Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Plan curricular de arquitectura, Esquemas y mapas conceptuales de Planeamiento urbanístico

Unp Plan curricular Arquitectura 2025

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 27/06/2025

omayra-rivas
omayra-rivas 🇵🇪

2 documentos

1 / 104

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
PLAN CURRICULAR
P02
ARQUITECTURA Y URBANISMO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Plan curricular de arquitectura y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Planeamiento urbanístico solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

PLAN CURRICULAR

P

ARQUITECTURA Y URBANISMO

PLAN CURRICULAR DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA Y

URBANISMO

PRESENTACIÓN

El presente Plan Curricular 2017 de la Carrera Profesional de Arquitectura y Urbanismo, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Piura, es el producto de una profunda revisión del Plan de Estudios precedente y de las experiencias adquiridas en su aplicación, por parte de los docentes de la Facultad, la Comisión de Revisión del Plan de Estudios y el Consejo de Facultad. Ha sido de extraordinaria importancia la asesoría de los especialistas de la Oficina Central de Gestión Académica del Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional de Piura, y el invaluable proceso de reflexión y de mejoramiento al que nos ha conducido el estar acreditados internacionalmente por el Royal Institute of British Architects, RIBA. Este Plan Curricular 2017 también es el resultado de la experiencia adquirida en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, en sus veinte años de existencia, formando más de 450 jóvenes que se han graduado como Bachilleres en Arquitectura y Urbanismo y luego se han titulado como Arquitectos, y también es el resultado del conocimiento del perfil profesional del arquitecto que queremos formar para cubrir las necesidades que nuestra sociedad exige y que nuestra especialidad debe afrontar y proponer para contribuir al desarrollo regional y nacional. Presentamos este Plan Curricular 2017 de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNP, como un instrumento guía para conducir las actividades académicas de la Facultad, que también nos permita un proceso continuo de mejoramiento de la calidad académica, y como fin último, nos conduzca a lograr la más adecuada formación de jóvenes arquitectos que egresen con la mayor capacidad posible para su inserción profesional en la realidad de Piura, del Noroeste Peruano, del Perú y del mundo. Dr. Arq. Adolfo Garay Castillo Decano Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Nacional de Piura

fue la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en mayo de 1996. En el 2016 la UNP tiene una matrícula de casi 24 mil estudiantes, entre estudiantes de pregrado y de postgrado. Las Facultades que funcionan actualmente en la Universidad Nacional de Piura son:

  • Facultad de Agronomía
  • Facultad de Ciencias
  • Facultad de Ciencias Administrativas
  • Facultad de Ciencias Contables y Financieras
  • Facultad de Ciencias Sociales y Educación
  • Facultad de Economía
  • Facultad de Ingeniería Civil
  • Facultad de Ingeniería Industrial
  • Facultad de Ingeniería Pesquera
  • Facultad de Ingeniería de Minas
  • Facultad de Zootecnia
  • Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.
  • Facultad de Medicina Humana
  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo
  • y la Escuela de Post Grados La Universidad Nacional de Piura, nacida en los años 60, en una época de plena expansión de la educación superior, como institución de educación pública asume el principio de la educación como derecho fundamental de las personas y. con una visión de la educación como servicio público, hace realidad el sueño de la educación para todos, acogiendo a estudiantes de diversa procedencia social, cultural, económica, geográfica; facilitando su acceso a las diferentes carreras profesionales que oferta, de acuerdo a sus intereses vocacionales y respetando el orden de mérito que logran en los exámenes de admisión. En esta perspectiva, y en concordancia con los principios que inspiraron su creación como una universidad al servicio del desarrollo de la región Piura y el Perú, su fin primordial es: “Formar profesionales de alta calidad, de manera integral y con pleno sentido de responsabilidad social de acuerdo a las necesidades del país” (Estatuto Universitario, art 8°), para lograr la realización plena del estudiante y de los docentes como personas con capacidades para un aprendizaje permanente – aprender a aprender- en beneficio de sí mismos y de la mejora de su contexto socio – cultural, natural y económico. En la Universidad los estudiantes, orientados por sus docentes, realizan el esfuerzo de formarse para ser mejores personas, mejores profesionales y mejores ciudadanos, con un perfil que responda a los retos actuales y demandas de una sociedad en constante cambio. Las intencionalidades educativas articuladas con la misión y visión institucional, la Universidad Nacional de Piura las concretiza en un Modelo Educativo propio y singular que brinda las pautas

generales para la realización de la actividad académica profesional, la investigación, la extensión cultural y la proyección social.

