




































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
PIA - Introducción de derecho o Marco Legal (FACPYA - 1er semestre) ¿Qué es? Un reporte analítico obligatorio que examina la estructura y funciones de los tres poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) a nivel federal y estatal (Nuevo León), destacando su impacto en el ámbito administrativo y empresarial.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 44
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Marco Legal para los Negocios Nombre del proyecto: Reporte de análisis de la estructura orgánica de los poderes y de las funciones que desempeñan dentro de la división de poderes federales en contraste con la división de poderes estatales Programa educativo: Licenciado en Administración Semestre: 1 Grupo: AB Nombre del maestro: Ronald Santos Cori
Nombre de los integrantes del equipo :
San Nicolás de los Garza, ciudad universitaria a (XX-Noviembre- 20 XX)
Contenido mínimo a evaluar Cumplimiento Índice Introducción .- incluye valores UANL aplicados Análisis y emisión de juicio Conclusiones individuales Conclusión del equipo Actividad en inglés Calificación PIA:
Firma del maestro
Como bien sabemos, el poder público de los estados esta dividido, para su ejercicio, en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, a lo largo de todo el producto Integrador de Aprendizaje y gracias a un exhaustivo análisis e investigación, cada uno de los poderes del estado será explicado con sus puntos correspondientes, entre ellos podemos encontrar el origen, forma de elección, representantes, como se organiza, entre otros subtemas relacionados a cada poder, además de una comparación entre cómo se manejan los poderes a nivel federal y como se manejan a nivel estado.
Recordemos que el Poder Ejecutivo, es el responsable de la gestión diaria del Estado, concibe y ejecuta políticas y leyes que tienen que ser aplicadas; representa a la nación en sus relaciones diplomáticas; sostiene a las fuerzas armadas y en ocasiones aconseja con respecto a la legislación.
Por otro lado, el Poder Legislativo, es formulador de leyes y proyectos de ley, amparados por la Constitución, para el bienestar del país. También tiene la función de supervisar las acciones del Gobierno, además de velar por el cumplimiento de la ley y sanciona a quienes no usen adecuadamente sus derechos.
Tambien, el Poder Judicial, encargado de impartir Justicia en una sociedad, mediante la aplicación de las normas y principios jurídicos en la resolución de conflictos. Su función es garantizar el cumplimiento de la ley por parte de las instituciones y los ciudadanos. Los ciudadanos pueden acudir a los tribunales de justicia para obtener protección de sus derechos, son la última garantía de los mismos.
En el presente trabajo, sobre los poderes del Estado, se hizo uso de tablas, graficas e ilustraciones para una mejor comprensión y explicación del tema. Se espera que con este trabajo y toda la información abarcada, pueda ser útil para cualquier persona que quiera leerlo y aprender más sobre este tema.
El pueblo como Estado, genera una organización jurídico política que debe tener unidad de actuación sobre el pueblo mismo dentro del espacio geográfico donde ejerce soberanía con el fin de lograr el bien común. El poder del estado se caracteriza por Ser único e indivisible y no personalizado ya que no se identifica con ningún gobernante comprende la cooperación, integración, coordinación, ordenación de todos los integrantes de la organización estatal. “El poder público de los estados se dividirá, para su ejercicio, en ejecutivo, legislativo y Judicial, y no podrá reunirse dos o más de estos poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el legislativo en un solo individuo.” (Gobierno de México, Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial., 2020) Los poderes de los Estados se organizarán conforme a la Constitución de cada uno de ellos, con sujeción a las siguientes normas:
DIVISIÓN DE PODERES A NIVEL NACIONAL PODER LEGISLATIVO JUDICIAL El congreso de la unión se ha definido como el organismo principal del poder legislativo federal, como el principal en crear normas jurídicas para el estado mexicano. -Cámara de diputados: Esta cámara está representada por diputados federales los cuales son representantes del pueblo mexicano ante la federación y duran en el cargo durante 3 años.
PODER EJECUTIVO FEDERAL Este se representa por el presidente es el encargado de la administración de la federación y establecer relaciones en el ámbito internacional para poder cumplir, también constituye el poder ejecutivo federal en la producción general de la república.
