Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plan de Área de Inglés: Institución Etnoeducativa Kichwa Santa Cecilia - Prof. Izaza, Monografías, Ensayos de Gestión y planificación del Turismo

El plan de área de inglés para la institución etnoeducativa kichwa santa cecilia, ubicada en leguízamo, putumayo, colombia. El plan describe la importancia de la enseñanza del inglés en un contexto multicultural, enfatizando la integración del conocimiento occidental con la cultura kichwa. Se detallan los objetivos, competencias, estándares y actividades para cada grado, desde primaria hasta secundaria, con un enfoque en la comunicación oral y escrita, la comprensión lectora y la gramática.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 08/10/2024

erika-orozco-8
erika-orozco-8 🇨🇴

1 documento

1 / 148

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
MUNICIPIO DE LEGUIZAMO
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA KICHWA SANTA CECILIA
NIT 900017427-0, DANE 286573000804
RESOLUCION 0153 DEL 18 DE ENERO DE 20137
PLAN DE ÁREA DE: IDIOMAS EXTRANJEROS - INGLÉS
AÑO DE ELABORACIÓN: 2022
RAQUEL MASICAYA PENAGOS.
LILIANA HERNÁNDEZ ALVARADO.
LUIS SANTIAGO CRUZ G.
AÑO DE ACTUALIZACIÓN: 2024
ACTUALIZADO POR
RAQUEL MASICAYA PENAGOS
WILCHIS ALEXIS MAMAYATE BORJA
ROGELIO PEÑA BORJA
MUNICIPIO DE: PUERTO LEGUIZAMO PUTUMAYO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plan de Área de Inglés: Institución Etnoeducativa Kichwa Santa Cecilia - Prof. Izaza y más Monografías, Ensayos en PDF de Gestión y planificación del Turismo solo en Docsity!

DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO MUNICIPIO DE LEGUIZAMO INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA KICHWA SANTA CECILIA NIT 900017427-0, DANE 286573000804 RESOLUCION 0153 DEL 18 DE ENERO DE 20137 PLAN DE ÁREA DE : IDIOMAS EXTRANJEROS - INGLÉS AÑO DE ELABORACIÓN: 2022 RAQUEL MASICAYA PENAGOS. LILIANA HERNÁNDEZ ALVARADO. LUIS SANTIAGO CRUZ G. AÑO DE ACTUALIZACIÓN: 2024 ACTUALIZADO POR RAQUEL MASICAYA PENAGOS WILCHIS ALEXIS MAMAYATE BORJA ROGELIO PEÑA BORJA MUNICIPIO DE: PUERTO LEGUIZAMO PUTUMAYO

DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO MUNICIPIO DE LEGUIZAMO INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA KICHWA SANTA CECILIA NIT 900017427-0, DANE 286573000804 RESOLUCION 0153 DEL 18 DE ENERO DE 20137

1. INTRODUCCIÓN: La Institución Etnoeducativa Rural Indígena Kichwa Santa Cecilia. Acompañada con asociación de pueblos Kichwa de la amazonia. Colombiana (APKAC) en el marco de la interculturalidad ha venido implementando un modelo de educación propia que permita unir los dos campos de educación, occidental y la tradicional como estrategia para el fortalecimiento de la cultura, en las comunidades diseñando y desarrollando un sistema educativo propio que permite a los estudiantes mejorar la calidad del sistema educativo social y económico. El bilingüismo impulsa la política educativa para fortalecer no solo el desarrollo de la lengua materna y el de las diversas lenguas indígenas sino también para fomentar el aprendizaje de lenguas extranjeras como es el caso del inglés. La propuesta del plan de estudio del idioma inglés en la Institución Etnoeducativa Rural Indígena Kichwa centro Santa Cecilia, y Sedes. Esta una herramienta que se entrega al establecimiento Educativo con el propósito de contribuir al mejoramiento en la enseñanza y aprendizaje, del idioma que permita tener un mayor avance social, cultural y cognitivo en el municipio de puerto Leguizamo en proceso competitivos con personas capaces de comunicarse en inglés, con estándares básicos de competencias, tomado como propone el MEN en el guía N.º 22. Este es un trabajo basado en los estándares básicos de competencia en lenguas extranjeras: ingles. Se pretende con este plan de estudio dar insumos al docente y a la Institución Educativa para que, con el uso de metodología, experiencia de enseñanza y conocimiento se enriquezca y mejore el servicio educativo y la practica pedagógica en el área de inglés. En este sentido la Institución Etnoeducativa Rural Indígena Kichwa Santa Cecilia, se compromete a instaurar, implementar y mejorar continuamente la calidad de aprendizaje de la lengua extranjera. Sin embargo, es muy importante realizar una reintegración a nivel comunitario, administrativo, organizativo y pedagógico en nuestro centro educativo con la

DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO MUNICIPIO DE LEGUIZAMO INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA KICHWA SANTA CECILIA NIT 900017427-0, DANE 286573000804 RESOLUCION 0153 DEL 18 DE ENERO DE 20137 articulación del conocimiento occidental que ayudara a los estudiantes a mejorar su capacidad para entablar relaciones con otras personas para resolver situaciones nuevas y que desarrolle mayor conciencia lingüística, los estudiantes tendrán mejores oportunidades.

2. JUSTIFICACIÓN La educación del idioma extranjero permite el desarrollo humano, el mundo actual se caracteriza por la comunicación intercultural por el creciente ritmo de los avances científicos y tecnológicos. Estos contextos plantean la necesidad de un idioma común que le permita a la sociedad acceder a este nuevo mundo. Estos hechos se ven confirmados por los datos suministrado por el Icfes. El inglés se ha convertido en una herramienta muy importante para la educación, es un instrumento de comunicación estratégico en diversas áreas del desarrollo humano. En Colombia la ley general de educación establece como uno de sus fines el estudio y la comprensión critica de la cultura y de la diversidad étnica y cultural del país, en la misma ley se fijan como objetivos de la educación básica y media la adquisición de elemento de conversación y de lectura al menos una lengua extranjera. El plan de estudio presenta el estándar a desarrollar, la competencia, el saber, saber ser y saber hacer, desempeños y las evidencias de aprendizaje. Se busca que este plan de estudio contribuya al rendimiento académico en cada una de las sedes educativas de la Institución. Con un modelo de educación propia que permita unir los dos campos de educación, occidental y la tradicional como estrategia para el fortalecimiento de la cultura, en unión se genera un modelo pedagógico en la institución que permite un diseño de plan de estudio básico para orientar y ayudar al trabajo curricular, siendo fundamental que los docentes mediante el trabajo colaborativo con directivos y docentes, y fortalezcan este proceso y transforme sus planes de área en la Institución Educativa.

DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO MUNICIPIO DE LEGUIZAMO INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA KICHWA SANTA CECILIA NIT 900017427-0, DANE 286573000804 RESOLUCION 0153 DEL 18 DE ENERO DE 20137  Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa.  Propiciar la formación social, ética y demás valores del desarrollo humano.  Dinamizar y apoyar los proyectos institucionales de inglés en las sedes educativas de los pueblos indígenas.  Orientar a los niños y niñas y jóvenes de la institución educativa indígena Kichwa Santa Cecilia y sedes para mejorar el nivel de competencia en inglés.  Facilitar a los estudiantes proceso de innovación y adaptación con nuevas estrategias que le facilite el aprendizaje. METAS DE APRENDIZAJE. BÁSICA PRIMARIA:

  • Promover el deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y de la realidad social.
  • Desarrollar las habilidades básicas para leer, pronunciar y comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana, en la lengua materna y la lengua extranjera en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura.  Desarrollar los valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana.  Motivar atreves de trabajos artísticos, mediante la expresión corporal y la representación de la música.
  • Orientar a los estudiantes en la importancia de la conversación y lectura al menos en una lengua.  Orientar a los padres acerca de la importancia que nos brinda el aprender inglés.
  • Organizar juegos dinámicos con el fin de mejorar el aprendizaje.

DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO MUNICIPIO DE LEGUIZAMO INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA KICHWA SANTA CECILIA NIT 900017427-0, DANE 286573000804 RESOLUCION 0153 DEL 18 DE ENERO DE 20137 BÁSICA SECUNDARIA.

