
























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un plan educativo para la enseñanza primaria, con enfoque en el desarrollo integral del niño. Se incluyen actividades relacionadas con valores como el respeto, la tolerancia, la cooperación y la solidaridad, así como el conocimiento de la comunidad y la identidad nacional. Se abordan temas como el ambiente y la salud, la soberanía nacional, los derechos humanos, el lenguaje y la tecnología, y la educación ambiental. Se propone la elaboración de presentaciones creativas, el conocimiento de héroes y heroínas venezolanas, y la conservación del medio ambiente a través de paseos y juegos tradicionales.
Tipo: Tesis
1 / 32
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN ZONA EDUCATIVA Institución: CÓDIGO D.E.A.: PLAN DE INICIO:
AÑO ESCOLAR: 2023 / 2024 NIVEL: Primaria GRADO: SECCIÓN: “ ” DOCENTE: CI: MOMENTO: 1 Inicio: Culminación: ______________________ Matricula Actual: V: H: T_____________ VALORES A TRABAJAR: Respeto, tolerancia, cooperación, solidaridad, estudio, paz, identidad nacional.
Matemática. Ciencias Naturales y Sociedad Emprender acciones concretas para desarrollar el pensamiento lógico sobre hechos reales. Matematizar situaciones a partir del mundo real Trabajar sobre los buenos hábitos de salud e higiene que estamos llevando. Promover los valores de respeto a la vida, la cooperación entre las y los estudiantes, el compartir de experiencias de vida, desde el ámbito del vivir bien sano y saludable. Educación Física. Deporte y Recreación. Intencionalidad Aprender a Crear Aprender a Convivir y Participar Protagónicamente Aprender a Valorar Aprender a Reflexionar PLAN ESTRATEGICO Ejes integradores Atención a la diversidad. Ambiente y Salud Integral Soberanía y Defensa Integral de la Nación Derechos Humanos para la Paz e Interculturalidad Lenguaje y Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) PTMS. Orientación Vocacional Área de Aprendizaje Énfasis Curricular Tema Generador / Tejido Temático. Referente Teórico Práctico Aprendizajes Esperados Lenguaje. Comunicación y Cultura Oralidad, escritura y lectura El lenguaje como portador de paz. La lengua como factor de identidad. Secuencia cronológica en la narración de hechos. El lenguaje y la comunicación como expresión social y cultural. Expresión verbal de deseos, experiencias, necesidades, sensaciones, intereses, ideas y sentimientos. Desarrollar en las y los estudiantes habilidades lectoras que les permitan decir, plasmar y diseminar conocimientos e ideas, brindando diferentes perspectivas desde su contexto hacia los demás. Se expresen con espontaneidad, claridad, escuchar con atención y comprendan diferentes situaciones comunicativas, con espíritu crítico a partir de experiencias y ejecución de actividades de aprendizaje.
(Lenguaje y Comunicación) (Educación Productiva) Culturas e idiomas para una ciudadanía mundial, multipolar y pluricéntrica Interacción oral en contextos educativos y comunitarios. (^) Lograr una educación integral y de calidad donde cada uno de nuestras y nuestros estudiantes domine mínimo tres idiomas y sus culturas, dándole mayor amplitud en su desarrollo personal y profesional. Puede interactuar en una conversación con respuestas cortas, incluso hacer preguntas básicas. Intencionalidad Aprender^ a^ Crear^ Aprender a Convivir y Participar Protagónicamente Aprender a Valorar Aprender a Reflexionar Ejes integradores Atención a la diversidad. Ambiente y Salud Integral Soberanía y Defensa Integral de la Nación Derechos Humanos para la Paz e Interculturalidad Lenguaje y Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) PTMS. Orientación Vocacional Área de Aprendizaje Énfasis Curricular Tema Generador / Tejido Temático Referente Teórico Práctico Aprendizajes Esperados Matemática para la Vida El ambiente. Series Numéricas. Exploración, identificación y aplicación de procesos y conocimientos matemáticos valorando su importancia para la vida en sociedad. Alcanzar el desarrollo mental de las y los estudiantes para que sean críticos, lógicos, con razonamiento ordenado, y desarrolladores de teorías que los lleven a ser pensadores independientes. Desarrollo intelectual que les ayuda a ser lógicos, a razonar ordenadamente y a tener su mente preparada para la crítica, el pensamiento y la abstracción.
