




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Universidad Nacional de Cajamarca sede Celendín
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 122
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL SEDE - CELENDÍN Shuitute s/n – Chacapampa – Celendín – Teléfono 076 – 555307 – E-mail: eapiac-unc@hotmail.com “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Ing. QUINTANILLA CASTRO, Efrain ESTUDIANTE: CABRERA SANCHEZ, Yesenia LOPEZ ZELADA, Brayan Sleyter MENDOZA BUSTAMANTE, Mirella MORENO GARRIDO, Nayelly SOTO ORTIZ, Nancy Thalila SOTO ZOCON, Luis Diego. AÑO ACADÉMICO 2024 – I CICLO:
El presente proyecto tiene como objetivo realizar una Auditoría Ambiental en el mercado modelo “Adolfo Aliaga Apaéstegui - Celendín” para evaluar los impactos ambientales generados por su funcionamiento, considerando aspectos de importancia como generación de residuos sólidos, aguas residuales y consumo de agua y energía. La auditoría realizada busca identificar los impactos generados, así como también plantear medidas de solución que involucren los aspectos claves en la gestión ambiental del mercado. Dicha auditoria se llevó a cabo a partir de la revisión de la documentación, recorrido del establecimiento con el fin de realizar las inspecciones correspondientes guiadas por cada encargado de las diferentes áreas a evaluar como el área de residuos sólidos, aguas residuales y consumo de agua y energía eléctrica, así como también se realizaron entrevistas y encuestas de manera aleatoria a los comerciantes. Posteriormente se llevó a cabo la identificación y evaluación de hallazgos para cada área tanto negativos como positivos los cuales fueron refutados en base a los requerimientos de las diferentes normas donde se establecieron medidas para el cumplimiento de la política y objetivos ambientales, también dentro de la auditoria planteamos diferentes recomendaciones para la mejora de cada hallazgo negativo identificado. Dicha auditoria fue planteada como un plan que busca mejorar, establecer las bases para una mejor gestión ambiental además de fortalecer el compromiso de todo el personal del mercado, así como las autoridades de mayor rango y concientizar sobre la importancia de la protección del medio ambiente, la salud tanto de los comerciantes como de los consumidores y la implementación de EPP en sus labores de trabajo.
El mercado zonal de Celendín es un centro de abastecimiento y comercio que congrega a una gran cantidad de comerciantes y consumidores, lo que puede generar diferentes impactos negativos en el medio ambiente y en la salud de las personas si no se lleva a cabo un adecuado control y gestión ambiental en sus instalaciones. En tal sentido, es necesario aplicar un instrumento de gestión ambiental que nos sirva como herramienta para poder sobrellevar este tipo de problemas, en consecuencia surge un concepto denominado auditoría ambiental, el mismo que permitirá evaluar de manera sistemática y objetiva, los aspectos ambientales presentes en el mercado zonal de Celendín, identificando posibles riesgos y problemáticas relacionadas con el manejo de residuos sólidos, consumo de agua y energías y tratamiento de aguas residuales. Por lo tanto, la realización de una auditoría ambiental en el mercado zonal de Celendín resulta esencial para garantizar el bienestar de la comunidad, gestionar adecuadamente los recursos y contribuir al desarrollo sostenible de la zona. Además, una auditoría ambiental puede ser una herramienta efectiva para incentivar a los comerciantes a adoptar prácticas más responsables y eco amigables, generando así una cultura de respeto y cuidado del medio ambiente.
1.1.1. Objetivos general
INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y MECÁNICAS, Artículo 10º.- EQUIPOS PARA SUMINISTROS DE ENERGÍA POR EMERGENCIA. 1.4. EQUIPO AUDITOR Auditor Lider: Mendoza Bustamante Mirelia Especialistas: Residuos sólidos Auditor 1: López Zelada Brayan Sleyter Auditora 2 : Mendoza Bustamante Mirelia Licenciado en Ingeniería Ambiental, con especialización en gestión de Residuos sólidos, maestría en Gestión Ambiental y con amplia experiencia en el diseño y ejecución de programas de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos sólidos. Ingeniera Ambiental con especialización en el Manejo de residuos sólidos en empresas y con doctorado en la Gestión de proyectos de reciclaje y promoción de la economía circular.