  • Capacitar mediante actividades lúdicas a los estudiantes con el fin de mejorar la comprensión de textos y expresar correctamente mensajes cortos, orales, escritos en lengua castellana, y la lengua extranjera.
  • Valorar la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo.
  • Mejorar el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de los problemas y la observación experimental.
  • Desarrollar actividades con actitudes favorables al conocimiento, valorización y conservación de la naturaleza y el ambiente, en la lengua extranjera.
  • Identificar la dimensión practica de los conocimientos teóricos, así como la capacidad para utilizar la solución de problemas.
  • Determinar la capacidad de expresarse en una lengua extranjera.
  • Dar a conocer a los estudiantes acerca de la importancia del dialogo en la lengua extranjera con el propósito de brindarles mayor comprensión, en el escucha y la pronunciación.
  • Valorar la salud y de los hábitos relacionados con ella.
  • Participar en diálogos sobre rutinas diarias.
  • Utilizar el sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.
  • Participar activamente en educación física, recreación y deportes, con el fin de fortalecer la capacidad y practicar las órdenes en inglés.
  • Promover la participación del educando en acciones cívicas y de servicio social.

DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO MUNICIPIO DE LEGUIZAMO INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA KICHWA SANTA CECILIA NIT 900017427-0, DANE 286573000804 RESOLUCION 0153 DEL 18 DE ENERO DE 20137 motivación para el aprendizaje del inglés en la multiculturalidad apoyado en las diferentes estrategias lúdicas que recrearon las prácticas. Reconocer que gran parte del contexto donde se desarrolla esta práctica pedagógica está trazado por una identidad propia, una cultura como patrimonio humano, como memoria colectiva de un pueblo conservada y protegida, como un ser de crecimiento perpetuo del ser humano. La cultura ejerce un efecto preponderante en el aprendizaje. Para Vygotsky (1896): “El lenguaje ha desempeñado un proceso doble: no solo ha sido en sí mismo una herramienta mental, sino también el medio esencial por el cual las herramientas culturales se trasmiten” 2. Bruner, J. S. Desarrollo Cognitivo y Educación. P.112. Esa riqueza cultural hace más interesante la “capacidad de captar el sentido de las cosas” que hacen y dicen las personas a su alrededor, el niño, Procura comprender su ambiente, buscándola manera de comunicarse con mayor certeza. El aprendizaje del inglés entraría entonces en esa relación entre cultura, lenguaje y comunicación. Desde lo propio, que es a la vez universal y que es a la vez manifestación universal del ser humano como lo es la cultura hasta convertirlo en parte de un lenguaje que traspasaría las barreras del conocimiento. El apoyo del proceso de aprendizaje del inglés debe darse desde la institución, llevando primero al aula de clase elementos familiares que enlacen su cultura y lenguaje con lo que se requiere. Es tarea de los maestros crear ambientes familiares para lograr una aproximación a un mundo real o en el que vive el estudiante. Así, en la medida que la escuela vaya acercándose a la vida social, irá adquiriendo realismo. Bruner y Vygotsky acuerdan que los niños comprenden y se apropian del lenguaje en interacción. Muchos autores, entre ellos Krashen, afirman que la interacción significativa se da cuando el hablante no está interesado en la forma sino en el mensaje, es decir, que hay espacios para cometer errores, y a la vez aprender de ellos.

DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO MUNICIPIO DE LEGUIZAMO INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA KICHWA SANTA CECILIA NIT 900017427-0, DANE 286573000804 RESOLUCION 0153 DEL 18 DE ENERO DE 20137 La enseñanza del inglés se puede apoyar con el uso de la tecnología. Dentro de la enseñanza del inglés, ha tomado gran relevancia en los últimos años en el ámbito educativo, como resultado de la publicación de la ley general de educación (ley 115 de 1994), en la que se contempla la inclusión de una lengua extranjera dentro del currículo de la educación básica primaria, razón por la cual, la mayoría de las instituciones educativas colombianas han optado por ofrecer a sus estudiantes la oportunidad de aprender el inglés como lengua extranjera. Con ello pretenden brindar un lenguaje común que permita a niños, niñas y jóvenes mayor acceso al mundo de hoy. Para esto, es conveniente tener conocimiento de los factores que influyen en el aprendizaje del inglés, partiendo de unos fundamentos pedagógicos los cuales proponen un ambiente rico e interesante para el aprendizaje del inglés basado en la motivación y el contacto que el niño tenga con su ambiente y los materiales que le permitan adquirir experiencia mediante la aplicación del conocimiento. En función de esta adquisición de experiencias en el estudiante, es importante adoptar un método de enseñanza que ofrezca los elementos necesarios para comprender y expresar las diferentes situaciones o actividades de la vida humana, siendo su principal objetivo el desarrollo de habilidad comunicativa, por lo tanto se adopta el enfoque comunicativo como método para el mejoramiento del inglés de los estudiantes, el cual tiene en cuenta, el papel que desempeña, el profesor, los estudiantes, los materiales de instrucción, en este caso y la motivación como factor que influye directamente en el aprendizaje. Por último, los fundamentos tecnológicos que contribuyen al desarrollo de nuevas estrategias para la apropiación de conocimientos, reforzando facultades como atención, memoria, concentración; habilidades como creatividad,

DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO MUNICIPIO DE LEGUIZAMO INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA KICHWA SANTA CECILIA NIT 900017427-0, DANE 286573000804 RESOLUCION 0153 DEL 18 DE ENERO DE 20137 enfoque consecuente de la realidad material y social, todo lo cual implica necesariamente la transformación escalonada, paso a paso, de los procesos y características psicológicas que identifican al individuo como personalidad”. Enfoque del área: Este modelo pedagógico ha surgido de la necesidad que existe en programa de inmersión en la lengua extranjera de enseñar el currículo general al mismo tiempo que enfoca la enseñanza de una segunda lengua. La Institución Etnoeducativa Rural Indígena Kichwa Santa Cecilia de carácter oficial que ofrece servicios educativos de calidad, empleando herramientas pedagógicas, técnicas, culturales de acuerdo con los usos y costumbres del Pueblo Kichwa, Como proceso de preparación de niños(a) y jóvenes se ha Implementado un modelo de educación propia que permita unir los dos campos de educación, occidental y la tradicional como estrategia para el fortalecimiento de la cultura en las comunidades diseñando y desarrollando un sistema educativo propio que permite a los estudiantes mejorar la calidad del sistema educativo social y económico. Las metas del currículo de la lengua extranjera son ampliadas para incluir el refuerzo de las metas del currículo general de la institución. En una lección de la lengua extranjera se centra en el contenido, el docente selecciona cuidadosamente algunos conceptos del currículo general que son claramente definidos y que no requieren muchos conocimientos de vocabulario, entonces el docente considera las habilidades lingüísticas, académicas y cognitivas requeridas por los estudiantes para lograr éxito en la sesión. Este tipo de instrucción permite que el docente de lengua extranjera pueda enfocar las necesidades académicas y las habilidades de pensamiento crítico a la vez que enfoca las necesidades lingüísticas, además, provee muchos más contextos para la comunicación entre los estudiantes que no sería posible si la lengua extranjera se enseña como área aparte en el currículo de la escuela.

DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO MUNICIPIO DE LEGUIZAMO INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA KICHWA SANTA CECILIA NIT 900017427-0, DANE 286573000804 RESOLUCION 0153 DEL 18 DE ENERO DE 20137 Lenguaje integral (Whole Languaje): Lenguaje integral es un movimiento pedagógico en los Estados Unidos de Norteamérica en la década de los 80 y que originariamente se usó especialmente en la enseñanza de inglés como lengua materna. Luego se extendió a contextos bilingües y recientemente algunos de sus principios se han utilizado en situaciones de enseñanza de lenguas extranjeras. Sus proponentes prefieren referirse a este conjunto de principios como, una filosofía, un conjunto de creencias acerca de la enseñanza y el aprendizaje>> (Freeman y Freeman 1992:8) y no Como un método, ya que no hay un currículo ni una secuencia de actividades en clase que se asocie exclusivamente con lengua integral. DIAGNÓSTICO GENERAL DEL ÁREA Se puede conocer el diagnostico general del área a través de las pruebas que se realiza en las instituciones del pueblo Kichwa. Se conocen las debilidades y fortaleza que tiene cada estudiante en los diferentes grados, se han analizado las falencias en cuanto al desarrollo de las actividades en la lengua extranjera, especialmente en la pronunciación. Por esta razón se implementan estrategias que permitan al estudiante conocer la importancia del fundamento de la pronunciación, para mejorar la calidad de la enseñanza del inglés permitiendo mejores desempeños en este idioma.

