









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la importancia de incluir el plan de continuidad de operaciones (PCO) en el reglamento de protección civil de Puebla, México. Se discute la necesidad de proteger a la población, reducir riesgos y preservar la estabilidad económica, cumpliendo con las normativas nacionales. Se presentan conceptos relacionados con la protección civil, la gestión de riesgos, el PCO y el plan de continuidad de operaciones establecidos en la ley general de protección civil y su reglamento. Se comparan las legislaciones de la Ciudad de México, el Estado de México y Puebla. Se realiza una revisión exhaustiva de la literatura científica, técnica y normativa relacionada con la gestión de la continuidad de operaciones, la protección civil y las experiencias de otras ciudades en la inclusión del PCO en sus regulaciones. Se espera que este proyecto de investigación destaque la importancia de incluir el PCO en el reglamento de protección civil de Puebla y proporcione recomendaciones concretas
Tipo: Resúmenes
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción Marco Teórico El Contexto Internacional La GIRD en el Contexto Nacional Conceptos Básicos Comparativo Justificación Objetivos Hipótesis Método y Técnicas de Investigación Conclusiones Bibliografía
resguardan con el fin de ser utilizados en caso de que ocurra una emergencia o desastre. Éste es desarrollado, implementado, probado y actualizado constantemente y funge como una guía para asegurar que las funciones críticas, de cualquier organización, operen sólo con los recursos indispensables ante la ocurrencia de un fenómeno natural, antropogénico o cualquier evento que ponga en riesgo su continuidad. (Dakota del Norte) Resulta evidente que por cada día que transcurre, el Municipio de Puebla continúa desarrollándose en todos los aspectos, por lo cual resulta indispensable establecer Políticas Públicas destinadas a garantizar que todas las dependencias gubernamentales y los establecimientos de la planta productiva cuenten con los instrumentos necesarios para enfrentar situaciones de emergencia a efecto de mantener en la medida de lo posible o en su defecto, recuperar en el corto plazo, la operatividad que tanto las dependencias gubernamentales como los establecimientos de la planta productiva tenían antes de que la emergencia ocurriera. En este sentido, el presente proyecto de investigación tiene como finalidad evidenciar la importancia de incluir el PCO en el Reglamento de Protección Civil del Municipio de Puebla. Para ello se contemplarán aspectos importantes tales como los tipos de riesgos específicos a los que se encuentra expuesta la ciudad, la normatividad de otros Estados que han incluido el PCO en su marco normativo referente a Protección Civil y los beneficios que dicha implementación proporciona.
El presente proyecto de investigación tiene como finalidad evidenciar la importancia y los múltiples beneficios que conlleva incluir el PCO como parte integrante del PIPC en el Reglamento de Protección Civil del Municipio de Puebla; con ello se pretende que tanto las dependencias gubernamentales como los establecimientos de la planta productiva adquieran la capacidad para responder con efectividad ante una situación de emergencia o desastre, contribuyendo con ello a desarrollar resiliencia en la ciudad de Puebla. Para efectos de poder evidenciar la importancia que tiene incluir el PCO en la normatividad municipal resulta menester exponer sucintamente algunos conceptos relacionados, en primera instancia se expondrán las experiencias y recomendaciones internacionales que se tienen al respecto para posteriormente exponer los conceptos de Protección Civil, Gestión de Riesgos, Programa Interno de Protección Civil, y Plan de Continuidad de Operaciones establecidos en la Ley General de Protección Civil y su Reglamento para finalmente, hacer un comparativo entre las legislaciones que se tienen en la Ciudad de México y el Estado de México con lo establecido en la legislación del Estado y el Municipio de Puebla El Contexto Internacional
De acuerdo con lo expuesto por el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (Económica y Técnica, n.d.), la más reciente Evaluación Global sobre la Reducción de Riesgo de Desastres revela pérdidas económicas que superan los 100 mil millones de dólares y se prevé que los daños supere los 180 mil millones de dólares americanos, cifra que no contempla el costo local de desastres que afecta organizaciones públicas y privadas debido a fenómenos naturales o interrupciones de organizaciones de la sociedad. En el mismo sentido se expresa que el impacto de los desastres sobre el desarrollo social y económico de un país no depende solamente de la intensidad del fenómeno, sino que se relaciona directamente con el nivel de preparación para enfrentar una situación adversa; en consecuencia, resulta evidente asumir la responsabilidad de todos para contribuir a la reducción de riesgo de desastres. Para ello la mejor recomendación es la puesta en práctica de PCO a efecto de garantizar la operación y funcionalidad de organizaciones públicas y privadas a nivel local. En concordancia con lo expuesto, un estudio realizado por The University of Texas at Dallas, (n.d.