Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plan de Cuidados de Enfermería: Obesidad y Estreñimiento - Prof. Rebsamen Reynoso, Resúmenes de Anatomía

Un plan de cuidados de enfermería para pacientes con obesidad y estreñimiento, incluyendo diagnósticos de enfermería, intervenciones, resultados esperados y fundamentación científica. Se destaca la importancia de la educación al paciente sobre nutrición, ejercicio y autocuidado para mejorar su salud y prevenir complicaciones.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 05/09/2024

dalila-tb
dalila-tb 🇲🇽

1 documento

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESPECIALIDAD EN CUIDADOS INTENSIVOS
PROCESO DE ENFERMERÍA
Paciente con choque séptico
NOMBRE: Cecilia Cano Sánchez
DOCENTE: MCE. Bruno Michel Bernal Vaquera.
07 de abril de 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plan de Cuidados de Enfermería: Obesidad y Estreñimiento - Prof. Rebsamen Reynoso y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

ESPECIALIDAD EN CUIDADOS INTENSIVOS

PROCESO DE ENFERMERÍA

Paciente con choque séptico

NOMBRE: Cecilia Cano Sánchez

DOCENTE: MCE. Bruno Michel Bernal Vaquera.

07 de abril de 2024

Contenido

  • INTRODUCCIÓN...................................................................................................
  • JUSTIFICACIÓN....................................................................................................
  • OBJETIVOS..........................................................................................................
    • Objetivo general..................................................................................................
    • Objetivos específicos...........................................................................................
  • CASO CLÍNICO.....................................................................................................
  • PROCESO DE ENFERMERÍA.................................................................................
    • VALORACION POR DOMINIOS...........................................................................
  • IDENTIFICACION DE LOS DATOS..........................................................................
  • ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS...........................................................................
  • JERARQUIZACION DE LOS DIAGNOSTICOS..........................................................
  • PLANES DE CUIDADO...........................................................................................
  • HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD..........................................................
  • CONCLUSIONES.................................................................................................

 En la mayoría de los casos la sepsis ocurre por el resultado de una complicación de la infección, o pudo ser adquirida en el entorno de atención hospitalaria. La esencia del proceso de enfermería radica en ofrecer cuidado individualizado a cada paciente, priorizando el problema principal, tratando de darle resolución de forma que progresivamente vaya evolucionando de forma positiva, para restablecer su salud, así como también, durante su estancia hospitalaria, brindar información educativa para prever complicaciones que puedan volver a poner en riesgo su integridad física. OBJETIVOS Objetivo general Proporcionar cuidado de enfermería que ayuden a cubrir las necesidades del individuo Objetivos específicos  Brindar herramientas de apoyo para la enseñanza y la guía de aplicación en el ámbito clínico  Ejercer cuidados específicos de acuerdo con la patología del paciente  Ofrecer acompañamiento terapéutico durante el período patogénico  Realizar actividades hospitalarias en conjunto con el paciente CASO CLÍNICO Paciente femenina de 35 años ingresa al servicio de urgencias debido a un dolor abdominal, que aumentaba en grado de intensidad con cualquier movimiento, la paciente refiere que el dolor comenzó hace dos días, sin embargo no le tomo importancia, y el día que acude a la unidad hospitalaria, refiere que el dolor era intolerable. A su ingreso se registraron los siguientes signos vitales: TA 153/83 FC 105 FR 20 Sat. Oxigeno 98% temperatura 37°C. A la exploración física, se encuentra buena coloración de la piel, activa, reactiva, un poco agitada, y facies de dolor, sudoración y quejidos verbales, a la auscultación de los campos pulmonares, se encuentran ventilados, sin ruidos patológicos detectados, abdomen blando, depresible, sin tolerar mucho el contacto físico, movimientos peristálticos presentes, sin presencia de edema en extremidades.

