






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
PIF DE ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Y BASICOS
Tipo: Resúmenes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
I. DATOS DE LA ASIGNATURA NOMBRES DOCENTES PROPONENTES Alexandra Mondragón NOMBRE DE LA ASIGNATURA/MÓDULO (^) Estados financieros básicos y consolidados CICLO DE FORMACIÓN (^) Pregrado PROGRAMA Contaduría Publica MODALIDAD (^) Virtual BLOQUE DE FORMACIÓN Facultad SEMESTRE (^) Varios NÚMERO DE CRÉDITOS 3 II. DATOS DEL PROYECTO ENFOQUE DEL PIF Investigación TÍTULO DEL PIF Los estados financieros como herramienta de toma de decisiones COMPETENCIAS DE INICIACIÓN CIENTIFICA Apertura COMPETENCIAS DEL PIF Conocer las características de una investigación para identificar si una cuestión es susceptible de ser estudiada en contextos determinados, de acuerdo con el método científico, los referentes bibliográficos y las etapas que componen un proceso de investigación GRUPO DE INVESTIGACIÓN EICOS^ Equipo de investigación en contabilidad, organizaciones y sociedad LINEA DE INVESTIGACIÓN Contabilidad e información financiera PRODUCTO ESPERADO Generación de contenidos impresos, radiales, audiovisuales, Multimedia, Virtuales, de audio Creative Commons: Poster - Video - Infografía - podcast Minería de datos / búsqueda en bases Informes finales de Investigación III. ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO OBJETIVO O PROPÓSITO DEL PIF Fomentar una cultura investigativa que contribuya en la formación, consolidación y permanente actualización de la comunidad académica en las dinámicas propias de la investigación formativa, encaminada a proponer alternativas de análisis asociadas a la información financiera en un contexto global. De tal forma que se contribuya a la legitimación del saber contable y a su trabajo conjunto con otras áreas del saber. CONTENIDO CURRICULAR
Para esta primera entrega tenga en cuenta lo siguiente:
DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER 1110 Bancos 202.000.000 40.554.465 40.165.000 202.389. 1225 Certificados 40.000.000 40.000. 1305 Clientes 25.000.000 40.554.465 40.554.465 25.000. 1345 Ingresos por cobrar^ - arriendos 1.386.000 1.386. 1355 Anticipo de impuestos y contribuciones o saldos a favor 882.525 882. 1399 Deterioro de cartera 2.500.000 2.500. 1405 Materia prima 30.000.000 1.000.000 31.000. 1410 Producto en proceso 1.500.000 6.733.333 750.000 7.483. 1430 Producto terminado 48.030.000 750.000 24.015.000 24.765. 1520 Maquinaria y equipo 58.000.000 58.000. 1592 Depreciación Acumulada 3.800.000 5.800.000 9.600. 1599 Deterioro de propiedades, planta y equipo 230.000 230. 1640 Intangibles^ - criptoactivos 25000000 25.000. 2105 Obligaciones financieras 20.000.000^ 20.000. 2205 Proveedores 10.000.000 1.165.000 1.165.000 10.000. 2335 Costos y gastos por pagar 7360000 400.000^ 400.000^ 7.360. 2360 Dividendos o participaciones por pagar 4.600.000 4.600. 2365 Retenciones en la fuente 2.000.000 25.000 2.025. 2408 Impuesto al valor agregado 8.640.000 190.000 6.615.990 15.065. 2501 Salarios por pagar 12.000.000 14.000.000 2.000. 3105 Aportes sociales 256.000.000 256.000. 3305 Reservas obligatorias 5.000.000 2.300.000 7.300. 3310 Reservas estatutarias 4.000.000 1.000.000 3.000. 3605 Utilidad del ejercicio 23.000.000 23.000. 3705 Utilidad acumulada 50.000.000 17.100.000 67.100. 3815 Superávit por valorización de intangibles 5.000.000 5.000. 4120 Industrias manufactureras 33.621.000^ 33.621. 4220 Arrendamientos 1.200.000 1.200. 5105 Gastos de personal 800.000 800. 5135 Servicios 133.333 133. 5205 Gastos de personal 400.000 400.