-b), expone que las consecuencias económicas del atentado terrorista ocurrido en Nueva York aún no se han contabilizado totalmente, la industria aseguradora de EE.UU. declara pérdidas por el ataque a las Torres Gemelas que ascienden a más de 30,000 millones de dólares, así mismo, las aseguradoras nacionales e Internacionales pagaron por concepto de pólizas de vida cerca de 4,000 millones de dólares; de igual forma los ataques afectaron a la industria turística en Estados Unidos, afectando parques, hoteles y cruceros. Ante ello, se han implementado planes de continuidad de operaciones (COOP) que presentan un marco de planeación y acción para establecer los procedimientos que garanticen que el trabajo de las instituciones públicas y de la sociedad, no se interrumpan ante la ocurrencia de un desastre, es decir, se pretende garantizar la continuidad de los servicios de las dependencias, apoyándose para ello en un Sistema de Gestión de Continuidad de Negocio cuyo alcance es más extenso, dado que además de incluir un PCN agrega un Plan de Recuperación de Desastre y un Plan de Administración de la Crisis buscando una administración completa de la continuidad del negocio. La GIRD en el Contexto Nacional Con respecto a la Gestión Integral de Riesgos de Desastres (GIRD en lo subsecuente) el estudio realizado por el Instituto de Geografía de la UNAM, ( Gestión Integral de Riesgo de Desastres en México: reflexiones, retos y propuestas de transformación de la política pública desde la academia , n.d.) muestra que los desastres no son naturales, sino socialmente construidos, en ellos se refleja la materialización del riesgo, el cual resulta del impacto potencial de diversas amenazas en una sociedad vulnerable y expuesta a las mismas. De modo tal que la vulnerabilidad y la exposición conforman el binomio que integra la construcción social del riesgo, el cual resulta ser el elemento que se deben atender para disminuir el riesgo de desastres. Las implicaciones resultantes rebasan con mucho el ámbito de la
Integral de Riesgos y la Continuidad de Operaciones, se apliquen las medidas y acciones que sean necesarias para salvaguardar la vida, integridad y salud de la población, así como sus bienes; la infraestructura, la planta productiva y el medio ambiente” La Gestión Integral de Riesgos es definida en la fracción XXVIII del mismo artículo como: “ Gestión Integral de Riesgos : El conjunto de acciones encaminadas a la identificación, análisis, evaluación, control y reducción de los riesgos, considerándolos por su origen multifactorial y en un proceso permanente de construcción, que involucra a los tres niveles de gobierno, así como a los sectores de la sociedad, lo que facilita la realización de acciones dirigidas a la creación e implementación de políticas públicas, estrategias y procedimientos integrados al logro de pautas de desarrollo sostenible, que combatan las causas estructurales de los desastres y fortalezcan las capacidades de resiliencia o resistencia de la sociedad. Involucra las etapas de: identificación de los riesgos y/o su proceso de formación, previsión, prevención, mitigación, preparación, auxilio, recuperación y reconstrucción” Con respecto al Programa Interno de Protección Civil, este es definido en la fracción XLI del mencionado artículo como: “ Programa Interno de Protección Civil : Es un instrumento de planeación y operación, circunscrito al ámbito de una dependencia, entidad, institución u organismo del sector público, privado o social; que se compone por el plan operativo para la Unidad Interna de Protección Civil, el plan para la continuidad de operaciones y el plan de contingencias, y tiene como propósito mitigar los riesgos previamente identificados y definir acciones preventivas y de respuesta para estar en condiciones de atender la eventualidad de alguna emergencia o desastre” En concordancia con lo expuesto en el Atlas Nacional de Riesgos, México y por ende la ciudad de Puebla, se encuentran expuestos a diversos riesgos de origen natural y antropogénico y su ocurrencia puede afectar los bienes materiales, la salud de la población, la infraestructura así como el funcionamiento de las dependencias de gobierno y los establecimientos de la planta productiva y la continuidad de sus operaciones cotidianas; ante tales amenazas, la Protección Civil resulta ser un elemento fundamental en la prevención, preparación y respuesta a emergencias; para poder cumplir con sus objetivos se han diseñado diversos instrumentos destinados principalmente a implementar las medidas preventivas que permitan enfrentar de manera efectiva una situación de emergencia o desastre. Uno de tales instrumentos es el