1. 3 ANOTACIONES DE HISTORIA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA. La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Piura fue creada el 17 de mayo del año 1996 mediante Resolución de Asamblea Universitaria UNP, Nº 004-AU-96, inició sus actividades académicas en el mes de agosto del mismo año con la finalidad de formar a los especialistas en el campo del diseño arquitectónico, el diseño y la planificación urbana, así como en la construcción, de acuerdo a las especificidades demandadas por el país y de región. Mediante Resolución Rectoral Nº 1186-R-96 del 21 de agosto del mismo año se constituyó la primera Comisión de Gobierno que estuvo integrada por los arquitectos: Arq. José Luis Beingolea del Carpio: Presidente Arq. Rubén Ventura Egoavil: Secretario Académico. Arq. Juan Carlos Fong Castellano: Miembro. Arq. Melvin Marcelo Castillo: Miembro Arq. Oscar Barrantes Campos: Asesor. En el transcurso de los veinte años de existencia de la FAU UNP han presidido la Comisión de Gobierno, los arquitectos: Dr. Arq. Miguel Adrianzén Huancas Arq. Rubén Ventura Egoavil Dra. Arq. Inés Claux Carriquiry Dr. Arq. David Choquehuaca Panta Dr. Arq. Adolfo Garay Castillo En mayo del 2009, se eligió el primer Consejo de Facultad y el primer Decano de la Facultad. El primer Consejo de Facultad estuvo integrado por: Dr. Arq. David Choquehuanca Panta Decano Dr. Arq. Msc. Adolfo Garay Castillo Miembro Dr. Arq. Miguel Adrianzén Huancas Miembro Msc Arq. Melvin Marcelo Castillo Miembro Dr. Arq. Leopoldo Villacorta Icochea Miembro Msc. Arq. Alejandro González Cortéz Miembro Msc. Arq. Fabio Carbajal Bengoa Miembro Arq. Juan Carlos Fong Castellano. Miembro Ing. Manuel Sandoval Suarez Miembro

2.2 DISEÑO CURRICULAR

El Diseño Curricular es un proceso complejo realizado por la Universidad para que sus planes de formación estén alineados, desde su modelo educativo, con las necesidades de la sociedad y del mercado laboral (Becerra y La Serna, 2016; 121 - 122). El currículo es el resultado del Diseño Curricular, es el producto elaborado con la participación de autoridades, docentes y estudiantes y la consulta de los grupos de interés con el propósito de que responda a los fines de la Universidad y a las necesidades y demandas de la sociedad. El diseño curricular contempla dos niveles de desarrollo: a) La construcción del Modelo Educativo UNP que contiene los fundamentos filosóficos, pedagógicos, curriculares y didácticos que fundamentan los currículos o planes curriculares de todas las carreras profesionales de la Universidad Nacional de Piura y cuya elaboración, de acuerdo al Estatuto Universitario, constituyó tarea de un equipo de especialistas en Pedagogía y Currículo (Art. 75) que elaboraron el Modelo Educativo UNP, Duc in Altum (2015). b) La construcción del Plan Curricular de cada carrera profesional, a cargo del Director de Escuela profesional y de la Comisión Curricular conformada por docentes (Estatuto Universitario, 2014; art. 75) quienes construyen el currículo de su especialidad, de acuerdo a los fundamentos propuestos en el Modelo Educativo UNP y lineamientos básicos operativos propuestos por la Oficina Central de Gestión Académica (OCGA) del Vicerrectorado Académico. 2.3 CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO UNP

  • Integrado y flexible.
  • Pertinente.
  • Construido desde un enfoque de competencias.
  • Considera las áreas curriculares de estudios generales, específica y de especialidad.
  • Integra en el proceso de enseñanza aprendizaje la investigación y la responsabilidad social universitaria.
  • Centrado en el aprendizaje de los estudiantes.
  • Fomenta la coordinación interdisciplinar.