Ciencias Sociales Ciudadanía e Identidad (Identidad y Ciudadanía) Geografía, historia, patria y ciudadanía Las familias, la comunidad, la territorialidad y el hábitat. La relación entre los grupos humanos con la naturaleza, a través del tiempo. Conocimiento y valoración de la historia familiar, comunitaria y escolar. Formar ciudadanas y ciudadanos con una marcada identidad personal, autoestima y autonomía; que expresen valores de identidad nacional, solidaridad, unidad, libertad, soberanía, con conciencia humanista, como sujeto protagónico de su propio destino, con conocimiento del tiempo histórico que vive. Identificación y valoración de la familia. Ampliar sus conocimientos geohistórico, de la realidad socio cultural local, regional y nacional. Educación Física. Deporte y Recreación. (Educación física para la Vida) Educación Física para la Vida Conciencia Corporal. Manifestación del trabajo colectivo, la autoconfianza y perseverancia, como valores que contribuyan a la formación de un ser social con salud integral. Promover los valores de respeto a la vida, la cooperación entre las y los estudiantes, el compartir de experiencias de vida, desde el ámbito del vivir bien, sano y saludable. Propiciar el desarrollo humano como parte del continuo para la vida, potenciando el aspecto biopsicosocial del individuo. Pensamiento socio crítico y visión cosmogónica e internacionalista. Intencionalidad Aprender^ a^ Crear^ Aprender a Convivir y Participar Protagónicamente Aprender a Valorar Aprender a Reflexionar Estrategias Pedagógicas ¿Qué? ¿Con quién? ¿Cómo? ¿Para qué? Tipos y Formas Instrumentos/ Indicadores del aprendizaje Recursos
Se propone iniciar este año escolar 2023 – 2024, con alegría y entusiasmo, a través del conocimiento de lo “nuestro”, la familia, el entorno de nuestra escuela, la comunidad, nuestra cultura, nuestra tierra, lo cual permitirá vivir experiencias del sentido de ser consciente del amor de lo que es propio, del terruño. Se busca desarrollar el potencial creativo en articulación de la escuela, la familia y la comunidad en un hacer emotivo y ameno, estableciendo una relación comunicativa, orientadora y pedagógica donde la actividad lúdica promueva el encuentro, el diálogo, la armonía, la socialización entre docentes, estudiantes y familias desde y con su contexto, como medio de aprendizaje. Durante este inicio de año escolar 2023 / 2024 y en el transcurso del mismo, se le debe dar vital importancia al trabajo con Estrategias para fortalecer la lectura y escritura, a la aplicación de estrategias para fortalecer el pensamiento lógico matemático, al uso adecuado de las tecnologías y al fortalecimiento del deporte para la vida. Es muy importante que en este inicio de año escolar, se trabaje el fortalecimiento de la autoestima, el hacer sentir valiosos, amados, respetados, a los niños, adolescentes y jóvenes, hace que muestren cada vez mas motivación para aprender, sentirse plenos emocionalmente siempre hace bien, para eso se propone esta dinámica: Caja del tesoro oculto. Dinámica orientada a 1 ro, 2do y 3er grado. Inicio: Conversar de lo valioso que somos todos, que cada persona con sus características es única, y muy especial, que todos tenemos para aportar al grupo, unos tienen habilidades para correr, saltar, otros para cantar, hay gente que le gusta cuidar los animalitos, a otras las plantas…Todos somos diferentes y eso es lo que nos hace especiales… Desarrollo: Se esconde un espejo en una caja y se explica que dentro hay un tesoro único. “Generando expectativa”, abrirán la caja de uno en uno, sin decir a nadie lo que contiene. Cierre:
( ) Exploratoria/ Diagnóstica. ( ) Formativa. ( ) Final. FORMAS: Autoevaluación ( ) Coevaluación. ( ) Heteroevaluación Técnicas: ( ) Observación. ( ) Análisis de Producción. ( ) Mapa de Conceptos ( ) Portafolio. ( ) Entrevistas. ( ) Encuestas. ( ) Prueba. ( ) Estudio de Caso. Instrumentos. ( ) Lista de Cotejo. ( ) Escala de Estimación.. ( ) Escala valorativa. ( ) Registro Anecdótico. ( ) Guías para evaluar. ( ) Registro Descriptivo. ( ) Diario de clase. ( ) Guión de entrevista. ( ) Cuestionarios. ( ) Guías de observación. Indicadores del Computadora, internet, libros, revistas.