Sus laboratorios fueron los siguientes: Glucosa :120 mg/dl, Creatinina sérica 7 mg/dl, Calcio en suero: 8.3 mg/dl, Magnesio en suero :2 mg/dl, Fosforo en suero 8.3 mg/dl, plaquetas 219,000 LEU 11000, hemoglobina 10.0, Hematocrito 19. Se ingresa al piso de cirugía, donde valoraran su estado de salud, ya que requiere de procedimiento quirúrgico, para indagar en el origen del dolor abdominal, se realiza una apendicetomía, de la cual deriva un choque séptico de partida abdominal, donde se encontró una enfermedad pélvica inflamatoria grado III, se realizó salpingectomia bilateral, permanece en recuperación quirúrgica, sin embargo se solicita el traslado de la paciente a la unidad de cuidados intensivos, por la agravación de su estado de salud, actualmente se encuentra en su 12vo día de estancia hospitalaria, se realizaron varios procedimientos invasivos como el apoyo ventilatorio, pero pudo realizarse la extubación exitosa y en el momento se encuentra con apoyo de oxigeno suplementario con mascarilla simple a 6 l/min. PROCESO DE ENFERMERÍA VALORACION POR DOMINIOS Paciente femenina de 35 años proveniente de Acambaro, Gto. Con motivo de ingreso por dolor abdominal, menciona que conoce las actividades para mantener su salud, sin embargo no realiza alguna actividad física, no consume alcohol, ni ninguna sustancia toxica, realiza baño personal todos los días, al igual que el cambio de vestimenta, realiza lavado de manos en toda ocasión, y su aseo bucal es 3 veces al día, cuenta con su esquema de vacunación completa. Vive en casa propia, con todos los servicios, los alimentos que habitualmente consume son pollo, res, cerdo, arroz, frijoles, tortillas, avena, fruta, verduras, pan. Come 3 veces al día, tiene un buen apetito, no utiliza dentadura, actualmente su alimentación es por sonda nasogástrica, después el procedimiento invasivo al que fue sometida. Las características de su orina son amarillo claro, sin olor, por medio de sonda Foley, hasta el momento después de la cirugía no ha presentado ninguna evacuación, los factores que alteran la evacuación por el momento es la falta de movilidad, de deambulación y de actividad limitada. Como apoyo en la respiración, tiene apoyo de oxígeno suplementario con mascarilla simple a 6L/min. Duerme de 5-6 hora, despierta de 1 a 2 veces por la noche, debido a el estado en el que esta y en el lugar, no realiza actividad física, por el momento tiene algunas limitaciones como vestirse, ir al baño y bañarse debido a su situación de salud. No presenta ninguna alteración de percepción, se encuentra alerta y orientada, no presenta problemas oculares, auditivos, ni de ningún tipo; responde a preguntas fácilmente, sin identificación de alguna orientación en tiempo y espacio.

Calcio en suero: 8.3 mg/dl

Magnesio en suero :2 mg/dl

Fosforo en suero 8.3 mg/dl

7Plaquetas 219,000 LEU

11000, hemoglobina 10.0,

Hematocrito 19.

Choque séptico

ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS

Datos significativos Análisis deductivo Etiqueta diagnóstica Factores relacionados (etiología) Características definitorias (manifestaciones) IMC 33. kg/m Obesidad tipo I Dominio: 2 Clase: 1 Obesidad 00232 Comportamiento sedentario, reducción del tiempo de sueño, gasto energético por debajo de la ingesta energética Adulto índice de masa corporal > 33.2 kg/m Evacuaciones ausentes, limitación física Dominio: 3 Clase: Estreñimiento 00011 Rutina regular alterada, movilidad física deteriorada, estresores Menos de tres deposiciones a la semana (sin evacuación) Herida quirúrgica,, procedimiento invasivo. Dominio: 11 Clase: 1 Riesgo de infección 00004 Motilidad gastrointestinal disfuncional, integridad de la piel deteriorada, obesidad Buena actitud, cooperadora, interesada en el cuidado. Dominio 1 Clase 2 Disponibilidad para mejorar la autogestión de la salud Expresa deseo de mejorar la aceptación de la condición, expresa deseo de mejorar el reconocimiento de los síntomas de la enfermedad,

expresa deseo de mejorar la inclusión del régimen de tratamiento en la vida diaria. JERARQUIZACION DE LOS DIAGNOSTICOS

