Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

peso y talla, sutura,vendaje, Tesis de Enfermería

y demas todo lo que es el procedimiento de practicas de enfermeria pues

Tipo: Tesis

2023/2024

Subido el 03/05/2025

luisa-dominga
luisa-dominga 🇵🇪

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUÍA DE
LABORATORIO
RCP
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga peso y talla, sutura,vendaje y más Tesis en PDF de Enfermería solo en Docsity!

GUÍA DE

LABORATORIO

RCP

1 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR, DEFINICIÓN Y PROTOCOLOS

1.1 DEFINICIÓN:

La técnica de reanimación cardio-pulmonar, conocida como RCP, es la maniobra de soporte vital básico que combina las técnicas de reanimación respiratoria (soplos), y de masaje cardiaco externo (compresiones en el pecho). La RCP sirve para garantizar el apoyo de oxígeno a los órganos vitales (cerebro, pulmones, corazón y riñones) hasta que llegue la asistencia médica o se produzca la reanimación de la víctima. 1.2 LA REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR CUMPLE DOS PROPÓSITOS:

  • Mantener los pulmones llenos de oxígeno cuando la respiración está detenida.
  • Mantener la sangre en circulación, llevando el oxígeno al cerebro, al corazón y a las demás partes del cuerpo. La muerte clínica o aparente consiste en la detención del latido cardiaco y la respiración, sin que se produzcan lesiones en las células cerebrales; esto es en los primeros 4 minutos del P.C.R. La muerte biológica viene determinada por la producción de lesiones cerebrales irreversibles, que hacen casi imposible la recuperación de la respiración y el pulso. Esta se produce a partir de los 4 minutos una vez ocurrida la detención del pulso, pues ese es el tiempo máximo que el cerebro resiste sin lesionarse desde que deja de recibir oxígeno. Existen excepciones en que pueden aparecer lesiones cerebrales más tardíamente, como por ejemplo ahogamiento, temperatura ambiental muy baja

En muchas comunidades el tiempo desde que se activa el sistema de emergencia hasta su arribo al sitio de la emergencia puede tomar más de 10 minutos, lo que significa que las probabilidades de sobrevida de la víctima están en manos de los testigos de la emergencia. Las personas que presencian un evento cardiaco súbito pueden cumplir con 3 de los eslabones de la cadena de supervivencia. El éxito de esta cadena descansa principalmente en el entrenamiento y motivación recibido por la población en general y la disponibilidad de equipos desfibriladores automáticos portátiles. 1.3.1 LLAMAR Llame al Servicio Médico de Emergencia Local (S.M.E.L.) tan pronto determine que la víctima está inconsciente y que está en peligro su vida. Es recomendable que este servicio sea conocido en general por todas las personas. Tener de antemano una lista con los números de emergencia de donde estemos seguros que la atención será eficaz. Tenga siempre a la mano los números telefónicos de emergencia: Cruz Roja, bomberos, ambulancias (incluyendo de empresas particulares), policía, serenazgo (del distrito correspondiente), entre otros más específicos. El aviso lo puede dar cualquier persona, no necesariamente quien está prestando los primeros auxilios, aunque se recomienda que el auxiliador verifique que la información que se esté dando sea la correcta. La persona que hace la llamada debe esperar que el operador del servicio al cual está llamando, le indique que puede colgar el teléfono, para así evitar que se pierda información que le podría ser de utilidad. 1.3.2 TÉCNICA DE RCP EN ADULTO, NIÑO Y BEBÉS 1.3.2.1 Técnica de R.C.P. (en adultos):

  1. Examine a la víctima (realice la valoración primaria): a. Valore el estado de conciencia. b. Si no responde, pida ayuda.

c. Verifique si respira. d. Si no respira, presenta respiración agónica o boquea, comience con las maniobras de RCP.

  1. Coloque a la víctima decúbito supino (boca arriba) sobre una superficie dura y lisa con los brazos tendidos a los lados del cuerpo (posición de reanimación).
  2. Colóquese de rodillas al lado de la víctima, a la altura de su pecho.
  3. Trace una línea imaginaria entre los pezones y otra en la parte central o línea media del cuerpo (sobre el esternón).
  4. En la intersección de ambas líneas coloque el talón de una mano (preferentemente la mano dominante), la otra mano colóquela encima entrelazando los dedos para evitar apoyarlos en el pecho.
  5. Alinee sus hombros en forma perpendicular al pecho de la víctima, manteniendo las extremidades superiores totalmente rectas.
  1. De acuerdo con las señales que encuentre, continúe brindando la ayuda que corresponda:
    • Si no tiene pulso, continúe con otros 5 ciclos de R.C.P. (excepto si ya dispone de un D.E.A.).
    • Si tiene pulso, pero no respira, continúe dando la respiración de salvamento. 1.3.2.2 Técnicas de R.C.P. (en niños): El procedimiento es similar al del adulto. Las compresiones deben realizarse con una o dos manos, dependiendo del desarrollo físico del niño y éstas deben ser hechas logrando comprimir al menos 5 cm. el pecho de la víctima. 1.3.2.3 Técnicas de R.C.P. (en bebés): El procedimiento es similar a los anteriores. Las compresiones deben ser hechas empleando solo dos dedos y debe conseguirse una profundidad de al menos 4 cm. en cada compresión. El auxiliador debe continuar con las maniobras de R.C.P.:
  • Hasta que reaparezcan las señales de respiración y/o circulación espontánea.
  • Hasta que quede agotado.
  • Hasta que llegue alguien y lo reemplace (ej.: equipo de soporte vital avanzado). Las maniobras de R.C.P. no se deben iniciar:
  • Cuando el lugar es inseguro para el auxiliador.
  • Cuando la muerte es como consecuencia de un proceso final de una enfermedad incurable.
  • Cuando han pasado más de 10 minutos de haberse producido el P.C.R. y la víctima no ha recibido ayuda. Tarea:
  • Esquematice los pasos del RCP en adulto y niños
  • Investigue sobre la cadena de supervivencia
  • Investigue que es un coche de paro cardiaco y como está implementado.