Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diagnóstico de Enfermería: Evaluación de Salud en Mujer Embarazada, Esquemas y mapas conceptuales de Administración de Empresas

Un caso clínico de una mujer embarazada con problemas de hipertensión, diabetes gestacional descontrolada, patrón del sueño alterado y estreñimiento. El documento incluye datos objetivos y subjetivos, diagnósticos, jerarquización y intervenciones para el control de riesgos y la eficacia de la bomba cardiaca. Además, se ofrecen estrategias para un buen apego a la dieta balanceada y el tratamiento para mejorar la salud y bienestar de la paciente.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 07/03/2024

maria-iris-ramirez-gonzalez
maria-iris-ramirez-gonzalez 🇲🇽

2 documentos

1 / 54

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diagnóstico de Enfermería: Evaluación de Salud en Mujer Embarazada y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

Índice

  • I. INTRODUCCION
  • II. JUSTIFICACION
  • III. OBJETIVOS
    • 3.1 General
    • 3.2 Específicos
  • IV. PROCESO DE ENFERMERIA
    • 4.1 Valoración de enfermería
    • 4.2 Valoración por dominios
    • 4.3 Datos objetivos y subjetivos
    • 4.4 Diagnósticos
    • 4.5 Jerarquización
    • 4.6 Plan de cuidados
  • V. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
  • VI. CONCLUSIONES
  • VII. BIBLIOGRAFIA
  • VIII. APENDICES
    • Apéndice 1: Medicamentos indicados al paciente
    • Apéndice 2: Procedimientos realizados al paciente
      • Signos vitales
      • Administración de medicamentos IV
      • Administración de medicamentos VO
      • Glucometría
      • Retiro de sonda Foley
    • Apéndice 3: guía de valoración
    • Apéndice 4: Medicamentos investigados

II. JUSTIFICACION

La presión arterial alta durante el embarazo puede dañar los riñones u otros órganos de la madre y puede adelantar el parto (denominado parto prematuro) y peso bajo al nacer.^4 La evidencia acumulada indica que la hipertensión en el embarazo es una entidad subdiagnosticada, dando origen a complicaciones cardiovasculares graves. La hipertensión que ocurre durante la gestación puede dar lugar a preeclampsia o a situaciones graves como la eclampsia y el síndrome de HELLP. Además, se reconoce que las mujeres que desarrollaron hipertensión tienen incremento en la posibilidad de desarrollar eventos cardiovasculares mayores, aun cuando la presión arterial haya vuelto a cifras normales en el postparto. La hipertensión gestacional es la causa más frecuente de la hipertensión durante el embarazo, se estima una prevalencia entre el 6% y el 17% en mujeres nulíparas sanas y entre el 2% y el 4% en mujeres multíparas. La hipertensión arterial complica el 10% de las gestaciones y es una causa importante de morbimortalidad materna y fetal. 5 Las pacientes que cursan con diabetes durante la gestación presentan mayor riesgo de complicaciones maternas y fetales en comparación con la población general como la preeclampsia (Araya 2009) así como malformaciones congénitas (4 a 10 veces más), macrosomía , prematurez , hipoglucemia,hipocalcemia , ictericia.^6 En México, la diabetes mellitus gestacional complica 8 a 12% de los embarazos. Esta cifra sigue en aumento y este problema se asocia con resultados maternos y neonatales adversos.^7 Como se puede ver, las complicaciones por ambas patologías son devastadoras, estas son las razones por las cuales el personal de enfermería y el resto del equipo de salud debe hacerle frente a este, por ello a continuación el desarrollo de planes de cuidados con actividades específicas a la paciente con respecto a sus necesidades.

III. OBJETIVOS

3.1 General

Implementar actividades e intervenciones de enfermería a la paciente embarazada con hipertensión gestacional y Diabetes crónica

3.2 Específicos

  1. Identificar las necesidades de la paciente
  2. Establecer planes de atención de enfermería de acuerdo sus necesidades
  3. Evitar que dicha patología ocasione complicaciones en la paciente
  4. Evaluar el control de la enfermedad y cambios de mejora