tradiciones, significativas de su entorno (localidad, estado) siguiendo un orden lógico. Respeta turno para participar. Presta atención a otros. Es participativo, responsable y solidario. Disfruta al escuchar cuentos, leyendas, poesías... de la literatura venezolana y de su estado. Produce textos siguiendo los aspectos formales de la escritura. Respeta y valora sus creaciones y las de sus compañeros. Es participativo,
Cierre: Cada estudiante de forma espontánea se presenta, usando el formato que usó para hacerlo. Expresa como se sintió con la actividad. Se colocan todas las “presentaciones” en un lugar visible del aula de forma creativa, puede ser con un “mural” A continuación y siguiendo la línea de conocernos y respetarnos como personas y como grupo, se propone esta dinámica, orientada 4to, 5to y 6to grado: El juego del pabilo. Inicio: Vamos a aprovechar esta conocida dinámica para hacer una versión que nos ayude a reforzar esa parte positiva que siempre llevamos dentro. Primero, colocar música suave, instrumental de fondo, haciendo uso de la plataforma YouTube en un dispositivo móvil o en un computador. Desarrollo: Proponer que cada uno cierre los ojos y reflexione sobre sus cualidades, sobre lo que puede aportar (habilidades, destrezas, facilidades, talentos, carácter, valores…). responsable y solidario. Identifica los integrantes de su familia. Describe que es una familia. Es crítico y creativo en situaciones comunicativas orales. Pronuncia en forma clara y definida al leer en voz alta. Inventa relatos cortos. Disfruta al escuchar cuentos, leyendas. Escribe su nombre y apellido. Lee palabras sencillas. Forma palabras uniendo sílabas
entorno mas cercano: La familia, la localidad donde se vive, el municipio, el estado, el país. Para eso contamos con la ayuda de la familia, docente y de los materiales que tengamos a mano: Computadora, internet, libros, revistas. Para los niños y niñas de 1 er y 2 do grado : Inicio: Se propone dibujar lo que mas le guste de su localidad o región: Plazas, parques, playa, escuela… Para 2do y 3 er grado , proponer al grupo, elaborar un dibujo de la familia, colocarle los nombres a cada miembro. Desarrollo: Conversar sobre la importancia del buen trato, del respeto para lograr tener una sana convivencia. Participar en la elaboración de acuerdos de convivencia en el aula. Escribir sobre los acuerdos o normas establecidas en su hogar. Conversar sobre los valores necesarios para una sana convivencia. En archivo adjunto carteles de valores para una sana convivencia. Elaborar carteles sobre los valores. Participar en la elaboración de acuerdos de convivencia en el aula. Escribir los acuerdos o normas establecidas y colocarlos en un lugar visible del aula. En 1 er grado se propone, conversar sobre los acuerdos y elaborar dibujos relacionados con cada Reproduce (copia) palabras, frases, oraciones. Su escritura es legible. Toma dictado de palabras sencillas. Toma dictado de frases y oraciones. Logra formar palabras con la unión de varias silabas. Redacta textos narrativos, organizando las ideas que lo conforman en orden temporal o cronológico. Responde a preguntas sencillas a partir de un cuento o relato leído o narrado, (título del cuento, nombre del personaje principal del cuento,
