Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PF DE ESTADOS FINANCIEROS, Resúmenes de Análisis de estados financieros

PIF DE ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Y BASICOS

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 20/06/2024

milena-gavilan
milena-gavilan 🇨🇴

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESCUELA DE CONTABILIDAD INTERNACIONAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA
I. DATOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRES DOCENTES PROPONENTES
Alexandra Mondragón
NOMBRE DE LA ASIGNATURA/MÓDULO
Estados financieros básicos y consolidados
CICLO DE FORMACIÓN
Pregrado
PROGRAMA
Contaduría Publica
MODALIDAD
Virtual
BLOQUE DE FORMACIÓN
Facultad
SEMESTRE
Varios
NÚMERO DE CRÉDITOS
3
II. DATOS DEL PROYECTO
ENFOQUE DEL PIF
Investigación
TÍTULO DEL PIF
Los estados financieros como herramienta de toma de decisiones
COMPETENCIAS DE INICIACIÓN
CIENTIFICA
Apertura
COMPETENCIAS DEL PIF
Conocer las características de una investigación para identificar si una
cuestión es susceptible de ser estudiada en contextos determinados, de
acuerdo con el método científico, los referentes bibliográficos y las etapas
que componen un proceso de investigación
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
EICOS Equipo de investigación en contabilidad, organizaciones y sociedad
LINEA DE INVESTIGACIÓN
Contabilidad e información financiera
PRODUCTO ESPERADO
Generación de contenidos impresos, radiales, audiovisuales,
Multimedia, Virtuales, de audio
Creative Commons: Poster - Video - Infografía - podcast
Minería de datos / búsqueda en bases
Informes finales de Investigación
III. ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO
OBJETIVO O PROPÓSITO DEL PIF
Fomentar una cultura investigativa que contribuya en la formación,
consolidación y permanente actualización de la comunidad académica en las
dinámicas propias de la investigación formativa, encaminada a proponer
alternativas de análisis asociadas a la información financiera en un contexto
global. De tal forma que se contribuya a la legitimación del saber contable y a
su trabajo conjunto con otras áreas del saber.
CONTENIDO CURRICULAR
Conceptualización general de los estados financieros
Clasificación de los estados financieros
Elementos que conforman los estados financieros
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PF DE ESTADOS FINANCIEROS y más Resúmenes en PDF de Análisis de estados financieros solo en Docsity!

ESCUELA DE CONTABILIDAD INTERNACIONAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

I. DATOS DE LA ASIGNATURA NOMBRES DOCENTES PROPONENTES Alexandra Mondragón NOMBRE DE LA ASIGNATURA/MÓDULO (^) Estados financieros básicos y consolidados CICLO DE FORMACIÓN (^) Pregrado PROGRAMA Contaduría Publica MODALIDAD (^) Virtual BLOQUE DE FORMACIÓN Facultad SEMESTRE (^) Varios NÚMERO DE CRÉDITOS 3 II. DATOS DEL PROYECTO ENFOQUE DEL PIF Investigación TÍTULO DEL PIF Los estados financieros como herramienta de toma de decisiones COMPETENCIAS DE INICIACIÓN CIENTIFICA Apertura COMPETENCIAS DEL PIF Conocer las características de una investigación para identificar si una cuestión es susceptible de ser estudiada en contextos determinados, de acuerdo con el método científico, los referentes bibliográficos y las etapas que componen un proceso de investigación GRUPO DE INVESTIGACIÓN EICOS^ Equipo de investigación en contabilidad, organizaciones y sociedad LINEA DE INVESTIGACIÓN Contabilidad e información financiera PRODUCTO ESPERADO Generación de contenidos impresos, radiales, audiovisuales, Multimedia, Virtuales, de audio Creative Commons: Poster - Video - Infografía - podcast Minería de datos / búsqueda en bases Informes finales de Investigación III. ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO OBJETIVO O PROPÓSITO DEL PIF Fomentar una cultura investigativa que contribuya en la formación, consolidación y permanente actualización de la comunidad académica en las dinámicas propias de la investigación formativa, encaminada a proponer alternativas de análisis asociadas a la información financiera en un contexto global. De tal forma que se contribuya a la legitimación del saber contable y a su trabajo conjunto con otras áreas del saber. CONTENIDO CURRICULAR