Dominio 4: Actividad/ reposo No realiza actividad física, toma periodos de descanso de dos veces al día de alrededor de 45 minutos, el resto del tiempo hace actividades que la requieren en su casa como el aseo, duerme solo 4 horas debido a los movimientos que realiza su bebé y a las ganas de querer ir a orinar, no trabaja ya que es ama de casa, no presenta alguna dificultad para respirar, ni calambres u hormigueos Dominio 5: Percepción/ cognición No tiene problemas visuales, así como tampoco acufenos, manifiesta presentar fosfenos en los momentos donde presenta cefalea. Dominio 6: Autopercepción Refiere sentirse a gusto con su apariencia física, y no hay motivo por el cual ella quiera ocultar sus cambios físicos Dominio 7: Rol/ relaciones Dentro de su familia ella ocupa el rol de ama de casa, desempeña funciones como la preparación de alimentos y el aseo de la casa, le gusta los roles que desempeña, no hay algún rol que no le guste ya que le gusta mantenerse activa, ella manifiesta ser importante para la familia. Antes del embarazo no tenía alguna dificultad para relacionarse con las personas ni durante el embarazo, considera que su relación con los demás es buena y actualmente se siente contenta con el rol que va a desempeñar porque va a ser mamá Dominio 8: Sexualidad Su fecha de ultima menstruación es el 15/ Mayo/ 2023, no tiene vida sexual activa, refiere no preocuparle ello ya que no es algo por lo que debería de preocuparse, anteriormente no utilizaba ningún método anticonceptivo, actualmente su elección es la OTB, y manifiesta no realizarse exploración mamaria Dominio 9: Afrontamiento/ tolerancia al estrés Se manifiesta alegre, pero con cansancio, no ha sufrido ninguna perdida que le afecte, así como tampoco hay alguna situación que le provoque molestia, cuando se siente cansada por las actividades refiere buscar ratos de descanso, y sobre la toma de decisiones en cuanto a su embarazo las toma con su esposo

Dominio 10: Principios vitales Puede realizar sus prácticas religiosas ya que es algo que sigue desde niña, refiere no desear que algún ministro la visite a menos de que esté a punto de perder la vida Dominio 11: Seguridad protección No ha tenido salida de líquido por la vagina, no presento estrías, refiere no tener adormecimiento en los miembros inferiores, así como tampoco ha tenido bochornos Dominio 12: Confort Refiere tener dolor de espalda; por otro lado, manifiesta no tener algún problema para relacionarse en cualquiera de sus ámbitos, al relacionarse con otras personas tiene sentimientos de aceptación y alegría porque la acompañan. Dominio 13: Crecimiento – desarrollo Manifiesta tener 9 meses de embarazo y durante este pesa 53kg

4.4 Diagnósticos

Problema Etiología Signos y síntomas ( 00200 ) Disminución de la perfusión tisular cardiaca

  • Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular
  • Descontrol de la T/A

• T/A: 150/

  • Diabetes mellitus
  • Cefalea
  • Fosfenos
  • Mareos (00 179 ) Riesgo de nivel de glucemia inestable
  • Antecedentes de diabetes gestacional descontrolada
  • Diabetes crónica
  • Mujer embarazada > años
  • Antecedente de hipertensión inducida por el embarazo (00 011 ) Estreñimiento • Ingesta insuficiente de fibra
  • Ingesta insuficiente de agua
  • Mujer embarazada
  • Heces duras
  • Heces grumosas
  • Siente no evacuar completamente
  • No evacua más de 3 veces a la semana (00 198 ) Patrón del sueño alterado
  • Interrupción del sueño por embarazo
  • Movimientos fetales
  • Polaquiuria
  • Despierta sin desearlo
  • Expresa cansancio
  • Dificultad para iniciar el sueño (00 209 ) Riesgo de alteración de la diada materno fetal
  • Trastornos del metabolismo de la glucosa
  • Complicaciones del embarazo (Hipertensión, patrón del sueño alterado, diabetes)

4.5 Jerarquización

(00200) Disminución de la perfusión tisular cardiaca r/c Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular, Descontrol de la T/A m/p T/A: 150/110, Diabetes mellitus, Cefalea, Fosfenos, Mareos (00179) Riesgo de nivel de glucemia inestable r/c Antecedentes de diabetes gestacional descontrolada, Diabetes crónica, Mujer embarazada >22 años, Antecedente de hipertensión inducida por el embarazo (00209) Riesgo de alteración de la diada materno fetal r/c Trastornos del metabolismo de la glucosa, Complicaciones del embarazo (Hipertensión, patrón del sueño alterado, diabetes) (00198) Patrón del sueño alterado r/c Interrupción del sueño por embarazo m/p Movimientos fetales, Polaquiuria, Despierta sin desearlo, Expresa cansancio, Dificultad para iniciar el sueño (00011) Estreñimiento r/c Ingesta insuficiente de fibra, Ingesta insuficiente de agua, Mujer embarazada m/p Heces duras, Heces grumosas, Siente no evacuar completamente, No evacua más de 3 veces a la semana

Observar alteraciones en el gasto urinario La hipertensión, puede dañar los riñones y provocar insuficiencia renal crónica por ello es adecuado un monitoreo adecuado del gasto urinario, que no se eleve ni descienda, llegando a parámetros anormales. Los rangos normales son de 0.5- 1 cc/kg/hr, la fórmula para obtener el índice urinario es diuresis/peso/hr, con respecto al paciente es = 400cc de diuresis durante el turno /5 3 kg/7hr= 1.0cc lo cual está dentro de los rangos normales.^12 X x Monitorizar la presión arterial después de que el paciente tome las medicaciones, si es posible. La eficacia de un tratamiento nos dice el grado en que la atención o intervención ha demostrado lograr el resultado esperado. De lo contrario se debe intervenir nuevamente, hacer ajustes en la dosis o cambio de medicamento para un buen progreso de la enfermedad.^13 x x Escala de medición Nunca demostrado (^1) Raramente demostrado (^2) A veces demostrado (^3) Frecuentemente demostrado (^4) Siempre demostrado 5