2.4 FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO UNP

2 .4.1 Fundamento Pedagógico En el Modelo Educativo de la Universidad Nacional de Piura elaborado en el año 2015 se señalan de manera concreta los principios pedagógicos, curriculares y didácticos que orientan la actividad académica de las Escuelas Profesionales y que se toman en cuenta para la elaboración del Rediseño Curricular. En este sentido, se toman los lineamientos esbozados en el modelo pedagógico para orientar la elaboración del currículo de la carrera de Arquitectura. 2.4.2 Visión Ontológica Humanista Siendo la Universidad un centro de formación, compromiso y vida, por su valiosa contribución a la sociedad, el Modelo Educativo UNP se inspira y fortalece en la concepción de un Humanismo Integral orientado hacia el logro de las dimensiones de la persona; a nivel individual en la búsqueda de la perfección y la libertad para alcanzar niveles en lo material, intelectual y moral. A nivel comunitario teniendo el bien común de todo el planeta como exigencia suprema, con espíritu pluralista y respetuoso de la diversidad y la heterogeneidad. El ser humano es visto como una totalidad integrada a un contexto, vive en relación con otras personas, es consciente de sí mismo y de su existencia; tiene facultades para decidir y es un ente constructor de su propia vida; sus actos tienen una intencionalidad a través de la cual estructura su propia personalidad (Maslow, 1989; Hernández, 1998). El Modelo Educativo UNP asume el Humanismo Integral como el eje fundamental de su accionar pedagógico, porque tiene como centro el crecimiento y mejora de la persona humana (Zabalza, 2002). A través del proceso de formación de los estudiantes, aporta a la sociedad seres humanos dispuestos a lograr su autorrealización, a la adquisición de una identidad profesional, cultural, social y humana, adoptando una postura crítica y coherente frente a la problemática del contexto en el que se desenvuelve, utilizando el conocimiento, la ciencia y la tecnología, para la adquisición de nuevas capacidades y la generación de nuevos conocimientos y aportes a la sociedad, contribuyendo de esta manera en la solución de sus problemas más urgentes. 2.4.3 Enfoque de Educación Inclusiva La UNP, desde sus inicios, postula una educación inclusiva, reconociendo el derecho de todos los estudiantes a recibir una educación de calidad que se ocupe de sus necesidades de formación profesional y que enriquezca su vida. Si bien la educación inclusiva presta especial atención a grupos vulnerables y marginados, su fin es desarrollar el potencial de todo individuo (UNESCO, 2009 citado por Leiva y Jiménez, 2012; 45).

los objetos de conocimiento, reponiéndolos en su contexto y, de ser posible, en la globalidad a la que pertenecen” (ANR, 2007; 11). Lo que plantea la complejidad es unir el orden, el pensamiento del caos y de la incertidumbre, a la explicación cuantitativa; el análisis cualitativo, al énfasis en las partes y la programación; el análisis del tejido sistémico de tales partes, al análisis unidimensional de un fenómeno; y el análisis multidimensional y transdisciplinar, con el fin de comprender de manera integral la realidad física y humana (Morin, 1995; Morin, 2000ª; Morín 2000b; citado por García y Tobón, 2008; 42). La teoría del pensamiento complejo en sus diferentes principios: hologramático, recursividad, auto organización, dialógico y la reintroducción de todo conocimiento sirven de base para la construcción del currículo por competencias que orienta la formación profesional de los jóvenes estudiantes. 2.4.6 Enfoque Socioformativo El enfoque socioformativo o enfoque complejo sintetiza la concepción de formación humana integral que promueve el Modelo Educativo UNP para el logro de un perfil profesional de “... personas íntegras, integrales y competentes para afrontar los retos - problemas del desarrollo personal, la vida en sociedad, el equilibrio ecológico, la creación cultural artística y la actuación profesional – empresarial, a partir de la articulación de la educación con los procesos sociales, comunitarios, económicos, políticos, religiosos, deportivos, ambientales y artísticos en los cuales viven las personas implementando actividades formativas con sentido ” (Tobón, 2010; 31). No se centra en el aprendizaje como fin, lo trasciende hacia una formación de personas con un claro proyecto ético de vida en el marco social, cultural y ambiental. Posee la visión de la persona humana como un todo, considerando su dinámica de cambio y realización continua en correspondencia con el fortalecimiento de lo social y el desarrollo económico. No es la formación de un ser individual y egoísta sino la formación de una persona ética y responsable que interviene en su contexto para mejorarlo. 2.4.7 Pedagogía Cognitiva La sociedad actual caracterizada por la calidad y magnitud del conocimiento científico y tecnológico requiere un nuevo tipo de universidad con parámetros para el funcionamiento eficiente que pasa por una estructura transdisciplinaria, especialización, orientación hacia la investigación a través de sistemas de innovación (campos tecnológicos, incubadoras de empresas, etc.), dinámica internacional de trabajo en red, diferenciación docente y su focalización en la educación permanente (educación