  • Conceptualización general de los estados financieros
  • Clasificación de los estados financieros
  • Elementos que conforman los estados financieros
  • Aplicación de las razones financieras
  • Interpretación de los resultados de los estados financieros a partir del uso de indicadores. EJE CONCEPTUAL Comprende las asignaturas o módulos en los cuales se privilegia la aplicación de conceptos, definiciones o fundamentos básicos de carácter teórico, a través de metodologías que combinan elementos teóricos y prácticos, teniendo en cuenta un contexto o ámbito específico. EJE PRÁCTICO Da cuenta de la apropiación de conceptos y teorías y su respectiva aplicación en contexto. Se plantean casos o problemas desde el aprendizaje por problemas. RELACIÓN DISCIPLINAR En el marco de las ciencias contables contiene diferentes vertientes de observación que no sólo confluyen en lo instrumental, por ende, este proyecto pretende generar un amplio espectro de conocimiento asociado a la disciplina con temáticas actuales. NO DUPLICIDAD El^ proyecto no tiene duplicidad con los diferentes PIF de las asignaturas del programa, hace parte del diseño de aprendizaje de estrategias investigativas. INTERDISCIPLINARIDAD Esta se proyecta en este PIF a través, del intercambio de conocimientos en diversas disciplinas que convergen en la contabilidad que permita al estudiante desarrollar sus argumentos a partir de la relación del conocimiento técnico de la asignatura y el contexto actual. METODOLOGÍA Ver anexo de metodología e instrucciones para la entrega en la parte inferior de este documento PERÍODO DE INICIO, CONTROL Y TERMINACIÓN (EN SEMANAS). Inicio 1 a 3 semana Primera entrega Seguimiento y Control 4 a 5 semana Segunda entrega Terminación 6 a 7 semana Tercera entrega FORMA DE EVALUACIÓN (FORMATIVA Y SUMATIVA). Evaluación formativa Autoevaluación: comprende la valoración que hace el estudiante de sus propias acciones y productos. Desarrolla la capacidad crítica, favorece la autonomía y capacidad para tomar decisiones, permite reformular su método de aprendizaje y autogestión incluyendo la organización de su tiempo. Coevaluación: se refiere a la evaluación entre pares, fortalece la capacidad crítica, la comunicación asertiva, motiva el aprendizaje colaborativo. Heteroevaluación: se comprende como la evaluación que hace el tutor al estudiante, y a su vez, la evaluación que hace el estudiante al tutor. Evaluación sumativa Entrega Corte % Dentro de la nota Primera entrega Semana 3 Depende de la tipología del modulo Segunda entrega Semana 5 Tercera entrega Semana 7 ESPECIFICACIONES PARTICULARES
  • Las entregas serán grupales, por lo que los estudiantes deben organizar equipos de acuerdo con las indicaciones al docente o tutor, no se aceptarán trabajos individuales.

ENTREGA 1. FUNDAMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS

Para esta primera entrega tenga en cuenta lo siguiente:

  1. Cada uno de los integrantes del grupo realizará la lectura del artículo: Esquema de análisis de la Calidad de la información Contable, que encontrarán en la base de datos Dialnet, de la biblioteca virtual del Politécnico Grancolombiano: https://www.poli.edu.co/biblioteca/virtual/recursos-electronicos#d.
  2. Cada estudiante del equipo elegirá uno de los apartados de la lectura que se listan a continuación, de tal forma que queden cubiertos estos subtítulos y que cada integrante tenga una parte diferente de la lectura: o Calidad y modelo de regulación. Evolución del concepto de calidad. o Órganos de regulación contable. o Modelos de regulación contable en Colombia. o Características y atributos cualitativos de la información financiera. Cualidades de Mejora. o Cualidades Fundamentales. Usuarios de la información.
  3. Cada estudiante escribirá su respuesta a las siguientes preguntas, a mano con letra legible, en un párrafo de 7 renglones y máximo 10 renglones en una hoja blanca sin líneas. Cuida la ortografía y la buena redacción del escrito. Indica tus nombres y apellidos completos en la parte superior de la hoja. a. ¿Cuál es la intención del autor en el apartado leído? b. ¿Cuál es tu criterio frente al texto que leíste? Analiza el texto de forma crítica y brinda los argumentos que sustentan tu postura frente al texto.
  4. Una vez elaborado el escrito, todos los integrantes del grupo procederán a enviarle una foto muy legible al estudiante escogido para que incluya las fotos de todos los escritos en el cuerpo del trabajo, lo consolide y lo presente subiéndolo en la plataforma. (Recuerde que la entrega debe tener la estructura y contenido según las instrucciones del PIF) ENTREGA PREVIA 2 (SEMANA 5) ENTREGA 2. ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS I. Estados financieros A continuación, se presenta el Balance de Prueba de la empresa Calzado Comoditos S.A., a partir del mismo elabore:
  5. Estado de Resultados por la naturaleza del gasto
  6. Estado Situación Financiera comparativo
  7. Estado Cambio en el Patrimonio CÓDIGO (^) CUENTA (^) A 31 DE DICIMBRE DE 2021BALANCE DE PRUEBA^ MOVIMIENTOS DEL AÑO 2022 A 31 DE^ BALANCE DE PRUEB DICIEMBRE DE 2022A

DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER 1110 Bancos 202.000.000 40.554.465 40.165.000 202.389. 1225 Certificados 40.000.000 40.000. 1305 Clientes 25.000.000 40.554.465 40.554.465 25.000. 1345 Ingresos por cobrar^ - arriendos 1.386.000 1.386. 1355 Anticipo de impuestos y contribuciones o saldos a favor 882.525 882. 1399 Deterioro de cartera 2.500.000 2.500. 1405 Materia prima 30.000.000 1.000.000 31.000. 1410 Producto en proceso 1.500.000 6.733.333 750.000 7.483. 1430 Producto terminado 48.030.000 750.000 24.015.000 24.765. 1520 Maquinaria y equipo 58.000.000 58.000. 1592 Depreciación Acumulada 3.800.000 5.800.000 9.600. 1599 Deterioro de propiedades, planta y equipo 230.000 230. 1640 Intangibles^ - criptoactivos 25000000 25.000. 2105 Obligaciones financieras 20.000.000^ 20.000. 2205 Proveedores 10.000.000 1.165.000 1.165.000 10.000. 2335 Costos y gastos por pagar 7360000 400.000^ 400.000^ 7.360. 2360 Dividendos o participaciones por pagar 4.600.000 4.600. 2365 Retenciones en la fuente 2.000.000 25.000 2.025. 2408 Impuesto al valor agregado 8.640.000 190.000 6.615.990 15.065. 2501 Salarios por pagar 12.000.000 14.000.000 2.000. 3105 Aportes sociales 256.000.000 256.000. 3305 Reservas obligatorias 5.000.000 2.300.000 7.300. 3310 Reservas estatutarias 4.000.000 1.000.000 3.000. 3605 Utilidad del ejercicio 23.000.000 23.000. 3705 Utilidad acumulada 50.000.000 17.100.000 67.100. 3815 Superávit por valorización de intangibles 5.000.000 5.000. 4120 Industrias manufactureras 33.621.000^ 33.621. 4220 Arrendamientos 1.200.000 1.200. 5105 Gastos de personal 800.000 800. 5135 Servicios 133.333 133. 5205 Gastos de personal 400.000 400.

  1. Realice los cálculos del análisis vertical para cada uno de los años de presentación del Estado de Situación Financiera y el análisis horizontal 2021 – 2022. Realice los cálculos del análisis vertical para el Estado de Resultados. Los cuadros de estos cálculos se deben incluir como anexos del trabajo.
  2. A partir de los cálculos elaborados, construya un informe de máximo 4 páginas (incluidas gráficas) donde:
    • Muestre, para el último año, gráficamente la participación de cada grupo del activo corriente dentro del Activo Total. ¿Cuáles son los activos más representativos?
    • Analice el comportamiento en el tiempo de las propiedades, planta y equipo.
    • Analice el comportamiento en el tiempo de los inventarios.
    • Para ello elabore las gráficas que considere pertinentes en cada caso, y emita un concepto que refleje las consideraciones de cada análisis.
    • Calcule y analice dos indicadores de liquidez y dos indicadores de rentabilidad.
    • Luego de los análisis anteriores, concluya su informe dando respuesta a la pregunta ¿qué le diría usted en su rol de asesor financiero al dueño de la empresa quien está interesado en conocer un poco sobre la situación financiera de la misma? Instrucciones sobre la entrega: Para la elaboración del trabajo tenga en cuenta los siguientes parámetros: 1. Portada La portada es la parte inicial del proyecto de investigación, compuesta por los siguientes elementos que van centrados y distribuidos en la hoja de forma proporcional y no debe ir en mayúscula sostenida, realizarlo como se muestra a continuación: Título del Proyecto de Investigación Ernesto López Pinilla, Camilo Goyeneche Guzmán y Sonia Rodriguez López Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad Escuela de Contabilidad Internacional Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Nombre del módulo Número del subgrupo Nombre completo del Tutor Fecha de presentación En caso de que alguno de los integrantes no trabajo se debe relacionar en la portada así: Ernesto López Pinilla (No Trabajó), Camilo Goyeneche Guzmán y Sonia Rodriguez López