Auscultar la presión arterial en ambos brazos y comparar, según corresponda. La diferencia de cifras entre ambos brazos es de 10 a 15 mmHg, el comparar esta medición ayuda a determina si comienza una alteración grave vascular en la cual se deba de intervenir inmediatamente.^14 x x Puntuación Diana: 50__ Logrado

Administrar líquidos VO El riñón necesita hasta agua suficiente de agua al día para cumplir su función, eliminar las toxinas y limpiar nuestro cuerpo (sodio), lo que sin duda ayuda a que nuestra presión arterial disminuya. Por ello posterior a la cesaría, la ingesta de líquidos VO también juega un papel importante en esta parte.^15 x En vías de lograrse

No logrado

Evaluación Fecha 07 - 02 - 24 08 - 02 - 24 Calificación 19 24 Evaluación: Durante la ejecución de estas actividades se pudo obtener un buen manejo posterior de la TA puesto que posterior a el primer día la TA fue descendiendo hasta cifras de 11 8/8 0 mmHg y la cual fue permaneciendo dentro de ese rango pues no subió ni descendió de manera brusca, teniendo como resultado no solo cifras buenas sino también una buena perfusión cardiaca, tisular y de órganos.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

(00179) Riesgo de nivel de glucemia inestable r/c Antecedentes de diabetes gestacional descontrolada, Diabetes crónica, Mujer embarazada >22 años, Antecedente de hipertensión inducida por el embarazo RESULTADOS INTERVENCIONES Dominio: VI Salud percibida Clase: V Sintomatología Resultado: ( 2111 ) Severidad de la hiperglicemia Campo: 4 Seguridad Clase : V Control de riesgos Intervención: ( 6610 ) Manejo del riesgo Indicadores Actividades Fundamentación científica Días 1 2 3 4 5

  • Glucemia elevada
  • Cambios del estado mental
  • Diuresis excesiva repentina
  • Fatiga
  • Sequedad bucal Monitorizar la eficacia de los medicamentos Es eficaz que los medicamentos administrados tengan buen impacto en la patología del paciente, pues este entra en uno de los primeros pasos básicos para mantener los valores de glucemia normales.^16 x x Ofrecer estrategias para un buen apego a su dieta balanceada y tratamiento De esta forma el paciente participa de forma activa en mejorar su salud y bienestar, para hacer que los medicamentos que recibe puedan lograr darle el mejor beneficio posible, Una mala adherencia al tratamiento se relaciona con una menor eficacia, mayor número de x

recaídas, progresión y complicaciones de la enfermedad. Dentro de esta estrategia se puede encontrar el uso de pastilleros, alarmas, rotular los medicamentos, horarios impresos etc.^17 Vigilar los niveles de glucemia Tener niveles elevados de glucemia puede traer diversas complicaciones como ataques al corazón, derrames cerebrales, enfermedades de los riñones, ceguera etc. Los parámetros dentro de los cuales debe de estar una persona diabética son: en ayunas >126mg/dL y postprandial

200mg/dL.^18 x x X Escala de medición Nunca demostrado (^1) Raramente demostrado (^2) A veces demostrado (^3) Frecuentemente demostrado (^4) Siempre demostrado (^5) Informar al paciente sobre las complicaciones que tiene la hiperglucemia La importancia de que el paciente conozca las complicaciones de su enfermedad juega un papel muy importante, pues de esta manera buscas concientizar al paciente de la gravedad, tratando de que este tenga un mayor impulso x x

poco más sobre seguir la dieta de manera adecuada. Sobre el resto de las actividades no hubo mayor problema.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

(00209) Riesgo de alteración de la diada materno fetal r/c Trastornos del metabolismo de la glucosa, Complicaciones del embarazo (Hipertensión, patrón del sueño alterado, diabetes) RESULTADOS INTERVENCIONES Dominio: IV Conocimientos y conductas de salud Clase: T Control del riesgo Resultado: ( 1902 ) Control del riesgo Campo: V Familia Clase : W cuidados de un nuevo bebé Intervención: ( 6800 ) Cuidados del embarazo de alto riesgo Indicadores Actividades Fundamentación científica Días 1 2 3 4 5

  • Reconoce los factores de riesgo personales
  • Controla los factores de riesgo personales
  • Adapta las estrategias
  • Utiliza los servicios sanitarios de acuerdo con sus necesidades
  • Reconoce cambios en el estado general de salud Revisar el historial obstétrico para ver si hay factores de riesgo relacionados con el embarazo En caso de ser identificados se puede predecir lo que posteriormente se enfrentara la gestante, proporcionarle herramientas de disminución o prevención de alguna complicación, son clave para un embarazo optimo.^21 x Determinar la comprensión de la paciente de los factores de riesgo identificados. Es importante que el paciente entienda las complicaciones de su enfermedad para que pueda participar en su atención y sentirse escuchado. La información clínica al paciente puede mejorar la relación entre el paciente y los sanitarios x x