

































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una descripción detallada de la piel, incluyendo su anatomía, fisiología y sensibilidad. Se explora la estructura de la piel, sus funciones, los cambios palpables que pueden indicar el estado del sistema, y la importancia de la sensibilidad cutánea en la percepción del entorno. Se incluyen ejemplos de diferentes tipos de sensibilidad y cómo se exploran en la práctica clínica.
Tipo: Diapositivas
1 / 41
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Rehabilitación
·Elemento más superficial de la piel, por lo tanto, es la frontera entre el mundo exterior y el individuo. ·La piel está dotada de un rico componente glandular el cual, puede modificar su nivel de actividad en función de la activación del sistema neuromuscular. ·Comprende la epidermis, la dermis y la hipodermis, y el tejido subcutáneo celular, tejido conjuntivo. Evaluación analítica de la piel
Exploración de la piel
Equimosis o angiomas: Cambios llamativos de color -COLOR Necrosis: Negro
Hipervasucular ización o proceso inflamatorio: Rojo
Hiperquerato sis: Marrón oscuro
·Pliegues: Son el reflejo de una zona cutánea sometida a fuertes variaciones de elongación y siempre repetidas en la misma dirección
Alteraciones comunes de la piel:
Propiedades mecanicas de la piel Comprenden la extensibilidad, la elasticidad, el espesor, la consistencia y la movilidad con respecto a los tejidos subyacentes Extensibilidad : Se aprecia del esfuerzo realizado para formar y despegar el pliegue cutáneo Elasticidad : Se aprecia durante la relajación del pliegue cutáneo. Espesor : Depende de la importancia del pliegue cutáneo. Constituido por un doble espesor de piel y tejido celular subcutáneo Las maniobras de fricción permiten juzgar la extensibilidad y la movilidad tangenciales del plano cutáneo
Trofismo y circulacion · El trofismo es la expresión de la nutrición tisular asegurada por la circulación Temperatura : La cara dorsal de la mano, colocada sin presión excesiva sobre los tegumentos del paciente, permite apreciar la temperatura cutánea Pulso : La toma del pulso tiene una topografía precisa que corresponde a un trayecto subcutáneo de las arterias. Aplicar sin presión excesiva la yema de uno o varios dedos, menos el pulgar, sobre la región definida. Edema : Las características está ligadas al origen venoso, linfático o mixto del edema, a su antigüedad, extensión e importancia. Se permite observar gracias a la palpación que permite observar a las características generales del edema: modificaciones del pliegue cutáneo, movilidad, consistencia, espesor, elasticidad, extensibilidad y temperatura. Secreción sudoral y sebáce a: Componentes de la película cutánea que hacen la piel más o menos húmeda y grasa según la importancia de la secreción. Se puede reconocer por apreciación más o menos fluida o viscosa de la película recogida.
Clasificacion de cicatrices y úlceras Una cicatriz es un proceso del desplazamiento de las células basales que se dividen para reponer el tejido perdido, lo que conduce al engrosamiento de la nueva epidermis · Cicatriz hipertrófica : Formación del tejido cicatrizal alterado y presenta un desarrollo exagerado, caracterizado por estar dentro de los limites de la deficiencia estructural y presentar un alto relieve. · Queloide: Tejido cicatricial que excede los límites de la deficiencia estructural cutánea.
Ulceras por presión o decúbito : Se generan por interrupciones constantes del flujo sanguíneo que irriga el área comprometida, como consecuencia de una presión prolongada. Úlceras de origen vascula r: En los usuarios con deficiencias vasculares periféricas crónicas, se pueden generar úlceras que, presentan características bien definidas. Clasificacion de cicatrices y úlceras
La sensibilidad constituye una de las grandes funciones del sistema nervioso, por medio de la cual el organismo adquiere conocimiento de las modificaciones del medio que lo rodea, de su propia actividad y de sus efectos, permitiendo a la vez protegerse de factores nociceptivos. En los organismo superiores, los cambios del organismo o del medio ambiente son fuente de muy variados estimulos que, actuando sobre distintos receptores, llegan a centros que permiten el conocimiento e integración, dando lugar al fenómeno que conocemos como “sensación”.
La integración a nivel cortical permite relacionar la sensación con otras anteriores evocándolas. Pero no siempre el organismo CONOCE, es decir tiene conciencia de los estímulos que actúan sobre él: una gran cantidad de estímulos determinan reaciones orgánicas sin llegar plenamente a la conciencia. Esto consituye la sensibilidad no consciente, en gran parte generada de reacciones reflejas, por la oposición a la sensibilidad consciente, constituida por lo que el individuo reconoce como sensaciones. Esta última es la que explora el examinador.
La sensibilidad superficial se compone de dos subtipos de sensibilidad: La sensibilidad protopática, primitiva y difusa esta comprende toda la sensibilidad dolorosa, la térmica a temperaturas extremas y el tacto grosero, con escaso poder de localización y discriminación (por ejemplo el glande). La sensibilidad epicrítica comprende la sensibilidad al tacto ligero, la sensibilidad térmica a los cambios de temperatura leve, el poder de localización y discriminación.
Sensibiilidad muscular y ósea o sensibilidad profunda consciente: Se agrupan con estos nombres diferentes tipos de sensibilidad, que tienen origen en los músculos, en los tendones, en los huesos y en las articulaciones. El sentido de presión o barestesia, que consiste en la apreaciación del peso (barognosia) o presiones (barestesia) ejercidas sobre una parte del cuerpo. Sus receptores son los corpúsculos de Golgi , redondeados y de pequeño tamaño, que perciben sensaciones poco intensas y los corpúsculos de Pacini, grandes y ovalados sensibles únicamente a las presiones fuertes. Ambos se encuentran en la hipodermis. La sensibilidad vibratoria o palestesia, que consiste en la sensibilidad de los huesos o del periostio a estímulos vibratorios. Sus receptores son los corpúsculos de Pacini que se asientan en el periostio y otras estrucutas osteoarticulares.