, Planeación organización 434 65,0 100,0 95,2 4, Pedagógica y didáctica 434 60,0 100,0 95,2 4, Evaluación del aprendizaje 434 60,0 100,0 95,0 4,

GESTIÓN ACADÉMICA 434 66, 3 100,0 95,3 4, Uso de recursos 434 65,0 100,0 95,6 4, Seguimiento de procesos 434 70,0 100,0 95,6 4, GESTIÓN ADMINISTRATIVA 434 67,5 100,0 95,6 3, Comunicación institucional 434 50,0 100,0 95,4 5, Interacción comunidad - entorno 434 65,0 10 0,0 94,9 6, GESTIÓN COMUNITARIA 434 60,0 100,0 95,3 4.

Compor

-

tamental

(^) Comportamental 1 434 60,0 100,0 95,5 5, Comportamental 2 434 60,0 100,0 95,9 4, Comportamental 3 434 50,0 100,0 96,1 4, TOTAL COMPORTAMENTALES 434 56,7 100,0 95,8 4, PUNTAJE TOTAL 434 65,9 106,0 95,5 3, FUENTE: Subsecretaría de Calidad Educativa - Informe de Evaluación Docente 2011

Las competencias evaluadas para los docentes con mayor rendimiento en el año 2011 fueron Compromiso Social y Trabajo en Equipo con un 24.5% y 23.3%, esta variable es importante para poder desarrollar competencias trasversales dentro de los establecimientos educativos; la competencia con menor rendimiento en el año 2011 fue Mediación y Negociación con un 5.4%.

Tabla No. 5 COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES COMPETENCIA Frecuencia % Liderazgo 128 9, Comunicación y relaciones 212 16, Trabajo en equipo 303 23, Negociación y mediación 70 5, Compromiso social 319 24, Iniciativa 93 7, Orientación al logro 177 13, TOTAL 1.302 100, FUENTE: Subsecretaría de Calidad Educativa - Informe de Evaluación Docente 2011