PIPC, en el Reglamento de la Ley General de Protección Civil señala en el apartado A del artículo 76. (De Diputados et al., n.d.-b), cuáles son los elementos que debe contener, mismos que son a saber: “Artículo 76. El contenido y las especificaciones de los Programas Internos de Protección Civil son los siguientes: A. Contenido: I. Plan operativo para la implementación de las Unidades Internas de Protección Civil: a) Subprograma de Prevención:
VII. Póliza de Seguro de Responsabilidad Civil no cancelable; VIII. Carta de Responsabilidad; y IX. Carta de Corresponsabilidad debidamente signada por el Responsable Oficial de Protección Civil. Puede observarse que en el punto VI se contempla que el PCO debe integrarse al PIPC, no obstante, en la citada Ley no se encuentra la definición de este siendo de hecho la única mención del PCO en la misma. En cuanto a la Ley de Protección Civil para el Estado Libre y Soberano de Puebla, así como en su Reglamento, no se hace mención alguna al PCO, con respecto al PIPC se hacen dos menciones en la Ley y una mención en el Reglamento, pero en ambos casos no se especifica cuales deben ser las partes integrantes del PIPC. Lamentablemente en cuanto a la normatividad municipal la situación resulta similar puesto que en el COREMUN vigente para el Municipio de Puebla no fue posible detectar ninguna mención respecto al PCO, en cuanto al PIPC solo fue posible localizar su definición sin que en esta se mencionaran cuales deben ser las partes que integran dicho programa. Si bien es cierto que en las definiciones realizadas se contempla que debe privilegiarse la Gestión Integral de Riesgos y la Continuidad de Operaciones, también lo es el hecho de que ambos conceptos aun no son de conocimiento generalizado en muchas ocasiones, ni siquiera por las autoridades encargadas de supervisar su implementación en las diferentes dependencias de gobierno y mucho menos entre los establecimientos que integran la planta productiva. Por otra parte, el Plan Municipal de Desarrollo 2021-2024 publicado en el Periódico Oficial del
Eje 1: Recuperación Económica Eje 2: Desarrollo Humano Eje 3: Seguridad Eje 4: Urbanismo y Medio Ambiente Eje 5: Gobierno Innovador y Finanzas Sanas Una revisión del Eje 4: Urbanismo y Medio Ambiente permite apreciar que este como Objetivo General: Desarrollar infraestructura y mejorar espacios públicos para promover un entorno seguro, saludable, sustentable, limpio y ordenado para mejorar la calidad de vida de las personas. A este respecto, el cumplimiento de dicho objetivo se encuentra asignado a la Secretaría de Gestión y Desarrollo Urbano a través de las diferentes unidades administrativas que la integran; en el mismo sentido, en la Estrategia 2, en las líneas de acción 14 a 22 se establecen las medidas requeridas para mitigar los impactos que las actividades económicas, sean del sector público o privado, generan en el tejido social y medio ambiente del Municipio a través de la implementación de un modelo de desarrollo que pretende
reducir las injusticias sociales e impulsar el crecimiento económico sin provocar afectaciones a la población. De lo expuesto previamente puede colegirse la importancia que tiene incluir el PCO en la normatividad municipal; el PCO es parte integral de la gestión de emergencias y se centra en garantizar que las organizaciones y las entidades gubernamentales puedan mantener sus operaciones críticas en funcionamiento durante y después de una crisis. Un PCO eficaz implica la identificación de funciones y recursos esenciales, la planificación de medidas preventivas y la preparación para restablecer las operaciones normales lo antes posible; la inclusión del PCO en el reglamento municipal fortalece la capacidad de la ciudad para responder a emergencias y mantener las operaciones críticas en curso, incluso en condiciones adversas, de igual forma, la planificación de la continuidad de operaciones permite identificar y abordar proactivamente los riesgos que podrían afectar la estabilidad de la ciudad y sus instituciones
La justificación para incluir el PCO en el Reglamento de Protección Civil del Municipio de Puebla se fundamenta en la necesidad de proteger a la población, reducir riesgos, preservar la estabilidad económica y cumplir con las normativas nacionales, esta medida resulta esencial para la seguridad y el bienestar de la comunidad de Puebla, dado que también contribuye a una gestión de emergencias más eficaz y resiliente en la región; la inclusión del PCO en el Reglamento de Protección Civil del Municipio de Puebla es una medida de vital importancia que responde a la necesidad de fortalecer la capacidad de la ciudad para hacer frente a situaciones de emergencia y preservar la estabilidad de sus operaciones críticas. En adelante se enlistan las principales causas que lo justifican: El Municipio de Puebla se encuentra expuesto a una serie de riesgos y amenazas, tanto naturales como de origen humano. Los eventos sísmicos, las inundaciones, las contingencias industriales y otros incidentes representan desafíos significativos que pueden interrumpir las operaciones esenciales de la ciudad y afectar gravemente a su población La principal responsabilidad de la Protección Civil es la salvaguarda de las vidas y bienes de los ciudadanos. La inclusión del PCO en el reglamento permite una planificación más sólida y proactiva para garantizar que las personas estén protegidas y que las operaciones críticas puedan continuar funcionando en momentos de crisis La planificación de la continuidad de operaciones es una estrategia efectiva para