especializada, educación permanente) y la incorporación de componentes no presenciales (Rama, 2009; 38). Por lo tanto, si la Universidad requiere una transformación en sus estructuras, como entidad eminentemente formativa requiere de una Pedagogía que esté acorde con los tiempos y el perfil de un estudiante del siglo XXI que exige aprendizajes verdaderamente transformadores y humanos para incrementar competencias y capacidades mentales como base de la conducta y el accionar; posibilitando la comunicación con los demás y mejorar las habilidades. Se parte del hecho de que en las personas se genera un potencial educativo basado en diversos principios, tales como: el incremento de la plasticidad cerebral, la prolongación del periodo de formación a lo largo de toda la vida; en donde el conocimiento está presente desde el nacimiento hasta la muerte de la persona; en lo social, el desarrollo de las nuevas tecnologías de información, la distribución del conocimiento a instituciones y centro de formación, etc. Entonces, asume como institución educativa que la Pedagogía Cognitiva, en contextos tanto formales como no formales, toma relevancia precisamente en la necesidad de responder a esta demanda de aprendizaje a lo largo de toda la vida, de información y conocimiento. En la Pedagogía Cognitiva el análisis de los procesos mentales es central, ya que son estos los que afectan y modifican las conductas. Son los productos de los cambios de las estructuras de los procesos mentales. En este marco es importante reconocer algunos supuestos cognitivos: a) La esencia del conocimiento es la estructura cognitiva compuesta por elementos de información conectados, que forman un todo organizado y significativo. Por lo tanto, la esencia de la adquisición del conocimiento estriba en aprender relaciones mentales generales. Para aprender va a depender de cómo estructuramos en nuestra mente los contenidos, y para comprender, requerimos de procesos internos tales como interpretar, traducir y extrapolar, dicho de otra manera, saber codificar la información, es decir, asimilar las ideas generadoras. b) El método memorístico puede funcionar cuando el conocimiento tiene pocos elementos; pero si el conocimiento va a más allá de siete elementos, el descubrimiento de las relaciones entre esos elementos es un poderoso instrumento para recordar un conocimiento independientemente de su magnitud. c) El aprendizaje genuino no se limita a ser una simple asociación y memorización de la información impuesta desde el exterior. Comprender requiere pensar. La comprensión se construye desde el interior mediante el establecimiento de relaciones entre las informaciones nuevas y lo que ya conocemos, o entre piezas