Especialistas: Agua y energía Auditora 5: Moreno Garrido Nayelly Jhamilet Auditora 6: Soto Ortíz Nancy Thalila Ingeniera Ambiental con Doctorado en gestión eficiente del recurso hídrico en pequeñas y grandes empresas. Amplia experiencia en auditorias de control de calidad y ahorro hídrico para el uso racional, gestión eficiente e integral del agua. Especialista en la implementación de programas para la reutilización del agua y economía circular. Ingeniera Ambiental con doctorado en Eficiencia Energética, Sostenibilidad y energías renovables. Amplia experiencia en auditorías energéticas en empresas nacionales e internacionales Especialista en diagnóstico e implementación de medidas de ahorro energético. 1.5. DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN DEL ÁREA 1.5.1. Características del mercado " Adolfo Aliaga Apaestegui" El Mercado Modelo “Adolfo Aliaga Apaéstegui” se encuentra ubicado en la ciudad capital de la Provincia de Celendín, es un establecimiento zonal de tipo Minorista el cual es administrado por la Municipalidad. A la fecha, se ha convertido en un mercado tradicional para la comunidad, ofrece a los pobladores diversos productos de primera necesidad, utilerías y demás servicios. Zona externa: Venta de abarrotes, juguerías, utilerías y algunos puestos de prestación de servicios como peluquería y farmacia, además del mercado ambulatorio.
Primera planta: Venta de alimentos de primera necesidad, carnes, frutas, verduras, tubérculos, especias, etc. Segundo Nivel: Zapaterías, sahumerios, utilerías, aparatos eléctricos y venta de material audiovisual. Tercer nivel: Comedor y venta de ropa. Cuenta con los servicios básicos de energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, dicho mercado alberga 820 puestos fijos y tiene 730 puestos activos permanentemente. 1.5.2. UBICACIÓN Se encuentra ubicado en la manzana comprendida entre las intersecciones de los jirones Cáceres, José Gálvez, Arequipa y Salaverry; cuenta con un perímetro de 345 m y un área de 7550 m2.
1.6.1.1.Entradas Son aquellos recursos que se requieren para la realización de actividades durante el funcionamiento del mercado.
2.1.1. Internacional Maldonado, Quintero y Torres (2018). "PROPUESTA DE UN PROGRAMA PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS DEL CENTRO DE ACOPIO MINORISTA DE LA PLAZA DE MERCADO DE GIRARDOT" (Tesis de título) Universidad Minutos de Dios- Cundinamarca, Colombia. Los autores desarrollaron el trabajo de investigación centrándose en visualizar los impactos que generan el manejo inadecuado de los residuos sólidos al medio ambiente y a la salud de la población trabajadora. Su objetivo principal se centró en proponer un programa para el manejo de residuos sólidos en la plaza de mercado la cual permita mejorar la Seguridad y Salud en el trabajo y disminuir los impactos ambientales. La metodología que utilizaron fue descriptiva – explicativa; con desarrollo metodológico basado en la observación, entrevista, encuesta, matriz GTC 45 y matriz de la secretaria distrital de ambiente aplicada a la población afectada como vendedores y comerciantes. Entre sus resultados mostraron que los tipos de residuos sólidos generados en el centro de acopio minorista de la plaza de mercado del municipio de Girardot son: residuos de alimentos cosidos, desechos de cáscaras de verduras y frutas, cartón, plástico, vidrios, entre otros. Llegando a la conclusión de que la problemática existente en el sector está relacionada principalmente con el manejo, clasificación, y disposición final inadecuada que se le dan a los residuos sólidos resultantes y se agrega otro componente que es la falta de conocimiento, cultura y educación en el aprovechamiento de los residuos allí generados. Como resultado de la investigación en el centro de acopio minorista detectaron un impacto negativo al medio ambiente
causando un desequilibrio en la atmósfera producido por los gases que estos generan; esto también afecta a la salud de la población (vendedores, comerciantes y visitantes) causando enfermedades respiratorias, cutáneas a consecuencia de los microorganismos como hongos, virus, bacterias producidas por los lixiviados resultantes de los residuos producidos. 2.1.2. Nacional Barreda (2020). “AUDITORÍA AMBIENTAL Y LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL MERCADO ZONAL DE TICA TICA CUSCO- 2020” (Tesis de título) Universidad Andina del Cusco, Perú. El autor desarrolló el trabajo de investigación con el objetivo principal de determinar la relación que existe entre la auditoría ambiental y la gestión ambiental del Mercado Zonal de Tica Tica Cusco. Para el cual, empleó una metodología de alcance correlacional, con un total de 30 colaboradores, así mismo, la técnica empleada fue la encuesta y como instrumento el cuestionario. Sobre los resultados que el autor obtuvo, se pudo demostrar la relación que existe entre la auditoría ambiental y la gestión ambiental. Se llegó a la conclusión de que, según los resultados obtenidos mediante la prueba de Chi cuadrado se afirmó que existe una relación significativa entre la auditoría ambiental y la gestión ambiental del Mercado Zonal de Tica Tica Cusco, donde el grado de relación que se obtuvo por medio del coeficiente de correlación de Spearman es positiva media con r = 0,310, de tal forma que, llegaron a la conclusión de que la importancia de la aplicación adecuada y continua de la auditoría ambiental permite mejorar la gestión ambiental del área de la Gerencia de Desarrollo Económico y Servicios Municipales de la Municipalidad del Cusco. 2.1.3. Local Medina y Mendoza (2017). "PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BASADO EN LA NORMA ISO 14001:2004 PARA UNA