






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Texto base que comprende sobre el PIB y su alcance
Tipo: Resúmenes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Actividad 1 PIB y cuentas nacionales Sara Milena Quiroga Zabala - ID 823467 Jeison Alejandro Pérez Perdomo – ID 832238 Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Empresariales, Corporación Universitaria Minuto de Dios NRC 5466: Macroeconomía Prof. Claudia Patricia Heredia Díaz Bogotá D.C. Septiembre 2022
Introducción En el presente trabajo se pretende que el lector entienda un poco más o incluso conozca que es Macroeconomía y el PIB (Producto Interno Bruto) de Colombia y a su vez, conozca los indicadores que utiliza el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) para calcularlo. Además, se pretende que se apropien los conocimientos de la macroeconomía a través de este indicador y se analice frente al PIB de otras regiones. De ese modo, en el libro “ Economía con aplicaciones, capítulo 19 de Samuelson, P. A ”, se dice que la macroeconomía nace en los años treinta cuando John Maynard Keynes intentaba entender el mecanismo económico que había provocado la Gran Depresión. Así mismo, definen que la macroeconomía es el estudio de la conducta de la economía en su conjunto, que examina las fuerzas que afectan a las empresas, los consumidores y a los trabajadores. Contrasta con la microeconomía, que estudia los precios, cantidades y mercados individual. Por otro lado, el DANE define el PIB como “El resultado final de la actividad productiva de las unidades de producción residentes que se mide desde el punto de vista del valor agregado, de la demanda final o las utilizaciones finales de los bienes y servicios y de los ingresos primarios distribuidos por las unidades de producción residentes”. Adicionalmente menciona que las actividades económicas que más contribuyen a la dinámica del valor agregado en Colombia son: “Comercio al por mayor y al por menor; Reparación de vehículos automotores y motocicletas; Transporte y almacenamiento; Alojamiento y servicios de comida crece 23,3% (contribuye 4,4 puntos porcentuales a la variación anual).
economía; donde se ajustan negativamente las importaciones e impuestos para obtener el resultado del PIB y este resultado debe ser el mismo que se obtiene por la siguiente metodología. PIB desde el punto de vista de la demanda final o utilizaciones: Es igual a la suma de las utilizaciones finales de bienes y servicios medidas a precio comprador, menos las importaciones de bienes y servicios. PIB = Exportaciones + Consumo final + Formación bruta de capital Importaciones. Para este caso, básicamente se revisa es el consumo privado de los hogares colombianos, cómo es el consumo o gasto público del país y cómo son las transferencias de los subsidios e impuestos de la economía. PIB desde el punto de vista de los ingresos: El PIB es igual a la suma de los ingresos primarios distribuidos por las unidades de producción residentes. PIB = Remuneración de los asalariados + impuestos menos subvenciones a la producción y las importaciones + Excedente bruto de explotación + Ingreso mixto. Completando la información anterior, el DANE informa que no calcula PIB a nivel de producto elemental, pero si el usuario necesita obtener el PIB para un producto, como por ejemplo para el petróleo crudo, producto 07.1 en la nomenclatura de cuentas nacionales, puede obtenerlo de manera indirecta tomando la participación que tiene la producción de este producto en el total de la producción del grupo 07, una vez se tiene esta participación se aplica al PIB de la rama 07, partiendo de la hipótesis de que los coeficientes técnicos de los productos elementales son iguales a los del conjunto de la rama.
Asimismo, informa el DANE que los indicadores que utiliza para calcular el PIB son de diferente naturaleza; “provienen de encuestas, investigaciones especiales e informaciones administrativas disponibles en el corto plazo”, y se pueden clasificar en: Índices calculados con base en muestras representativas de un sector: la muestra mensual manufacturera como guía del comportamiento de la industria, la encuesta de comercio al por menor y la de grandes cadenas del consumo de los hogares, la encuesta de hogares del ingreso de las familias. Unidades físicas: kilovatios generados, alumnos matriculados, pasajeros transportados, barriles producidos, etc. Variables generadas mediante cálculos especiales. La producción y el valor agregado de las instituciones financieras, las compañías de seguros y los servicios del gobierno, se obtiene clasificando en términos de cuentas nacionales los rubros de los estados financieros; la producción del comercio se calcula como suma de los márgenes comerciales estimados por productos y al interior de éstos, los elementos de la demanda. En los sectores para los cuales no se dispone de información directa, la evolución se establece a partir de una variable ligada al comportamiento del sector: las comisiones recibidas por las empresas inmobiliarias por concepto de alquileres de viviendas, se supone, crecen al mismo ritmo de los alquileres, la producción de servicios a las empresas a partir de la producción de los sectores que los consumen. Fuente de información de: https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_pib.pdf