  1. Riesgo de infección R/C Motilidad gastrointestinal disfuncional, integridad de la piel deteriorada, obesidad
  2. ESTREÑIMIENTO R/C Rutina regular alterada, movilidad física deteriorada, estresores M/P Menos de tres deposiciones a la semana (sin evacuación
  3. Obesidad R/C Comportamiento sedentario, reducción del tiempo de sueño, gasto energético por debajo de la ingesta energética M/P Adulto índice de masa corporal > 33.2 kg/m
  4. Disponibilidad para mejorar la autogestión de la salud M/P Expresa deseo de mejorar la aceptación de la condición, expresa deseo de mejorar el reconocimiento de los síntomas de la enfermedad, expresa deseo de mejorar la inclusión del régimen de tratamiento en la vida diaria. PLANES DE CUIDADO DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA OBESIDAD R/C COMPORTAMIENTO SEDENTARIO, REDUCIIÓN DEL TIEMPO DE SUEÑO, GASTJERARO ENERGETICO POR DEBAJO DE LA INGESTA ENERGÉTICA M/P ADULTO ÍNDICE DE MASA CORPORAL > 33.2 kg/m^2 RESULTADOS INTERVENCIONES Conocimiento: manejo del peso 1841 Dominio: conocimiento y conducta de salud (IV) Clase: conocimientos sobre salud (S) Campo: fisiológico: básico Clase D apoyo nutricional Intervenciones: 1100 manejo de la nutrición

en una estancia hospitalaria. https://www.scielo.cl/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0717- 75182022000300391 No logr ado 5

- 1 1 Evaluación Asegurar se de que la dieta incluya alimento s ricos en fibra La fibra tiene una variedad de beneficios en la salud digestiva, tiene efectos fisiológicos y biológicos y puede ser utilizada en tratamientos preventivos y terapéuticos, ayuda en la eliminación intestinal a mayor velocidad y aumenta el volumen de las heces fecales, en todo paciente hospitalizado se deben utilizar alimentos ricos en fibra, de acuerdo con sus necesidades e indicaciones terapéuticas. https://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0212- 16112006000500007 Fecha Calific ación Evaluación final: Determi nar el estado nutricion al del paciente y su capacida d para satisface r las necesida des nutricion ales La evaluación del estado nutricional del paciente se realiza con a fin de realizar indicaciones nutricionales para corregir alteraciones por malnutrición, la indagación acerca de los hábitos de alimentación proporciona una herramienta fundamental para la prevención de enfermedades degenerativas y funciona como estrategia para realizar un plan de alimentación, donde se tome en cuenta el padecimiento actual y sea satisfactorio en canto a su estado nutricional. https://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0212- 16112010000900009

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA ESTREÑIMIENTO R/C rutina regular alterada, movilidad física deteriorada, estresores M/P menos de tres deposiciones a la semana (sin evacuación) RESULTADOS INTERVENCIONES Función gastrointestina l 1015 Dominio: salud fisiológica (II) Clase: nutrición (K) Manejo del estreñimiento 0450 Indicadores Activida des Fundamentación científica 0101501 tolerancia a los alimentos 101503 frecuencia de deposiciones 101508 ruidos abdominales 101513 dolor abdominal 101514 distención abdominal Identifi car los factore s que causan el estreñi miento Para valorar las causas, se debe evaluar al paciente en cuanto a su ingesta de líquidos, medicamentos, su aporte nutricional, su estado actual de la enfermedad, estresores, y el tipo de alimentación que se le brinda. En la mayoría de los casos de debe a un mal funcionamiento del sistema digestivo o como consecuencia de una intervención quirúrgica, también se deben tomar en cuenta antecedentes en cuanto a la alimentación y las limitaciones físicas. https://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1130- 01082006000400010 Consult ar con el medico acerca de la disminu ción de la frecuen cia del peristal tismo La motilidad intestinal se puede afectar por agentes patógenos, farmacológicos, alimenticios, emocionales, etc. En presenciade estreñimiento, esta motilidad intestinal se ve alterada, ya que el transito intestinal es muy lento y la motilidad se ve disminuida, lo que puede ser un factor importante para diagnosticar estreñimiento en el paciente. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4- articulo-los-reguladores-intestinales-diarrea-el- 13046053 Escala de medición Gravemente comprometi do/ grave 1 Sustancialm ente comprometi do/ sustancial 2 Moderadam ente comprometi do/ moderada 3 Levemente comprometi 4

