




















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
encontrar pesdcadores que quieren contar sus experiencias diareas
Tipo: Tesis
1 / 60
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Especialista en Educación en Ciencias Naturales
Profa. Nohemí Carolina Reyes Medina V-15.554. Tutora: Dra. Audrimir Rosalía Martínez Canelón V-15.127. Tutora: Prof. Maribel Del Valle Pérez V- 6.958.
Carúpano, 2021
Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Especialista en Educación en Ciencias Naturales
Profa. Nohemí Carolina Reyes Medina V-15.554. Tutora: Dra. Audrimir Rosalía Martínez Canelón V-15.127. Tutora: Prof. Maribel Del Valle Pérez V- 6.958.
Carúpano, 2021
A toda mi familia, quienes han sido motivo de inspiración en el logro de mis éxitos, en especial a mis Hijos Bellos Dilca y Anthuan a Mi Madre Tirsa Medina a Mi Esposo Jhonny Precilla a Mi hermana Yaruma Reyes por todo su Amor.
Alabado sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre misericordioso y Dios de toda consolación, quien nos consuela en todas nuestras tribulaciones para que con el mismo consuelo que de Dios hemos recibido, también nosotros podamos consolar a todos los que sufren.
2 Corintios 1:3-4 | NVI
A Dios que me permite cumplir todas mis metas planteadas y a todos los Profesores que formaron parte de la Transformación Educativa y a los y las Estudiantes del Liceo “Rosa Castelia Silva”.
Pero los que confían en el Señor renovarán sus fuerzas; volarán como las águilas: correrán y no se fatigarán, caminarán y no se cansarán.
Isaías 40:31 | NVI |
Autor: Nohemí Carolina Reyes Medina
Enseñar Ciencias Naturales en Educación Media me permite estimular un aprendizaje significativo en los estudiantes, y debe ser el reto de todo docente de Física, Biología y Química. La presente investigación tiene como propósito principal transformar mi práctica docente sembrando conciencia socio productiva, liberadora y emancipadora, propiciando un proceso de reflexión que permite por medio de los huertos escolares que las y los estudiantes adquieran conciencia sobre la incidencia de nuestras actividades sobre el equilibrio del ambiente, generando espacios donde no es solo el docente quien educa, sino mientras educa también es educado, en un proceso de reflexión que permite al estudiante también educar, también se genera en el proceso de formación un ambiente que nos permite observar de forma directa cada uno de los fenómenos a trabajar y siempre en dirección a la reflexión, el analice y la internalización, socializando cada hecho, permitiéndonos a cada participante por medio de la transformación acercarnos al conocimiento científico de una forma más sencilla y eficaz, realizando encuentros educativos más enriquecedor, que se da en cada encuentro pedagógico donde se tiene la oportunidad de convertirse en innovadores con la implementación de diversas estrategias, y apreciar el abordaje de los contenidos mediante los huertos escolares para mejorar su compresión significativa de cada contenido a desarrollar y contribuir a una acción participativa con el colectivo institucional.
Palabras claves: Huerto escolar, Estrategias Pedagógicas, Participación.
obvio que el método tendrá que seguir su ritmo dinámico y un desarrollo constante de reformulación.
Las ciencias naturales han tenido poco peso dentro de la formación del docente integral, ya sea éste docente de educación Inicial o Primaria, y donde también ha sido escasa su presencia durante su preparación profesional y también en relación a las actividades didáctica para impartir las clases con los temas planificados, una vez el docente en ejercicio, es necesario que se aboque o interese en orientar sus conocimientos para luego formar los estudiantes, de no ser así, es allí cuando se perjudica a los niños y niñas en las aulas, que ven limitadas sus posibilidades de un acceso temprano y estimulante a las áreas científicas, fundamentales si se asumen de manera crítica para la comprensión del mundo y para la participación ciudadana consciente.
Por tal razón es necesario que los estudiantes y las estudiantes cuenten con docentes que se interesen en la implementación de estrategias didácticas que le permitan ser creativo innovador y generen sus propias líneas investigativas según su interés, del tema que se desee abordar y que gocen de una apreciación adecuada en ellos y que sean capaces de desarrollar en el campo educativo actividades de enseñanza relevantes, interesantes y formativas. En este trabajo se presenta una investigación- acción participativa en torno a una preparación para la enseñanza de las Ciencias Naturales, el cual se diseñó, por la necesidad y en la búsqueda de mejores opciones para la formación del docente y los estudiantes en el campo de las ciencias naturales.
Paulo Freire (1921-1997) fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente, constante en la política liberadora y en la educación.
La educación para Freire es un canto de amor, de coraje hacia la realidad que no teme y que más bien busca que transformar con espíritu comprometido y fraternal. Por ello la educación es diálogo, comunicación entre los docentes estudiantes, que no se da en el vacío sino en situaciones concretas de orden social, económico y político.