principios, indicadores y herramientas para hacerlo, más que cualquier otro enfoque educativo. (Tobón, 2006). En la actualidad las competencias son la orientación fundamental de diversos proyectos internacionales de educación, como el Proyecto Tuning de la Unión Europea y el proyecto Alfa Tuning Latinoamérica. Por ello, el enfoque está siendo asumido por los diversos sistemas educativos del mundo, desde el marco de un discurso pedagógico moderno e innovador que las vincula con términos como eficiencia, equidad, calidad y eficacia; en algunas ocasiones, con una sustentación psicológica y pedagógica cuando se refiere a Programas de Formación; en otras, referida al desempeño de la persona en los ámbitos profesionales y laborales. 2.5 CONTEXTO HISTÓRICO 2.5.1 Escenario Nacional En el Perú la educación universitaria ha dejado de ser de élite para convertirse en una educación de masas impartida por cuatro tipos de entidades universitarias, en las cuales resaltan, las universidades públicas, las universidades empresas dentro del Decreto Legislativo 882, como Sociedades anónimas (S.A.) o Sociedades Anónimas Cerradas (S.A.C.) con fines o sin fines de lucro, Asociaciones civiles sin fines de lucro (Ureña, Dueñas, Ortiz, Bojorquez y Paredes, 2008; 50 – 51) que han hecho posible contar actualmente con 140 instituciones universitarias, 51 de las cuales son públicas y 89 privadas (ANR, 2013). Las universidades están reguladas por la Nueva Ley Universitaria N° 30220 promulgada el 09 de julio de 2014 y cuya principal novedad es la creación de la SUNEDU (Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria) adscrita al Ministerio de Educación y que tiene como finalidad “… verificar el cumplimiento de condiciones básicas de calidad para ofrecer el servicio educativo universitario …”, así mismo “… supervisa la calidad del servicio educativo universitario, incluyendo el servicio brindado por entidades o instituciones que por normativa específica se encuentren facultadas a otorgar grados y títulos equivalentes a los otorgados por las universidades; así como de fiscalizar si los recursos públicos y los beneficios otorgados por el marco legal a las universidades, han sido destinados a fines educativos y al mejoramiento de la calidad ” (Art. 13°).

2.5.2 Tendencias de la Educación Superior en el siglo XXI La educación superior universitaria ha sufrido una serie de transformaciones a partir de la década del 80 del siglo XX con la suscripción, a nivel internacional, de documentos que han dado un derrotero a la vida universitaria y que la UNP los ha suscrito plenamente en su vida institucional. Es el caso de la Carta Magna Universitaria suscrita el 18 de setiembre de 1988 en Bolonia y que impulsa un conjunto de principios básicos relacionados con la libertad de investigación y enseñanza, selección de profesores, garantías para el estudiante y el intercambio entre universidades. Diez años después, la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior Universitaria y la Declaración de Bolonia precedieron en la Unión Europea la creación de un “Espacio Europeo de Educación Superior” gestando una serie de cambios vinculados a adaptaciones curriculares, adaptaciones tecnológicas y reformas financieras. La II Conferencia Mundial sobre Educación Superior realizada en París, del 05 al 08 de julio del 2009 en la sede UNESCO, reconoce como muy importantes cuatro aspectos para la vida universitaria: a) reconocer la importancia de la investigación para el desarrollo sustentable y fomentarla debidamente; b) la urgente búsqueda de excelencia y calidad en todas las actividades que las universidades realizan; c) la ineludible responsabilidad de los Estados en la educación superior como bien público; y d) la urgencia de ofrecer un mejor trato a los docentes universitarios (Burga, 2009; 9). Estos desafíos plantean que el Estado apoye a la Universidad en el esfuerzo de fomentar la actividad de investigación con resultados de impacto en la realidad, el logro de la acreditación para sus carreras profesionales y mejorar las condiciones de trabajo para los docentes. 2.5.3 Tendencias Globales José Joaquín Brunner (1999) ha identificado cuatro grandes problemas que requieren ser superados para estar en condiciones de responder a los desafíos que se les presentan a las universidades en el mundo. En primer término, está el tema del financiamiento estatal, el cual ha resultado ser insuficiente en casi todas las instituciones universitarias de carácter público. Esto es así principalmente porque la mayor parte del presupuesto se dedica al pago de salarios del personal académico y administrativo. Brunner plantea que, para superar este primer gran problema, los nuevos modelos de financiamiento deberán incluir como eje rector la posibilidad de que las universidades puedan diversificar sus fuentes de ingresos a fin de dejar de depender exclusivamente del subsidio estatal. Asimismo, por parte del gobierno, los nuevos esquemas deberán contener formas distintas de asignación de recursos, tales como fondos competitivos, mecanismos de asignación asociados al desempeño institucional y recursos asignados en función de