uno. Para 3er y 4to grado. Inicio: Se propone la lectura o visualización a través de la plataforma YouTube del cuento: Sapo de otro pozo. Cuento de Rodrigo Folgueira dibujado por Poly Bernatene, Una historia que permite reflexionar sobre la llegada de alguien distinto y lo importante de darle un lugar. Este cuento habla de eso, de lo lindo de sumar amigos. https://www.youtube.com/watch?v=Y6U1IZsy1L 4to Desarrollo: Comentar el cuento. Hacer un breve análisis del mismo, por escrito en su cuaderno y elaborar su ilustración. Conversar en grupo sobre la definición de respeto que tiene cada uno. Leer diferentes leyendas indígenas, comentarlas y analizar, como ellos conciben la naturaleza.( En archivo adjunto vas a encontrar varias leyendas indígenas.) Hacer énfasis en la lectura comprensiva e informativa. como termina)... Describe oralmente a personas, objetos, paisajes, animales... Sigue instrucciones orales para realizar sus actividades. Trabaja limpio y ordenado. Aplica normas de cortesía (por favor, gracias, permiso, buenos días...) Participa en conversaciones grupales. Reconoce los valores que caracterizan la familia. Elabora una lista de los valores aprendidos en el seno familiar y en el escolar (justicia,
La hormiga entreabrió la puerta de su casa y le dijo a la cigarra.
Para 2do y 3er Grado : Este soy yo. Inicio: Conversar sobre lo valioso y únicos que somos cada uno, con sus características, con le gusta hacer, lo que no, se propone aprender una canción o verso que dice: Desarrollo: Escribir en su cuaderno, al menos, un párrafo sobre sí mismo, hacer un dibujo relacionado. Cierre: Hacer un mural con material reciclable, de provecho: Hojas recicladas, telas…y colocar cada presentación escrita de los estudiantes de forma creativa. Colocar en un lugar visible del aula. Para los estudiantes de 4to grado en adelante, se propone la elaboración de Acrósticos: ACRÓSTICOS Inicio: Conversar sobre que son los acrósticos.
Conocer nuestro entorno, nuestra comunidad. Inicio: Conversar sobre lo importante que es conocer nuestro entorno, nuestra comunidad, el ubicarnos en el espacio, saber el recorrido que se hace desde el hogar a la escuela…Conocer los lugares que conforman nuestra comunidad, las distancias aproximadas entre ellos… Desarrollo: Trazar el camino que debe seguir el niño de su casa a la escuela. haciendo uso de consignas en ingles. Conoce el nombre de su localidad, región, estado y país. Ubica su localidad en el mapa del estado donde vive. Ubica su estado en el mapa de Venezuela. Conoce el nombre de la Capital de su estado. Nombra otros estados de
Representar el lugar donde vive junto a su familia a través de dibujos/maquetas… Dibujar en una hoja reciclada o en el cuaderno el camino que sigue (el estudiante), de su casa a la escuela. 4to, 5to y 6to grado. Establece la ubicación de la escuela con la utilización de los puntos cardinales. Los puntos cardinales son un sistema de referencia que indican cuatro sentidos, en referencia a la posición del Sol con respecto a nuestro planeta. El uso de los Puntos Cardinales nos permite tener ubicación exacta del lugar donde estamos y así poder informar nuestra ubicación en el espacio. Los cuatro puntos cardinales son el Norte, el Sur, el Este y el Oeste. Y en relación a nuestro país la República Bolivariana de Venezuela, en el mapa sus cuatro puntos cardinales podemos ubicar: Al Norte tenemos el Mar Caribe junto a las islas que están en él. Al Sur ubicamos al estado Bolívar y Amazonas. El Este lo ubicamos por donde sale el Sol, en el caso de Venezuela es en el Esequibo. El Oeste es por donde se pone el Sol, en nuestro país el sol se pone por el estado Venezuela. Dice el nombre de su localidad, estado, país. Dice el nombre de la capital de su estado. Sabe el nombre de la capital del país. Conoce que son los puntos cardinales. Conoce los puntos cardinales. Ubica la escuela con la utilización de los puntos cardinales. Sabe la importancia de los puntos cardinales para tener la ubicación exacta de un lugar determinado.