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION. El poder judicial se integra por la suprema corte de justicia de la nación; el tribunal electoral y el consejo de la ju dictadura federal.
políticas y leyes que tienen que ser aplicadas; representa a la nación en sus relaciones diplomáticas; sostiene a las fuerzas armadas y en ocasiones aconseja con respecto a la legislación” (S., 2019)
En los estados democráticos, el poder ejecutivo está considerado como administrador y ejecutor de la voluntad popular a la cual representa y de la que debe ser su más firme garante. “Así, actúa como un ente que dirige, coordina, planifica y ejecuta las acciones de gobierno. Sin embargo, no puede legislar ni administrar el sistema de justicia, ya que esto le corresponde al poder legislativo y al poder judicial respectivamente. Corresponde a la rama del derecho público en general y en lo particular, al derecho administrativo” (S., 2019)
1.1 Origen del Poder Ejecutivo El poder ejecutivo es una de las primeras formas de gobierno de la historia. Los regímenes de la Antigüedad, eran en su mayoría monárquicos o despóticos. Consistían en un único gran poder ejecutivo a manos de un gobernante, generalmente algún tipo de monarca (rey, sultán, emperador, etc.). “En esta figura recaía el poder más o menos absoluto de la nación. Su palabra era ley, ya que en general se consideraba que estaba en el trono por designio divino. Los reyes ejercían todas las funciones del Estado en este tipo de regímenes absolutistas.” (Chávez, M. A. Z., 2019)
1.2 Representante del Poder Ejecutivo El poder ejecutivo está representado por el Jefe del Estado y/o el Jefe del Gobierno. Esto dependerá de la estructura política de cada país consagrada en su constitución. El Artículo 80 menciona que.- “Se deposita el ejercicio del supremo poder ejecutivo de la Unión en un solo individuo, que se denominara Presidente de los Estados Unidos Mexicanos" (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917)
Jefe de estado o Presidente Se refiere a la cabeza, líder o soberano que ejerce las funciones de representación del Estado, visto éste como la máxima organización política que ostenta y se regula con
una estructura jurídica y política propia, con población y que opera en un territorio delimitado.
Jefe de Gobierno o Primer Ministro Se refiere al superior jerárquico que ostenta el liderazgo de la función ejecutiva en un orden político-administrativo. “También puede considerarse la cabeza del conjunto de altos funcionarios llamados también ministros, en quienes recae la responsabilidad de coadyuvar en la función ejecutiva del Estado al frente de las carteras, jefaturas o departamentos que les han sido confiados”. (S., 2019)
1.3 Forma de elección Dentro de un país el Poder Ejecutivo en los Estados y Municipios está representado por los Gobernadores, Alcaldes y Presidentes Municipales. “En México, el sistema electoral define que el Presidente de la República se elige por el principio de mayoría relativa; 300 diputados por mayoritaria relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales, y 200 diputados que serán electos según el principio de representación proporcional, mediante el sistema de listas regionales votadas en circunscripciones plurinominales.” (Chávez, M. A. Z., 2019)
1.4 Requisitos para ser presidente: El artículo 82 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos nos menciona que para ser presidente debes cumplir con los siguientes requisitos:
1. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos, hijo de padre o madre mexicanos y haber residido en el país al menos durante veinte años. 2. Tener 35 años cumplidos al tiempo de la elección 3. Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección. 4. No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto. 5. No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al Ejército, seis meses antes del día de la elección. 6. No ser Secretario o subsecretario de Estado, fiscal General de la República, ni titular del poder Ejecutivo de alguna entidad federativa, a menos de que se separe de su puesto seis meses antes del día de la elección.
1.9 ¿Cómo se organiza? La presente Ley establece las bases de organización de la Administración Pública Federal, centralizada y paraestatal. La Presidencia de la República, las Secretarías de Estado, los Departamentos Administrativos y la Procuraduría General de la República integran la administración pública centralizada.
1.10 ¿Cómo se nombran? Estos departamentos cuentan con el mismo rango que las Secretarías de Estado, por lo que no existe distinción alguna, también ejercen sus facultades por acuerdo del Presidente de la República, quien los nombra y remueve libremente.