Municipio de Puebla en cuanto a reducción de tiempo de recuperación de la operatividad previa a la emergencia
Incluir el Plan de Continuidad de Operaciones en el Reglamento de Protección Civil del Municipio de Puebla fortalecerá la capacidad de respuesta de las dependencias gubernamentales y los establecimientos de la planta productiva, permitiendo una efectiva recuperación ante la ocurrencia de una emergencia o desastre, contribuyendo además con la salvaguarda de la vida y salud de la población, así como con los bienes y la infraestructura de la planta productiva y el medio ambiente
Se realizará una revisión exhaustiva de la literatura científica, técnica y normativa relacionada con Protección Civil, gestión de riesgos, continuidad de operaciones y experiencias de otros municipios Se compararán los reglamentos de Protección Civil de otros municipios o estados en México que han incorporado el PCO Este método y estas técnicas de investigación permitirán obtener una comprensión completa de la importancia de incluir el PCO en el reglamento local de Protección Civil y respaldarán la toma de decisiones informadas en beneficio de la seguridad y resiliencia de la comunidad en el Municipio de Puebla. La investigación comenzará con una fase exploratoria para comprender la situación actual de la Protección Civil en el Municipio de Puebla, identificar riesgos y amenazas específicos, y evaluar la relevancia del (PCO) Se realizará una investigación comparativa para analizar las experiencias de otros municipios o regiones en México que han implementado el PCO en sus regulaciones de Protección Civil. Esto permitirá identificar mejores prácticas y lecciones aprendidas; Se compararán las regulaciones de
Protección Civil de otras ciudades con las del Municipio de Puebla y se identificarán las diferencias y similitudes clave; Se compararán los reglamentos de Protección Civil de otros municipios o estados en México que han incorporado el PCO. Esto implicará un análisis detallado de las disposiciones legales y su efectividad en la práctica Se realizará una revisión de la literatura científica, técnica y normativa relacionada con Protección Civil, gestión de riesgos, continuidad de operaciones y experiencias de otros municipios o estados en México y a nivel internacional; Se llevará a cabo una revisión exhaustiva de la literatura científica y técnica relacionada con la gestión de la continuidad de operaciones, la Protección Civil y las experiencias de otras ciudades en la inclusión del PCO en sus regulaciones¸ se analizarán los beneficios esperados en términos de reducción de riesgos y mejora de la resiliencia Con base en los resultados de la investigación, se elaborarán recomendaciones concretas para la inclusión del PCO en el Reglamento de Protección Civil del Municipio de Puebla, considerando las necesidades y circunstancias locales; Se espera que este proyecto de investigación arroje luz sobre la importancia de incluir el Plan de Continuidad de Operaciones en el Reglamento de Protección Civil del Municipio de Puebla y que proporcione recomendaciones concretas sobre cómo llevar a cabo esta inclusión de manera efectiva. Además, se espera que los resultados fomenten una mayor conciencia sobre la gestión de la continuidad de operaciones en el ámbito local y regional
La inclusión del Plan de Continuidad de Operaciones en el Reglamento de Protección Civil del Municipio de Puebla es un paso fundamental hacia la mejora de la resiliencia de la ciudad frente a amenazas y riesgos diversos. Este proyecto de investigación busca proporcionar una base sólida para la toma de decisiones en este sentido, con la esperanza de contribuir a la seguridad y la prosperidad de la comunidad de Puebla; El proyecto de investigación sobre la "Importancia de Incluir el Plan de Continuidad de Operaciones en el Reglamento de Protección Civil del Municipio de Puebla" ha arrojado resultados significativos que destacan la relevancia y los beneficios de esta inclusión en la gestión de emergencias y la resiliencia de la comunidad. A partir de los hallazgos y análisis realizados, se pueden extraer las siguientes conclusiones: El Municipio de Puebla enfrenta una amplia gama de riesgos y amenazas, incluyendo eventos sísmicos, inundaciones, contingencias industriales y otros incidentes que podrían tener un impacto significativo en la seguridad de la población y la estabilidad de las operaciones locales La investigación ha confirmado que el PCO es una herramienta esencial en la gestión de