Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

piramide de kelsen con explicación, Diapositivas de Derecho

piramide de kelsen con explicación

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 12/02/2021

tun-tun-tun
tun-tun-tun 🇲🇽

5

(2)

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD SANTANDER CAMPUS
VALLADOLID
Nombre: Cinthia patricia tun Poot.
Trabajo: Ensayo.
Profesor: Dra. Laura Baas Estrella.
Fecha de entrega: 28 de agosto 2020.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga piramide de kelsen con explicación y más Diapositivas en PDF de Derecho solo en Docsity!

UNIVERSIDAD SANTANDER CAMPUS

VALLADOLID

Nombre: Cinthia patricia tun Poot.

Trabajo: Ensayo.

Profesor: Dra. Laura Baas Estrella.

Fecha de entrega: 28 de agosto 2020.

Piramide de Kelsen.

Desde el principio de la humanidad el hombre nació como un ser solitario pero al ir evolucionando y relacionándose con otras personas nació la necesidad de tener ciertas normas de convivencia mucho antes de llamarlas normas jurídicas el ser humano ya utilizaba normas para lograr una convivencia con otros seres. A esas normas las llamamos normas sociales que son las que aplicamos para convivir de una buena manera con la sociedad. La pirámide de Kelsen fue creada por Hans Kelsen que fue un jurista y filosofo austriaco es considerado el jurista mas influyente del siglo xx. Kelsen tenia una visión positivista que llamo teoría pura del derecho, el concluyo que toda norma emana de otra norma siendo la de mayor importancia la que rige para poder crearse otras por debajo de las mas importantes. De allá se baso para crear la Pirámide de Kelsen. Sus principios fueron que el poder jurídico debe estar organizado de la forma de una pirámide para poder ver la relación que tienen unas con otras basándose siempre en el principio de jerarquía. Siendo la primera que regula se creación y teniendo supremacía , mas importancia, que la que le sigue en el renglón inferior. Podemos encontrar en su estructura en la punta a: La constitución política de los estados unidos mexicanos: Que es la base como se formaliza nuestro estado, en el articulo 133 podemos encontrar “Esta Constitución, las Leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los Tratados que existen de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión.” Después encontramos en el siguiente peldaño: Las leyes federales: Aplican a toda la nación como conjunto y de allá se derivan de dos subpeldaños: Leyes formales : Es decir constituciones estatales. Los tratados internacionales no relacionados con los DDHH. Las leyes locales: Este conjunto de leyes describe las facultades de los municipios es de ámbito puramente local como decíamos en clase acá en Yucatán tenemos nuestras propias leyes y Quintana Roo las suyas y no podemos querer que lo que tenemos acá de leyes locales sean exactamente igual que en otro estado. Las normas y reglamento base: En este ultimo peldaño es el mas amplio y el que sirve de base de la pirámide encontramos los reglamentos de carácter legislativo asi como las normas jurídicas individualizadas como los contratos y los

Llamamos derecho al conjunto de normas y principios inspirados en ideas de justicia y orden. Es para todos y es obligatoria. El derecho es evolutivo y adaptable cambiante por la constante versatibilidad del hombre y la sociedad a través del tiempo. El concepto ciencia tiene muchos significados según diferentes autores. “Es una manera de pensar y conocer que le ha permitido al hombre comprender mejor su realidad y poder asi adecuarla a sus necesidades. Para eso consta de 6 pasos: *Elección del tema. *Hipótesis. *Experimentación. *Comprobación. *Analisis de resultados. Ahora si nos preguntamos como se relaciona la ciencia con el derecho básicamente es de una forma sencilla es para estudiar la conducta del hombre y la sociedad identificar un problema o necesidad para crear una hipótesis (Ley), experimentar (Publicar y observar la ley) y comprobar (Cumplimiento de la norma). Ciencia jurídica es la actividad o metodo utilizado por quienes se dedican a determinar el contenido del derecho y ala que no se le atribuye ningún valor jurídico por parte de ningún ordenamiento. Al ir investigando e encontrado que muchos autores no piensan en el derecho como ciencia por la forma como actúa el derecho pero si vamos pensando en tiempos mas atrás antes como eran las normas de hace años a las de ahora en nuestros tiempos han ido evolucionando ya sea por que la norma como tal no funcionaba o la sociedad no la aceptaba como tal. Puedo dar un ejemplo de eso en los años mas antiguos del hombre cuando la religión tenia mucho que ver en como regian las normas pero ahora con el paso del tiempo esa forma de regir ya no la utilizamos poco a poco las personas cambiaron y también las normas. Prácticamente para eso existen las ciencias jurídicas y también encontramos que están dividivas en diferentes categorías. En resumen el derecho como ciencia jurídica busca determinar el contenido del derecho, se encarga de estudiar el derecho positivo y formular las proposiciones normativos de derecho estudiado.

Teoría kantiana.

La teoría kantiana viene del filosofo Immanuel Kant. Kant vive durante la separación de dos periodos el renacimiento y el movimiento filosófico del siglo XIX. Hay dos corrientes en base a la filosofía. El racionaliasmo (razón) y el empirismo (experiencia).En su obra conocida como critica de la razón pura se pregunta si son posibles los conocimiento a priori ( conocimiento refutado y verdadero) independiente de la experiencia contrario a los conocimientos posteriori (conocimiento que ganas con la experiencia). Es de los primeros que consta que los movimientos dependen del tiempo “para que pueda existir el conocimiento han de darse dos condiciones: espacio y tiempo”. Para que un juicio sea sintetico a priori necesitamos que haya algo que pongamos nosotros de manera necesaria y le de al juicio universalidad y objetividad. Kant era racionalista pero no negaba el empirismo, el sintetizo la teoría racional y la empírica. Logra instaurar algo que nunca se había llevado a cabo en ese entonces las cosas son juzgadas en un tribunal de la razón y la moral, el conocimiento se miden en función de ese tribunal. Instaura un sistema de juicio basado en la razón no en dios. En la critica de la razón pura se pregunta que puedo hacer con el fin de fundamentar una moral universalmente válida. Estudia cuales son los conocimientos a priori y posteriori del conocimiento. Propone ética formal * A priori.*Categórica. *Autónoma. Estaba en contra de las éticas materiales ( empíricas , hipotéticas, heterónomas). Para la ética formal se basaba en el: Deber( conformes al deber por deber). Imperativo categórico(forma universal e incondicionado). .

Critica de la razón pura.