6. MARCO CONTEXTUAL. La Escuela Rural Mixta Santa Cecilia, es la Sede Central, se encuentra ubicada a orillas del rio Caucaya margen izquierda aguas arriba, pertenece al Resguardo de Cecilia Cocha, cuenta con grupo nucleado y población dispersa, la gran mayoría de familias están ubicadas en el casco urbano de Puerto Leguizamo. Las demás sedes están ubicadas sobre la rivera del rio putumayo a continuación serán mencionadas. La sede Etnoeducativa Kichwa Puerto Rico, fue fundada en el año de 1.999, por la gran cantidad de niños que había en esa época en la comunidad; los padres de familia se reunieron y acordaron construir una escuela, en esa

DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO MUNICIPIO DE LEGUIZAMO INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA KICHWA SANTA CECILIA NIT 900017427-0, DANE 286573000804 RESOLUCION 0153 DEL 18 DE ENERO DE 20137 subiendo a una distancia de 7 horas aproximadamente en un motor 15. La Escuela limita: Oriente: con la vereda Concepción II, Occidente: Resguardo el Tablero. El resguardo indígena de Calarcá fue constituido legalmente el 17 de mayo de 1994, mediante resolución de Incora Nro. 007 del 24 de mayo de 1996 con un área aproximada de 5.117 hectáreas localizada sobre la margen izquierda del rio putumayo en la jurisdicción del corregimiento de Puerto Ospina, en zona fronteriza con el país del Ecuador. La escuela de Campeón se encuentra ubicada en el cabildo indígena de Alto Naporuna, a orillas del rio Putumayo subiendo margen derecha a aproximadamente 9 horas del municipio de Puerto Leguizamo. Sus límites son: al Oriente con el corregimiento de Mecaya, Occidente: con el Rio Putumayo, al Norte: con el corregimiento de Piñuña Negro y al Sur: con la vereda Peña Colorada. Desde el año 1920 las primeras comunidades que venían del Napo tuvieron que cruzar el río Aguarico, pasando por el Guayabero, el río San Miguel, hasta llegar al Putumayo, donde se asentaron los ancestros en zona de selva virgen, cabe resaltar que solo algunas familias se asentaron en el territorio que hoy constituye el Cabildo Alto Naporuna, el resto de las familias continuaron esparciéndose por las riberas del río Putumayo. Se realiza trabajos comunitarios para germinar semillas nativas de la región, el trabajo se realiza en conjunto de la comunidad educativa, autoridades tradicionales e institución para cuidar el fruto de las enseñanzas de los ancestros que no es otra cosa que la resistencia cultural con las competencias necesarias para mantenernos firmes como pueblos ancestrales ante los retos que nos plantean las políticas públicas y la actual crisis humanitaria. Los y las estudiantes de la I.ET.R. I Santa Cecilia se caracterizan por:  Sentido de pertenencia por la institución en general y por su misma comunidad, en ese orden de ideas se busca construir identidad sobre la cultura y las practicas arraigadas ancestralmente en pueblo Kichwa.

DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO MUNICIPIO DE LEGUIZAMO INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA KICHWA SANTA CECILIA NIT 900017427-0, DANE 286573000804 RESOLUCION 0153 DEL 18 DE ENERO DE 20137  Identidad, que le brinde al estudiantado las herramientas necesarias para reivindicar, dignificar y enorgullecerse por los orígenes de su pueblo en cualquier escenario, de la misma manera para ser representante de su pueblo en todos los espacios donde participe.  Usos y costumbres, los cuales reconozca, entienda, replique y practique gracias al acompañamiento del equipo profesional y de la comunidad educativa en general.  Por último, se hace especial énfasis en el compromiso con la formación personal y con el bienestar colectivo, por ende, cada una de las acciones de los y las estudiantes de la I.ET.R. I Santa Cecilia estarán guiadas por la pretensión de reivindicar y recuperar los usos y costumbres del pueblo Kichwa, así mismo para dignificar a los pueblos ancestrales americanos. En la institución se promueve a los padres de familia algunas herramientas efectivas y pedagógicas para que puedan apoyar a sus hijos, en la convivencia y el rendimiento académico. Por esta razón es muy importante comprometer a las familias y a toda la comunidad educativa con el proceso de formación de nuestros estudiantes. En I.ET.R. I Santa Cecilia, en los estudiantes se evidencia la necesidad de más acompañamiento por parte de los padres de familia, o cuidador, teniendo en cuenta que los estudiantes no llevan las actividades propuestas, a eso se suma que los padres de familias no envían a los niños los cinco días de la semana a clases. Debido a esto se encuentra falencia en los conocimientos matemáticos.