1.11 ¿Qué requisitos deben cumplir para ocupar el cargo los Secretarios de Estado? Ser ciudadano mexicano por nacimiento Estar en ejercicio pleno de sus derechos tener 30 años cumplidos
1.12 Principales Facultades y Funciones de los Secretarios de Estado Son el conjunto de ministerios o despachos que integran la denominada Administración Pública Federal; un grupo de colaboradores que asisten, para el desarrollo de sus atribuciones y funciones al Presidente de México. Las obligaciones, facultades, requisitos y restricciones a los distintos cargos están determinadas por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
Artículo 89. “Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes: II. Nombrar y remover libremente a los Secretarios de Estado, remover a los embajadores, cónsules generales y empleados superiores de Hacienda, y nombrar y remover libremente a los demás empleados de la Unión, cuyo nombramiento o remoción no esté determinado de otro modo en la Constitución o en las leyes; Los Secretarios de Estado y los empleados superiores de Hacienda y de Relaciones entrarán en funciones el día de su nombramiento. Cuando no sean ratificados en los términos de esta Constitución, dejarán de ejercer su encargo. En los supuestos de la ratificación de los Secretarios de Relaciones y de Hacienda, cuando no se opte por un gobierno de coalición, si la Cámara respectiva no ratificare en dos ocasiones el
nombramiento del mismo Secretario de Estado, ocupará el cargo la persona que designe el Presidente de la República” (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917) 1.13 Quienes son los Titulares de cada Secretaria:
1. Secretaría de gobernación: Olga Sánchez cordero 2. Secretaría de hacienda: Carlos Manuel Urzúa Macías 3. Secretaría de economía: Graciela Márquez colín 4. Secretaría de energía: Rocío Nahle García 5. Secretaría del trabajo: María Luisa Alcalde 6. Secretaría de educación pública: Esteban Moctezuma Barragán 7. Secretaría de comunicaciones y transportes: Javier Jiménez Espritú 8. Secretaría de medio ambiente: Josefa González-blanco Ortiz mena
Ilustración 2: Esquema de la división de las secretarias de estado Fuente: Elaboración Propia 1.14 ¿Cómo se renueva el poder ejecutivo? La forma de renovar el poder ejecutivo, en regímenes democráticos, es la elección popular. La misma puede ser: Directa: se elige a quien ocupará el cargo. Indirecto: se elige a quienes elegirán a quien ocupe el cargo. En países democráticos, la voluntad popular suele ser la encargada de asignar dicho poder, tal y como ocurre con el legislativo. (Chávez, M. A. Z., 2019)
1.16 Funciones del poder ejecutivo Poner en práctica las leyes. Planificar y ejecutar el presupuesto anual. Diseñar y ejecutar políticas en las áreas de educación, salud pública, cultura, deportes, finanzas, economía, comunicaciones, etc. Delegar funciones al nivel nacional, regional, municipal y parroquial. Proponer reformas o ajustes en el sistema de impuestos. Representar al Estado en el ámbito internacional; Dirigir la política exterior. Proponer y/o firmar tratados internacionales.
El poder legislativo es uno de los tres poderes del estado, este poder lo utiliza el presidente del congreso o por el parlamento, este se encarga de la formulación de las leyes del estado o los proyectos de un país. En nuestro país el poder Legislativo se deposita en el congreso y de ahí se divide en la cámara de senadores y la de diputados. Son integrantes del Poder Legislativo y su actividad principal es la presentación, creación, modificación, adición y derogación de las leyes que le correspondan según su esfera de competencia.
2.1 Estructura del poder Legislativo El poder legislativo es clave en una república democrática, ya que sirve como un contrapeso importante para el resto de los poderes. Esto se debe a que debate y vota leyes de forma independiente a cualquier postura del poder ejecutivo. Sus decisiones, tanto de leyes que se acaban de aprobar o que se acaban de modificar, marcan el camino para el poder judicial.
2.2 Las principales características del poder legislativo La formulación, discusión y aprobación de las leyes que rigen la nación. Administración del presupuesto nacional y aprobación de cualquier partida presupuestaria solicitada por los demás poderes.
Acotar o supervisar el funcionamiento de los demás poderes públicos En caso de crisis o emergencia, el Congreso puede ratificar, destituir o investigar a cualquier personero político en funciones
2.3 ¿Cómo se integra el Congreso de la Unión, Cámara de Diputados y Cámara de Senadores? El Artículo 50 menciona que: “El poder legislativo se deposita en un Congreso General, que se dividirá en dos cámaras, una de diputados y otra de senadores, De tal manera que el Congreso de la Unión se apoya en el principio del bicameralismo.” (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917)
2.4 Número de diputados y senadores que integran cada Cámara. Cámara de diputados: en los 300 que son electos por mayoría relativa en los 300 distritos electorales del país y 200 electos por el sistema de representación proporcional. En total esto son 500 contando a todos. Cámara de senadores: son 128 senadores y senadoras los cuales 64 son electos de manera de mayoría de votos, también 32 son elegidos por el principio de la minoría y los otros 32 restantes por el l principio de representación proporcional, mediante una lista nacional.