Este último año, afectado por los efectos negativos de la pandemia sobre el aparato productivo. En 2021, por efectos de la reactivación de la economía, la tasa de desempleo se redujo y se ubicó en 13,4%. La inflación mantuvo una tendencia decreciente entre 2015- 2018 cuando se redujo de 6,8% a 3,2%. No obstante, en 2019 se aumentó a 3,8%, producto del aumento de los precios de los alimentos, factores climáticos, cierre de la vía al Llano y por la mayor devaluación de la moneda. Para 2020, en un entorno de contracción de la demanda interna, la inflación se situó en 1,6%, por debajo del meta objetivo puntual del 3%. En 2021, la inflación cerró en 5,6%. Con una tendencia creciente, desde el mes de mayo, debido a los bloqueos viales desde ese mes que generaron un aumento de los precios en los alimentos perecederos. La inflación en 2021 también se afectó por el incremento en los precios internacionales de los bienes básicos y materias primas. Así mismo, por los cierres de algunos puertos, las demoras en los despachos y, en general, los problemas logísticos mundiales. Todo este entorno reforzado por una mayor depreciación del peso. En términos nominales, la tasa representativa de mercado correspondió a US$3.744,2 en promedio en 2021, el valor más alto registrado en la historia de Colombia y equivalió a una devaluación nominal de 1,4% respecto a la cotización promedio de 2020. Por su dependencia de los bienes minero- energéticos, sus exportaciones se afectaron; en 2012 superaban los US$62 mil millones. Por efectos de la pandemia y cierres de los mercados externos, en 2020, las ventas se ubicaron en US$ 31.056 millones, para una caída de 21,4%. Durante el 2021, en un ambiente de recuperación de la demanda externa, las ventas crecieron 33,3% ascendiendo a US$41.387 millones. Desde 2014, Colombia registra déficit comercial de bienes, el cual se ubicó en US$15.262 millones en
En servicios, el déficit se ubicó en US$6,5 mil millones (2,1% del PIB) en este último año, ampliándose en cerca de 52% respecto a 2020. Las exportaciones aumentaron 30,9% y las importaciones se aumentaron en 39,9%. Durante 2021, registró un déficit de US$17.833 millones en la cuenta corriente de la balanza de pagos, superior en US$ 8.626 millones respecto al año anterior. Como proporción del PIB, el déficit fue 5.7%, mayor en 2.3 p.p. al de 2020. La IED se situó en US$9.402 millones en 2021, y se aumentó 26,1% respecto a igual período de 2020. Hacia los sectores no extractivos, la IED fue de US$7.587 millones (80,7% del total) aumentado en 15,6%. En 2019 el déficit fiscal del gobierno central era de 2,5% del PIB, pero con el impacto recibido por la pandemia y los mayores egresos presupuestales, registró un déficit fiscal equivalente al 7,8% del PIB en 2020. El déficit fiscal preliminar para 2021 fue 7,1% del PIB. Fuente: DANE-FMI- Banrepublica PIB de Colombia frente a otros países A continuación, presentaremos un análisis entre el PIB colombiano y el argentino, panameño, mexicano: Fuente de información de: Diagrama propio con fuentes de: https://www.mincit.gov.co/getattachment/1c8db89b-efed-46ec- b2a156513399bd09/Colombia.aspx#:~:text=PIB%20per%20c%C3%A1pita%20(PPP%202021,terap%C3%A9uticos%20(2%2C 8%25)
Dentro de la economía de Colombia se destaca ya que es uno de los 5 mayores productores del mundo de café, aguacate y aceite de palma y uno de mayores productores de caña de azúcar, plátano, piña y cacao, también destaca en la producción de carne de res y carne de pollo, Minería y energía se destaca en la producción de carbón y petróleo. Dentro de la economía mexicana se destaca como mayor productor de aguacate y uno de los cinco principales productores mundiales de pimentón, limón, naranja, mango, papaya, fresa, pomelo, calabaza y espárragos, así mismo en la producción de carne de pollo, carne de res y miel, es uno de los grandes productores de vehículos, acero y cerveza, importante productor de minerales tales como plata, oro, cobre, plomo entre otro, en energía y recursos naturales se destaca en la producción de petróleo y gas natural. Dentro de la economía panameña se destaca en la producción de caña de azúcar, banano, guineo, plátano y naranja, arroz, café, maíz y tomate, también tiene un fuerte impacto el sector pesquero principalmente en la comercialización de camarones, pescado azul y langostinos. Panamá depende sobre todo de su conglomerado de servicios de trasporte y logística orientados hacia el comercio mundial cuyo epicentro es el canal de Panamá. Para desglosar se escogieron los siguientes países con referencia comparativa ya que se comparten ciertas cualidades principalmente en las exportaciones y su margen productivo en generación de aporte al PIB dado así que su mayor aporte aparece en el ámbito de los servicios exactamente en la actividad de comercio exterior en una gran parte de exportaciones.
Conclusión Para terminar, analizaremos de una forma macro como afecta el PIB a los consumidores y a su vez, como estas alternativas económicas se interrelacionan para entender mejor las problemáticas internas, como el eje central de la sociedad es la familia, cuando se realiza un presupuesto están interesados en saber la situación económica del país y que tanto este puede afectar el bolsillo de los colombianos, ya que, si los sectores económicos sufren alguna subida por algunos factores externos que afectan el consumo, esto directamente afecta al ciudadano común y también genera incertidumbre a nivel de inversiones, así que, dependiendo los problemas y los riesgos, se pueden toman decisiones equivocadas al momento de invertir. Por ende, un concepto clave al momento de invertir es la Macroeconomía, ya que esto va correlacionado con la inflación y si se entiende este concepto, entenderá como puede mejorar la economía por el resto de su vida y su contexto social. En sí, la Macroeconomía con sus puntos fuertes, ayuda a proveer cómo evoluciona el mundo y como nosotros mediante los distintos índices podemos adaptarnos y manejar cualquier cambio que se presente y tomar las decisiones correctas. Uno de los puntos claves de este trabajo, era entender la evolución de la economía a través de la creación de valor tanto nacional como internacional y la real propiedad que se consigue en los negocios y en la creación de empresa, ya que esto, ayuda a entender el entorno internacional y que tan importante es lo que usted pueda hacer para que la economía local prospere, por lo que la finalidad del PIB es entender las diferentes variables macroeconómicas para así analizar el entorno, como se mencionó anteriormente, es realmente entender la interacción económica de bienes de un país con el exterior analizando así su balanza económica.