7. MARCO CONCEPTUAL El marco conceptual se desarrollará desde los Referentes Nacionales de Calidad, que corresponden a: Lineamiento curricular. Orientaciones pedagógicas. Estándares Básicos de Competencias. Matrices de Referencias. Malla de Aprendizaje.

DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO MUNICIPIO DE LEGUIZAMO INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA KICHWA SANTA CECILIA NIT 900017427-0, DANE 286573000804 RESOLUCION 0153 DEL 18 DE ENERO DE 20137 hecho permite a los estudiantes el movimiento continuo aspecto que lo hace atractivo para el trabajo con niños. El método Natural: Este método fue el resultado de la aplicación de las teorías de Krashen sobre la adquisición de la lengua extranjera. Uno de sus colegas, Drecy Terrell, aplico las teorías de orden natural en el desarrollo gramatical y del periodo de silencio en lo que llamo el método natural. Utiliza en la primera fase del método (Preproducción) aspectos de respuesta física total de Asher. Luego en la fase de producción inicial, utiliza fotos y objetos concretos que el maestro describe o formula preguntas y los niños responden en frases cortas de una o dos palabras. Posteriormente, en la etapa de producción oral (speech emergence), el maestro pide al niño que describa un cuadro o un objeto y el niño contesta empleando el lenguaje que ha desarrollado, de manera completa y aun con /errores/. La última fase implica cierta fluidez por parte del estudiante para describir algo o intercambiar ideas con compañeros. Aprendizaje basado en tareas y proyectos: Aunque sus inicios pueden mostrarse en el trabajo de Kilpatrick (Project Method: 1918) en los Estados Unidos de Norteamérica, el aprendizaje basado en proyectos y tareas se ha popularizado en las dos últimas décadas, especialmente en programas de segunda lengua (en contextos bilingües, de educación a grupos de inmigrantes, etc.). El aprender haciendo cobra especial importancia dentro de esta metodología. Mediante la utilización de guías de interaprendizaje los docentes contaran con una ruta metodológica y con los contenidos a abordar con cada nivel. Los niños niñas y jóvenes interactuaran por medio de roles y actividades propuestas en las guías de interaprendizaje donde se tienen en cuanta sus conocimientos previos y sirven de escenarios para adquirir nuevas habilidades y dominio sobre los temas propuestos. Para la orientación de las temáticas y de la clase se sigue el proceso y los diferentes momentos propuestos por el Ministerio de Educación Nacional como se relaciona a continuación:

DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO MUNICIPIO DE LEGUIZAMO INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA KICHWA SANTA CECILIA NIT 900017427-0, DANE 286573000804 RESOLUCION 0153 DEL 18 DE ENERO DE 20137 Momento. Actividades que se realizan desde el área. Exploración: En este momento se motiva a los estudiantes hacia un nuevo aprendizaje reconociendo sus saberes previos frente a la temática a abordar y/o la actividad a realizar, la importancia y necesidad de dicho aprendizaje. Le permite al docente tener un diagnóstico básico de los conocimientos y la comprensión de los estudiantes frente al nuevo aprendizaje y/o la actividad a realizar, lo cual le brinda pautas para desarrollar la actividad y facilitar la comprensión y el logro del aprendizaje propuesto. Momento de socialización.

  • Realización de preguntas abiertas.
  • Preguntas sobre temas anteriores.
  • Lecturas.
  • Utilización de centros de aprendizaje.
  • Ilustración motivante.
  • Titulo o pregunta generadora que busca despertar interés al estudiante en el tema que se va a abordar.
  • Dinámicas.
  • Momento de socialización. Fundamentación: En este momento se realiza la conceptualización, se presenta el tema y se dan las explicaciones necesarias para el entendimiento del tema. - Lecturas sobre teorías del tema abordado. - Realización de resúmenes.
  • Juegos y dinámicas. - Complementar respuestas de las preguntas realizadas en el momento de la vivencia. - Explicación del docente. - Plenaria de preguntas.
  • Observación, manipulación y reflexión.