económico del Perú en los últimos años, también crea condiciones para que más población busque los servicios profesionales de arquitectos. En la Región Piura, también se presenta desde hace varios años un proceso acelerado de crecimiento económico, de incremento de construcciones de viviendas, edificios multifamiliares, centros comerciales, comercios, etc. y de expansión de las áreas urbanas de todas las ciudades y centros poblados en general. Todo ello se traduce en demanda de servicios profesionales de arquitectos. En el Departamento de Piura, hay un proceso de crecimiento económico en áreas agropecuarias de productos de exportación en Piura y Sullana, hay expansión de la industria pesquera de exportación en Sechura, las actividades mineras están incrementándose con los proyectos de explotación de fosfatos en Sechura, y se está a puertas de iniciarse grandes explotaciones auríferas y de cobre en Huancabamba, la industria de hidrocarburos está siendo repotenciada con las obras de modernización de la Refinería de Talara, el turismo se ha ido incrementando y con la proyectada carretera costanera es de prever que el turismo de playas en Piura se incremente aún más. Las actividades comerciales en las principales ciudades del departamento, y de Piura en especial, se han incrementado en gran medida en los últimos años. Además, están en proceso grandes inversiones que generará más actividades económicas, tales como el Eje Multimodal Paita-Belem, el Proyecto Hidro-Energético del Alto Piura, la Refinería de Talara, antes citada, y otros. Todo lo antes anotado constituye un escenario de perspectivas futuras – a corto y medio plazo– del territorio piurano que son extraordinariamente promisorias. Se está en un proceso de crecimiento económico y se vislumbra un futuro de más crecimiento económico y de desarrollo en la Región Piura. Las actividades pesqueras, mineras, turísticas, de agro exportación, de la construcción y de prestación de servicios logísticos y de servicios en general, están incrementándose, hay cada día más actividades económicas, más empleos, hay perspectivas de un crecimiento económico muy promisorio en toda la Región Piura. El trabajo profesional de los arquitectos en estas perspectivas futuras de Piura, se verá incrementado, la demanda de servicios profesionales de arquitectos se aumentará. Los arquitectos diseñadores, constructores y urbanistas serán muy necesarios en el territorio piurano para contribuir con su aporte profesional en estos tiempos de incremento de actividades económicas, inversiones y generación de más trabajo que hay actualmente y que se vislumbra continuará en la Región Piura.

2.5.5 Acerca de la Profesión del Arquitecto, (Áreas de Actuación Profesional del Arquitecto) El término arquitecto proviene del latín architectus y este del griego antiguo ἀρχιτέκτων (architéktōn), que significa literalmente “el primero de la obra”, es decir, el máximo responsable de una obra de construcción. Arquitectura es una profesión muy antigua, desde que los pueblos y culturas de hace miles de años, han erigido obras de arquitectura, han existido los arquitectos. El arquitecto interpreta un contexto social, cultural, político y económico y lo expresa en una determinada configuración o diseño de una obra de arquitectura, en cuanto a su forma, sus espacios, su función y su estructura. Actualmente el arquitecto es el profesional que se encarga de diseñar proyectos arquitectónicos y urbanos, realizar investigaciones en el campo de la arquitectura, el urbanismo, la historia, las tecnologías constructivas y la gestión y administración de proyectos, dirigir la construcción y el mantenimiento de edificios y estructuras de diverso tipo, realizar intervenciones urbanas en todas las escales: urbanizaciones, barrios, centros poblados, y ciudades pequeñas y grandes, realizar intervenciones de planificación del territorio, entre otras tareas. El arquitecto es un profesional con nivel de estudios superiores, que requiere una profunda formación técnica, artística y social. Proyectar edificaciones y espacios urbanos y realizar proyectos de planeamiento urbano, ser investigador, constructor, gestor y administrador de proyectos, es la consecuencia de dicha profunda formación. En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Piura, se ha interpretado adecuadamente estos espacios de actuación profesional del Arquitecto. La formación que reciben los estudiantes en la Facultad y su preparación como futuros arquitectos se corresponde con esas responsabilidades profesionales que la sociedad les demandará. Las competencias para las que se forman los arquitectos en la FAU UNP son: a) Diseñador de proyectos arquitectónicos y urbanos con arreglo a la normatividad vigente y sostenibles desde el punto de vista ambiental. b) Investigador capaz de identificar problemas y de proponer soluciones arquitectónicas y urbanas.