2.5 Forma de elección El poder legislativo se renueva de una manera por un parlamento que esté constituido por la cámara de diputados y también por el senado. Cada dos años se renueva la cámara de diputados y cada tres años un tercio del estado. Directa: los diputados serán elegidos por el pueblo Indirecta: los periodos de estos pueden ser más largos que los de los diputados
2.6 Requisitos y duración en el cargo para poder ser un diputado necesitas tener ciertos requisitos los cuales son: Tienes que ser un ciudadano por nacimiento para sus derechos civiles y políticos. Tener cierta edad para poder entrar, la edad que se corresponde es de 21 años. Ser vecino del Estado, con residencia no menor de cinco años inmediatos anteriores a la fecha de la elección.
2. Comisión Mixta de Seguridad e Higiene , en toda empresa existen diferentes tipos de problemas y contingencias, las cuales deben ser resueltas de manera pronta y efectiva, pero todo esto solo es parte de una mala prevención, un resultado pronosticado tarde o temprano, está encargada de investigar las causas de los accidentes y enfermedades que se presenten en el centro laboral, sin embargo su facultad y obligación con mayor importancia es la de sugerir medidas preventivas para evitar estos accidentes o enfermedades. 3. Comisión Mixta para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas , es la encargada de elaborar un proyecto que determine la participación en las utilidades de una empresa que le corresponda a cada trabajador por cada ejercicio fiscal que transcurra, basados en la asistencia y sueldos de los trabajadores para determinar su factor de distribución, tomando en cuenta la declaración anual de impuestos entregada a las autoridades fiscales y los demás elementos que requieran ponerse a disposición de la comisión. 4. Comisión Mixta para la Elaboración del Cuadro General de Antigüedades, se encarga de evitar inestabilidad e incertidumbre en los trabajadores de la empresa, se encarga de la realización de un cuadro general de antigüedades, su función es que los trabajadores y miembros de la empresa puedan determinar su posición jurídica respecto de sus compañeros de trabajo, el tiempo y el trabajo se encarga de entregar más derechos como trabajador, importante y obligatorio que la elaboración del cuadro antes mencionado sea creado por una comisión imparcial y que la información proporcionada sea verídica. 5. Comisión Mixta para la Elaboración del Reglamento Interior de Trabajo , es la encarga de entregar orden y tranquilidad dentro del mismo ambiente laboral, sino de regir como el camino a seguir por el equipo de trabajo, se encarga de elaborar las normas (obviamente apegadas a la ley) las cuales regirán dentro del centro laboral, aunque es la misma empresa las que las proporciona no se tienen que tomar como opcionales debido a que están tienen el carácter de obligatorias para los trabajadores, e incluso, para los patrones, buscando un equilibrio dentro de la relación de estas dos partes
Poder legislativo
Es una asamblea deliberativa que tiene la exclusiva autoridad para crear leyes para una entidad política como un país o ciudad, además de administrar el presupuesto del Estado.
Su función en el constitucion alismo del poder clásico
La Carta Magna es uno de los antecedentes de los regímenes políticos modernos en los cuales el poder del monarca o presidente se ve acotado o limitado por un consejo, senado, congreso, parlamento o asamblea. Lo que pide la carta magna es una limitación de poder por parte de los normandos. El Parlamento británico fue consecuencia de la Carta Magna de 1215 y durante mucho tiempo no tuvo otra misión que limitar el poder de la Corona y vigilar sus acciones.
Cámaras
Cámara de diputados: en los 300 que son electos por mayoría relativa en los 300 distritos electorales del país y 200 electos por el sistema de representación proporcional. En total esto son 500 contando a todos. Cámara de senadores: son 128 senadores y senadoras los cuales 64 son electos de manera de mayoría de votos, también 32 son elegidos por el principio de la minoría y los otros 32 restantes por el l principio de representación proporcional, mediante una lista nacional.