ingesta de líquidos adecuada, el aporte de fibra indicado, complementado con la actividad física regular, disminución del consumo de alimentos ricos en grasas de modo que el tratamiento farmacológico sea en última instancia. https://academyplus.es/sites/spain/files/ 2023- 11/20231106_Actua_ESTRENIMIENTO_0.pd f DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RIESGO DE INFECCIÓN R/C motilidad gastrointestinal disfuncional, integridad de la piel deteriorada, obesidad RESULTADOS INTERVENCIONES Estado inmune 0702 Dominio: salud fisiológica (II) Clase: respuesta inmune (H) Nivel: fisiológico 2 Clase I. control de la piel/heridas Intervenciones: 3660 Cuidados de las heridas Prevención de complicaciones de las heridas y estimulación de su curación Indicadores Activida des Fundamentación científica 070208 integridad de la piel 070221 detección de infecciones actuales 070214 recuento absoluto leucocitario 070203 estado gastrointestinal 070204 estado respiratorio Monitori zar las caracterí sticas de la herida, color, olor y tamaño La infección de la herida quirúrgica puede abarcar diferentes signos, como enrojecimiento, dolor en el sitio, comezón, cambio de coloración de la piel, eritema, drenaje purulento, inflamación. La evaluación de esta debe ser desde la salida del procedimiento quirúrgico, y ser evaluada constantemente después de. Los factores de riesgo para la infección pueden ser endógenos y exógenos, por lo cual debe tener un seguimiento estricto para evitar una infección. https://latam.redilat.org/index.php/lt/ article/view/439/ Inspecci onar la herida cada vez que se realice un cambio de vendaje Para realizar la inspección de la herida, se debe realizar higiene de manos, valorar la herida, coloración, olor, características de la piel, hidratación de la piel, características de la herida, ya que la valoración de la herida nos ayuda a determinar cualquier signo de infección que pueda afectar la salud del paciente y desarrollar una complicación. Es importante tomas medidas de higiene cada que se tenga contacto directo con la herida a fin de preservar la salud del paciente. https://repository.ucc.edu.co/server/ api/core/bitstreams/01058d07-3260- 49e8-b524-8af258a82853/content Escala de medición Gravemente comprometi do 1 Sustancialm ente comprometi do 2 Moderadam ente comprometi do 3 Levente comprometi do 4 No comprometi do 5 Enseñar al paciente y familia sobre los procedi El autocuidado es fundamental para la mejora del estado de salud del paciente, por ello es importante instruir al paciente para que realice acciones de autocuidado, haciendo hincapié que dichas acciones ayudan a que su Puntu^ recuperación sea más rápida, mejorar Logr ado 1 9

- 2 5 En 1

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

00293 disponibilidad para mejorar la autogestión de la salud M/P expresa deseo de mejorar la aceptación de la condición, expresa deseo de mejorar el reconocimiento de los síntomas de la enfermedad, expresa deseo de mejorar la inclusión del régimen de tratamiento en la vida diaria. RESULTADOS INTERVENCIONES Resultado: conocimiento; estilo de vida saludable 1855 Dominio: conocimiento y conducta de salud (IV) Clase: conocimientos sobre salud (S) Campo: fisiológico básico Clase D: apoyo nutricional Intervención: manejo del peso 1260 Indicadores Actividades Fundamentación científica 185504 estrategias para mantener una dieta saludable 185516 beneficios del ejercicio regular 185517 importancia de estar físicamente activo 185522 estrategias para prevenir la enfermedad 185530 efectos adversos para la salud de tener sobrepeso  Come ntar con el individ uo la relació n que hay entre la ingest a de alimen tos, el ejercici o, la ganaci a y perdid a de peso La modificación de los hábitos alimentación juega un papel importante cuando se busca perder peso, ya que se necesita un consumo moderado de calorías y una quema más alta de ellas para lograr un equilibrio, es fundamental que aunado al cambio de hábitos de alimentación, se modifiquen las actividades de la vida cotidiana, incluyendo la actividad física moderada, ya que en conjunto con una modificación en la alimentación se conseguirán los objetivos de una forma sana y rápida. https://www.niddk.nih.gov/health- information/informacion-de-la-salud/ control-de-peso/informacion-sobre- sobrepeso-obesidad-adultos/alimentacion- actividad  Come ntar Es importante que el paciente reconozca el tipo de hábitos que conserva, o cómo es la Escala de medición