2. Índice o tabla de Contenido - Incluye los capítulos y subcapítulos, temas y subtemas que son y forman parte de la totalidad de los 3 entregables. 3. Introducción La introducción presenta el tema, los propósitos esenciales y datos generales del contenido estructural del escrito, es decir una breve descripción de cada entrega. La introducción de un trabajo debe contener la siguiente información: Se menciona: Tema, Objetivo general, Breve descripción de los capítulos y conclusión general del trabajo. *Importante: La introducción debe superar tres párrafos y se debe presentar en máximo una página. 4. Objetivos Los objetivos de un trabajo recogen la finalidad del trabajo de investigación, para ello realicen los siguientes pasos: - Objetivo general: A partir de la lectura general de los tres entregables, plantee el objetivo general en un solo verbo infinitivo - Objetivos específicos: - Objetivo específico 1: A partir de lo realizado en la entrega previa 1 semana 3, formular un objetivo. - Objetivo específico 2: A partir de lo realizado en la entrega previa 2 semana 5, formular un objetivo. - Objetivo específico 3: A partir de lo realizado en la entrega final semana 7, formular un objetivo. *Importante: Los objetivos empiezan con un verbo en infinito y no debe tener más de dos renglones de extensión. Un objetivo no tiene más de dos verbos. Ejemplo: Diseñar el plan de auditoría de la empresa Policalzado SAS. 5. Entregas previas 1, Entrega previa 2 y Entrega Final - Entrega previa 1, de acuerdo con instrucciones entrega previa 1 semana 3. - Entrega previa 2, de acuerdo con instrucciones entrega previa 2 semana 5. - Entrega Final 3, de acuerdo con instrucciones entrega final semana 7. 6. Conclusiones: Aportar nueva información final, relevante sobre el tema. Demostrar el aprendizaje producido en la consideración de las premisas. Reflexionar sobre la relevancia del problema establecido en el argumento. Brindar consideraciones respecto al modo apropiado de pensar el problema. Se debe hacer por cada entregable. 7. Bibliografía
La lista presentada a continuación no limita las fuentes que pueda consultar el estudiante. Sin embargo, cabe precisar que no se acepta el uso de fuentes de información que carezcan de relevancia académica como: blogs, Wikipedia, actualícese, gerencie.com, scrib, monografias.com y otras por este estilo. Tabla 1 Fuentes sugeridas para el desarrollo del proyecto EMIS https://www.emis.com/php/emiscom/registered?urlauth=1&uid=pgranco lombiano Biblioteca Virtual Politécnico Grancolombiano https://www.poli.edu.co/content/biblioteca-virtual- 0 Bases de datos Politécnico Grancolombiano https://www.poli.edu.co/content/recursos-electronicos Reguladores Internacionales International Accounting Standard Board (IASB) http://www.ifrs.org/Pages/default.aspx Financial Accounting Standard Board (FASB) http://www.fasb.org/home International Federation of Accountant (IFAC) http://www.ifac.org/ Ooganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) http://www.oecd.org/ International Organization of Securities Commissions (IOSCO) https://www.iosco.org/ International Auditing and Assurance Standards Board http://www.iaasb.org/ Fondo Monetario Internacional (FMI) http://www.imf.org/external/spanish/ Banco Mundial (BM) http://www.bancomundial.org/ Autoridades de Control y Vigilancia Contaduría General de la Nación http://www.contaduria.gov.co/ Ministerio de Hacienda y Crédito Público http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda Ministerio de Comercio, Industria y Turismo http://www.mincit.gov.co/ Superintendencia de Industria y Comercio http://www.sic.gov.co/drupal/estudios-economicos Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural https://www.minagricultura.gov.co/Paginas/default.aspx Ministerio de Minas y Energía http://www.minminas.gov.co/inicio Consejo Técnico de la Contaduría Pública http://www.ctcp.gov.co/
Superintendencia Financiera https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/index.jsf Superintendencia de Sociedades http://www.supersociedades.gov.co/Paginas/default.aspx Entidades con información económica Instituto Nacional de Contadores Públicos (INCP) http://www.incp.org.co/ Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) http://www.dane.gov.co/ Banco de la República (Banrep) http://www.banrep.gov.co/ Ministerio de Telecomunicaciones http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-channel.html Fedesarrollo http://www.fedesarrollo.org.co/ Departamento Nacional de Planeación (DNP) https://www.dnp.gov.co/Paginas/inicio.aspx Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) http://www.cepal.org/es Procolombia http://www.procolombia.co/ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) http://www.co.undp.org/ Criterios de evaluación Entrega previa 1