  • Reglamento General.
  • Reglamento Académico.
  • Reglamento de admisión.
  • Reglamento de grados y títulos.
  • Modelo Educativo UNP 3.2 VISIÓN Y MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Y DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 3.2.1 Misión de la Universidad Nacional de Piura. La Universidad Nacional de Piura es persona jurídica, goza de autonomía académica, económica y administrativa; genera y difunde conocimiento científico- tecnológico a la población estudiantil, con responsabilidad social, humanista, que contribuye al desarrollo sostenible de la región y del país. 3.2.2 Visión de la Universidad Nacional de Piura El año 2021 la Universidad Nacional de Piura es una institución educativa nacional e internacionalmente acreditada, poseedora de fuertes vínculos empresariales, alta responsabilidad social e importantes conexiones con la cooperación técnica internacional. Empoderada en el territorio regional como el principal referente en materia del desarrollo humanístico, científico y tecnológico; se consolida como la institución que fortalece el desarrollo sostenible de la región Piura. 3.2.3 Misión de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo Formar profesionales especialistas en el campo del diseño arquitectónico y urbano, la planificación urbana, la construcción, la administración y gerencia de obras, la investigación, la conservación del patrimonio histórico, y el acondicionamiento ambiental, de acuerdo a las demandas específicas del Noroeste Peruano y del Perú en general, considerando incluso que deberán también estar preparados para poder afrontar trabajos de su especialidad en otras partes del mundo. Desarrollar investigaciones sobre temas relacionados con la Arquitectura, el Urbanismo, la Teoría e Historia de la Arquitectura y el Urbanismo, la Administración y Gestión de Obras, y las Tecnologías Estructurales, Constructivas y Ambientales.

3.2.4 Visión de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo: La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNP está acreditada Internacionalmente desde el año 2011 por el Royal Institute of British Architects RIBA. Al año 2021, la FAU UNP tendrá además la acreditación con organismos acreditadores nacionales, y estará en un proceso constante de mejoramiento de la formación que se le brinda al estudiante, para prepararlo en afrontar adecuadamente problemas de arquitectura y urbanismo tanto nacionales como internacionales. Sin embargo, se buscará el crecimiento y desarrollo de la Facultad con base en las particularidades de la región del noroeste peruano, como entorno inmediato de actuación del futuro arquitecto. Las periódicas secuelas provocadas por el Fenómeno de El Niño, sin duda deben influir en el manejo de conocimientos, técnicas y estrategias apropiadas, tanto a nivel de la planificación urbana y del urbanismo, como de la arquitectura y la construcción. De otro lado, la particular estructura urbano-rural del noroeste peruano, sugiere que el enfoque de la planificación siga procedimientos y maneje conocimientos y técnicas apropiadas, escasamente desarrolladas en nuestro medio, donde el enfoque se ha centrado fundamentalmente en la ciudad y no en los niveles intermedios, su evolución y transformación. Las ciudades de la región, como todas las del país, son escenarios impresionantes de la expansión informal, cuyos procesos reclaman ser estudiados y canalizados adecuadamente, no existiendo hasta la actualidad un verdadero interés en los ambientes académicos por estos temas. Al año 2021, la FAU UNP deberá ser la institución con la opinión más destacada en asuntos urbanos y en planificación del territorio, del noroeste peruano. Se puede hablar también de los climas, particularmente marcados en la región, pues abarcan el cálido desértico, los cálidos del trópico húmedo, pasando por el frío andino, que deben ser conocidos y enfrentados adecuadamente al momento de plantear todo buen proyecto arquitectónico o intervención urbana. Al año 2021, la FAU UNP deberá ser la institución con la opinión más destacada en asuntos climáticos y medio ambientales del noroeste peruano. De otra parte, las condiciones del mercado productivo en proceso de cambio, requieren de un enfoque educativo para la modernidad y el desarrollo auténtico, toda vez que resultan evidentes las influencias de la globalización mediante la absorción de los mercados, junto al acelerado proceso de difusión de imágenes, paradigmas, procesos y componentes que tienden a hacer de la arquitectura y de la construcción en países como el Perú, un proceso cada vez más pasivo y dependiente. Se trata, por el contrario, de