Tamaño
Las legislaturas varían ampliamente en su tamaño. El tamaño legislativo es una compensación entre rapidez y representación; cuanta más pequeña es la legislatura, más rápidamente puede operar, pero cuanto mayor es la legislatura, mejor puede representar la diversidad política de sus electores. El análisis comparativo de las legislaturas nacionales ha encontrado que el tamaño de la cámara baja de un país tiende a corresponder a la raíz cúbica de su población; es decir, el tamaño de la cámara baja tiende a aumentar junto con la población, pero mucho más lentamente. Ilustración poder legislativo 3 : Esquema resumido del Fuente: Elaboración Propia
3.3 Los Tribunales Unitarios de Circuito Se integran también por magistrados y tienen competencia para conocer y dirimir de ciertos juicios civiles, penales y mercantiles federales, como segunda instancia de los Juzgados de Distrito.
Los Juzgados de Distrito tienen como titular un Juez, y en su juzgado lleva a cabo juicios o procedimientos judiciales federales en materia civil, penal y mercantil, en juicios de primera instancia. Los Juicios de Amparo indirectos, también es primera instancia del Juicio. Se trata de proteger a los individuos cuando la autoridad ha violado las garantías individuales
Cabe mencionar que los Magistrados de Circuito, tanto Colegiados como Unitarios y los Jueces de Distrito, por disposición Constitucional son nombrados y adscritos por el Consejo de la Judicatura Federal.
Artículo 98. Cuando la falta de un ministro excediere de un mes, el presidente de la República someterá el nombramiento de un ministro interino a la aprobación del Senado, observándose lo dispuesto en el artículo 96 de esta Constitución.
Artículo 96. Si faltare un ministro por defunción o por cualquier causa de separación definitiva, el presidente someterá un nuevo nombramiento a la aprobación del Senado, en los términos del artículo 96 de esta Constitución. (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917)
3.4 Origen del Poder Judicial Charles Louis de Secondat fue un pensador político que llegó a ser conocido con el nombre de Montesquieu. Fue el autor de la teoría clásica, uno de los legados de la ilustración más influyentes. De acuerdo con esta teoría la división de los poderes asegura la libertad de los ciudadanos. El poder judicial funciona de manera autónoma sobre el poder legislativo y el poder ejecutivo a fin de garantizar sus dictámenes. Por ello existe la división de poderes, cuyo fin es evitar el abuso de poder y proteger los derechos de los ciudadanos. Las funciones del poder Judicial, tal como sucede con los otros poderes. Según la Constitución y las leyes tiene la función de ejercer la administración de justicia a través de sus diferentes instancias: Salas
Supremas, Salas Superiores, Juzgados. Dentro del Estado nuestros actos y responsabilidades son regidos por leyes que el Poder Judicial debe hacer cumplir.
3.5 Suprema Corte de Justicia de la Nación Es el máximo órgano judicial, tribunal constitucional y cabeza del Poder Judicial Federal de México. Según el artículo 2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación La Suprema Corte de Justicia de la Nación se compone por 11 ministros o ministras que funcionará en Salas, pero uno de los cuales es designado “ministro presidente” es decir; su presidente por un periodo de cuatro años, siendo este responsable de la dirección del organismo y mayor representante ante los otros poderes. Y no podrá ser nombrado para el periodo inmediato.
Las facultades que posee el Poder Judicial le permiten proteger a los ciudadanos de eventuales injusticias en manos del Poder Ejecutivo o el Poder Legislativo. Si el máximo representante del Poder Ejecutivo, el presidente del país comete una arbitrariedad, abusa del poder o viola los derechos ciudadanos; el Poder Judicial recurre a proteger los intereses de las personas usando diversos recursos. En caso de que sea un funcionario del Poder Judicial quien actúa mal, es el Poder Legislativo quien posee la facultad de exponer sus acciones en un juicio político. A demás que establece la Constitución por una ley Orgánica del Poder Judicial Federal y una Ley Federal de Amparo, que reglamenta los artículos 103 y 107 de nuestra Carta Magna.
3.6 Forma de elección de los ministros de la Suprema Corte de Justicia Los Ministros de la Corte, duran en su cargo 15 años y para ser designados, según el artículo 95: Debe ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de sus derechos políticos y civiles. Tener cuando menos 35 años cumplidos el día de la designación. Poseer título profesional de Licenciado en Derecho con una antigüedad mínima de 10 años, gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de 1 año de prisión; pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza y otro que lastime seriamente la buena fama en el concepto público, inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido la pena., haber residido en el país durante los dos años anteriores al día de la designación.