 Deter minar la motiva ción del individ uo para cambi ar los hábito s en la alimen tación La actitud para lograr objetivos de cualquier tipo, tiene mucha relación en el logro de ellos, ya que influye de manera positiva o negativa, según corresponda, al logro de metas planteadas, por lo cual, el paciente debe estar consiente de las acciones y su forma de ver la situación desde una perspectiva positiva, a fin de que pueda lograr lo que se propone y mejorar el aspecto que desea. https://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid Fecha Califica ción Evaluación final:  Deter minar el peso corpor al ideal del individ uo El peso ideal de una persona, se determina calculado el IMC de la persona, de la siguiente manera: peso/ estatura al cuadrado, acompañado de una valoración antropométrica, como la medición de pliegues y el perímetro de cintura, que nos pueden ayudar a tener un cálculo más preciso. https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/obesity-and-overweight HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Historia natural de choque séptico Periodo prepatogénico Periodo patogénico Definición: es la manifestación más grave de una infección, produciendo colapso cardiovascular, micro circulatorio e hipoperfusión tisular. Agente: Bacterias, hongos o virus. Huésped:  Niños menores de 1 año y Muerte Falla orgánica Secuelas Perdida de algún miembro del cuerpo, disfunción renal, disfunción respiratoria (complicaciones en la ventilación mecánica.

adultos mayores de 60 años.  Mujeres embarazadas  Personas post- cirugía  Pacientes con inmunosupresión  Personas con enfermedades crónico-degenerativas  Personas con obesidad y sobrepeso Medioambiente: Exposición a agentes infecciosos y presencia de inmunosupresión en el organismo. Complicaciones Insuficiencia cardiaca o respiratoria. Signos y síntomas específicos Fiebre o hipotermia, taquicardia, polipnea y alteración de los leucocitos circulantes, alteración del nivel de conciencia, edema, hiperglucemia. Signos y síntomas inespecíficos Estado hiperdinámico, aumento del gasto y frecuencia cardiacos, resistencia vascular sistémica disminuida, oliguria. Etapa subclínica Puerta de entrada La sepsis comienza con la presencia de una disfunción orgánica causada por una respuesta desregulada del hospedero a la infección, provocando la activación del sistema inmunológico. Respuesta del sistema inmunológico Comienza con el reconocimiento de los microorganismos por las células del sistema inmunológico, por los macrófagos y las células endoteliales, produciendo una respuesta antinflamatoria. Las bacterias, hacen unión con algunas proteínas produciendo citoquinas y mediadores. Además de la producción de estas sustancias, el sistema nervioso parasimpático regula la respuesta inflamatoria por medio de la producción de acetilcolina. Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria Promoción deProtección Dx precoz Tx oportuno Rehabilitación