2. Índice o tabla de Contenido - Incluye los capítulos y subcapítulos, temas y subtemas que son y forman parte de la totalidad de los 3 entregables. 3. Introducción La introducción presenta el tema, los propósitos esenciales y datos generales del contenido estructural del escrito, es decir una breve descripción de cada entrega. La introducción de un trabajo debe contener la siguiente información: Se menciona: Tema, Objetivo general, Breve descripción de los capítulos y conclusión general del trabajo. *Importante: La introducción debe superar tres párrafos y se debe presentar en máximo una página. 4. Objetivos Los objetivos de un trabajo recogen la finalidad del trabajo de investigación, para ello realicen los siguientes pasos: - Objetivo general: A partir de la lectura general de los tres entregables, plantee el objetivo general en un solo verbo infinitivo - Objetivos específicos: - Objetivo específico 1: A partir de lo realizado en la entrega previa 1 semana 3, formular un objetivo. - Objetivo específico 2: A partir de lo realizado en la entrega previa 2 semana 5, formular un objetivo. - Objetivo específico 3: A partir de lo realizado en la entrega final semana 7, formular un objetivo. *Importante: Los objetivos empiezan con un verbo en infinito y no debe tener más de dos renglones de extensión. Un objetivo no tiene más de dos verbos. Ejemplo: Diseñar el plan de auditoría de la empresa Policalzado SAS. 5. Entregas previas 1, Entrega previa 2 y Entrega Final - Entrega previa 1, de acuerdo con instrucciones entrega previa 1 semana 3. - Entrega previa 2, de acuerdo con instrucciones entrega previa 2 semana 5. - Entrega Final 3, de acuerdo con instrucciones entrega final semana 7. 6. Conclusiones: Aportar nueva información final, relevante sobre el tema. Demostrar el aprendizaje producido en la consideración de las premisas. Reflexionar sobre la relevancia del problema establecido en el argumento. Brindar consideraciones respecto al modo apropiado de pensar el problema. Se debe hacer por cada entregable. 7. Bibliografía

FUENTES SUGERIDAS PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO

La lista presentada a continuación no limita las fuentes que pueda consultar el estudiante. Sin embargo, cabe precisar que no se acepta el uso de fuentes de información que carezcan de relevancia académica como: blogs, Wikipedia, actualícese, gerencie.com, scrib, monografias.com y otras por este estilo. Tabla 1 Fuentes sugeridas para el desarrollo del proyecto EMIS https://www.emis.com/php/emiscom/registered?urlauth=1&uid=pgranco lombiano Biblioteca Virtual Politécnico Grancolombiano https://www.poli.edu.co/content/biblioteca-virtual- 0 Bases de datos Politécnico Grancolombiano https://www.poli.edu.co/content/recursos-electronicos Reguladores Internacionales International Accounting Standard Board (IASB) http://www.ifrs.org/Pages/default.aspx Financial Accounting Standard Board (FASB) http://www.fasb.org/home International Federation of Accountant (IFAC) http://www.ifac.org/ Ooganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) http://www.oecd.org/ International Organization of Securities Commissions (IOSCO) https://www.iosco.org/ International Auditing and Assurance Standards Board http://www.iaasb.org/ Fondo Monetario Internacional (FMI) http://www.imf.org/external/spanish/ Banco Mundial (BM) http://www.bancomundial.org/ Autoridades de Control y Vigilancia Contaduría General de la Nación http://www.contaduria.gov.co/ Ministerio de Hacienda y Crédito Público http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda Ministerio de Comercio, Industria y Turismo http://www.mincit.gov.co/ Superintendencia de Industria y Comercio http://www.sic.gov.co/drupal/estudios-economicos Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural https://www.minagricultura.gov.co/Paginas/default.aspx Ministerio de Minas y Energía http://www.minminas.gov.co/inicio Consejo Técnico de la Contaduría Pública http://www.ctcp.gov.co/

Superintendencia Financiera https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/index.jsf Superintendencia de Sociedades http://www.supersociedades.gov.co/Paginas/default.aspx Entidades con información económica Instituto Nacional de Contadores Públicos (INCP) http://www.incp.org.co/ Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) http://www.dane.gov.co/ Banco de la República (Banrep) http://www.banrep.gov.co/ Ministerio de Telecomunicaciones http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-channel.html Fedesarrollo http://www.fedesarrollo.org.co/ Departamento Nacional de Planeación (DNP) https://www.dnp.gov.co/Paginas/inicio.aspx Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) http://www.cepal.org/es Procolombia http://www.procolombia.co/ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) http://www.co.undp.org/ Criterios de evaluación Entrega previa 1

  • Determina las normas, técnicas y procedimientos que se aplica en el registro de las transacciones contables
  • Identifica los elementos del balance de prueba y libros oficiales. Entrega previa 2
  • Clasifica correctamente cada uno de los elementos de los estados financieros
  • Identifica los elementos a partir de los cuales se elaboran los estados financieros
  • Diferencia los modelos de presentación de los estados financieros Entrega Final
  • Evalúa los resultados financieros a partir de la aplicación de razones financieras