CONCLUSIONES

El manejo del paciente después de una sepsis y recién extubado por complicaciones, es complejo, ya que se deben tener muchos cuidados en todos los sentidos, cuidados en la herida quirúrgica, puesto que previamente tuvo una sepsis, y necesita recuperarse del sistema inmunológico. Los cuidados post- ventilación mecánica también deben ser vigilados con mucha cautela, ya que cualquier indicio de alguna alteración de la respiración, o intolerancia al oxigeno suplementario puede ser que ocurra una intubación nuevamente y requiera el apoyo ventilatorio artificial. Por ello es importante que los cuidados se apliquen de manera individualizada, sin asumir que cualquier cuidado es para todos los pacientes, algunos de ellos, requieren más atención que otros, sin embargo siempre se debe tener una estricta vigilancia en todos los sentidos. La paciente en todo momento se mostró cooperadora, y atenta con su cuidado, su red de apoyo, que es su familiar siempre estuvieron presentes para ayudar y apoyar con su tratamiento, se les proporcionó información sobre signos y síntomas de infección, la higiene del sitio quirúrgico, algunas indicaciones sobre la alimentación, el fomento del ejercicio y los buenos hábitos para mejorar el estado de salud y prevenir enfermedades crónico-degenerativas. BIBLIOGRAFÍA  Powers KA, Burchell PL. Sepsis Medidas para evitar el shock séptico. Nursing [Internet]. 2010;28(8):34–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(10)70445-  NANDA International, Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación 2012-2014. Edicion Hispanoamericana. Editorial Elsevier: España, 2021-2023.  Johnson, M. Maas, M.L. Morhead, S. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) 4ª Ed. Editorial Elsevier: España; 2014  Bulecheck, G. Butcher, H. McCloskey, J. Clasificación de Intervenciones de enfermería (NIC) 6ª Ed. Editorial Elsevier: España; 2014. Kozier Bárbara, "Fundamentos de enfermería, conceptos, proceso y prácticas Volumen II, 11ª edición. 4. Serie de Enfermería Fundamentos de enfermeria Conceptos, proceso y prácticas, Audrey Berman, Shirlee J. Snyder, Barbara Kozier, Glemora Erb. Editorial Person Prentice Hail, 8° edición, Volumen I y Volumen II.  Cómo evitar la sepsis [Internet]. Los Institutos Nacionales de Salud.

[citado el 31 de marzo de 2024]. Disponible en: https://salud.nih.gov/recursos-de-salud/nih-noticias-de-salud/como-evitar- la-sepsis  Chiscano-Camón L, Plata-Menchaca E, Ruiz-Rodríguez JC, Ferrer R. Fisiopatología del shock séptico. Med Intensiva [Internet]. 2022;46:1–13. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2022.03.  Alejandro BC, Ronald PM, Glenn HP. Manejo del paciente en shock séptico. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2011;22(3):293–301. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s0716-8640(11)70429-  Gob.mx. [citado el 31 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/084GRR.pdf  Disponible en: https://revista.nutricion.org/PDF/MORENOH.pdf  Martín Folgueras T, Velasco Gimeno C, Salcedo Crespo S, Segurola Gurrutxaga H, Benítez Brito N, Ballesteros Pomar MD, et al. Proceso de alimentación hospitalaria. Nutr Hosp [Internet]. 2019 [citado el 29 de marzo de 2024];36(3):734–42. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212- 16112019000300034  Espejo JP, Tumani MF, Aguirre C, Sanchez J, Parada A. Educación alimentaria nutricional: Estrategias para mejorar la adherencia al plan dietoterapéutico. Rev Chil Nutr [Internet]. 2022 [citado el 29 de marzo de 2024];49(3):391–8. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0717-  Escudero Álvarez E, González Sánchez P. La fibra dietética. Nutr Hosp [Internet]. 2006 [citado el 29 de marzo de 2024];21:61–72. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212- 16112006000500007  Ravasco P, Anderson H, Mardones F. Métodos de valoración del estado nutricional. Nutr Hosp [Internet]. 2010 [citado el 29 de marzo de 2024];25:57–66. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0212-  Ravasco P, Anderson H, Mardones F. Métodos de valoración del estado nutricional. Nutr Hosp [Internet]. 2010 [citado el 29 de marzo de 2024];25:57–66. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0212-  Rey E. Estreñimiento. Rev Esp Enferm Dig [Internet]. 2006 [citado el 29 de marzo de 2024];98(4):308–308. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130- 01082006000400010  Bosch Á. Los reguladores intestinales en la diarrea y el estreñimiento. Offarm [Internet]. 2003 [citado el 29 de marzo de 2024];22(4):84–92.