La educación es un proceso de revolución en la cultura, liberadora y afirmativa de la personalidad. La investigación que presentamos a continuación se realiza bajo la modalidad de la Investigación Acción Participativa y Transformadora, inscrita en la Línea de Investigación denominada: Transformando la Práctica Docente de las Ciencias Naturales a partir de un enfoque emancipador de la IAP, bajo un enfoque crítico emancipador, en todos los contextos de la Educación Media Venezolana. La Investigación se encuentra estructurada en cuatro capítulos enumerados y organizados de la siguiente manera:
Momento I. Reflexión Inicial, cuyo propósito es la caracterización y datos sobre el entorno, obtenidos por los diagnósticos realizados en la institución donde se realiza nuestra práctica docente, así como la influencia de estos en la didáctica de las ciencias naturales. En este capítulo también se describen las potencialidades, fortalezas, debilidades y amenazas existentes, se identifican los actores de la investigación y se plantean los objetivos de acción transformadora.
La siguiente sección corresponde el momento II, que se denomina Diseño de la Investigación, es en este capítulo donde se caracteriza la Línea de Investigación, se mencionan antecedentes y los referentes teóricos que respaldan la investigación, de la misma forma se mencionan los núcleos temáticos abordados de forma Intra, Inter y transdisciplinariamente durante nuestra práctica docente.
Momento III, corresponde al Desarrollo de la Investigación, allí se muestran los alcances y logros, de cada uno de los objetivos de acción planteados, se dan a conocer las técnicas e instrumentos utilizados en la investigación, se describen las acciones realizadas durante la investigación y se presentan los resultados obtenidos.
La educación juega un papel importante de allí que nosotros los docentes debemos estar convencidos que para tales fines es necesaria no solo la investigación científica, lo cual permitirá acercarse a la realidad y tomar acciones pertinentes para solucionar problemas; sino también ser capaces de asumir que el liceo y la comunidad deben constituirse en un ente integrado que busque alcanzar el desarrollo endógeno desde la escuela para la comunidad. De allí, entonces que los huertos escolares puedan constituirse en un modelo operativo viable, que posibilita la ejecución de acciones dirigidas específicamente a la consecución efectiva de las metas propuestas a nivel institucional y organizacional. Parte del principio del desarrollo “de adentro hacia fuera” propiciándose la transformación cualitativa del hombre en el medio sociocultural donde se desenvuelve. Es evidente que el aprendizaje y el desarrollo endógeno son elementos complementarios en consideración a las nuevas realidades del Sistema Educativo Bolivariano, que cuenta con un ideal, basado en la formación continua del ser humano. Se puede decir que las reflexiones iniciales, son procesos de un trabajo en acción que permite definir las situaciones socialmente problematizadas y las preocupaciones temáticas y estas a su vez, redefinirlas en objetivos de acción al ser conceptualizadas desde los procesos de reconocimiento histórico y de contestación critica. Asimismo la Prácticas Docentes está orientada a la investigación acción representando una oportunidad para que podamos reflexionar sobre la práctica pedagógica y participativa y así poder mejorarla. La estructura curricular de esta fase permite la inclusión de los procesos investigativos que hacen posible el aprendizaje y nos impulsa a investigar mientras aprende a enseñar. En tal sentido, el propósito central de este trabajo fue transformar mi práctica docente sembrando conciencia socio productiva, liberadora y emancipadora.
Diagnostico Participante
El Liceo “Rosa Castelia Silva”, se encuentra ubicado en la comunidad de pozo colorado, sector San Francisco, de la Parroquia Bolívar, municipio Bermúdez del estado Sucre, limita por el oeste; con el sector el silencio, por el este; con el sector san Francisco, por el sur; carretera nacional Carúpano - cumana, por el norte con el sector la cachapera. En el año escolar 2015 – 2016, el director en cargado de la Institución es la Profesor Ramon Lara, se cuenta con una matrícula de 540 estudiante 32 profesores, 14 obreros, 04 administrativo, 06 madres elaboradoras. Actualmente, la matricula se encuentra distribuida en 216 varones y 224 hembras correspondientes a 1ero, 2do, 3ero media general 4to y 5to demedia diversificada con edades comprendidas entre 11 y 18años; con un peso y talla acorde a sus edades. La institución está conformada por una estructura de tres modulo en el módulo uno en planta de abajo se encuentra la oficina de dirección y subdirección la oficina de control de estudio y bienestar estudiantil, la sala de profesores, la biblioteca, oficina de la trabajadora social, y en parte de arriba cuatro aulas; el segundo módulo en la parte de abajo está el comedor, cuatro deposito, un baño, en la parte de arriba cuatro aula y en tercer módulo en la parte de abajo esta la cantina, dos aula, un baño, en la parte de arriba tres laboratorio, aun lado de este módulo esta la cancha deportiva y cuenta con un amplio espacio de aéreas verde.
Los estudiantes que se encuentra en la institución provienen la mayoría de familia de escasos recursos económicos. Se observó que el personal que allí trabaja son muy colaboradores en todos y cortes entre ellos, de igual manera el personal directivo y docente, se ha mantenido un buen clima de trabajo, buena comunicación entre el personal académico y estudiantes. El plantel, presenta algunas debilidades como: Carece de inmobiliario se hacen las gestiones para los mismos, no poseen suficientes equipos de laboratorio, sala de computación, no existe el servicio de internet en la institución.
Se pudo evidenciar las grandes fortalezas que existen al servicio de la comunidad entre las características que nos destacan se encuentran los siguientes: Personal
Se estudian las preocupaciones temáticas, según Kemmis, donde señala que no deben confundirse con un método utilizable para cambiar las cosas “se puede decir que las preocupaciones temáticas están dirigidos a la transformación de la práctica docente”. Igualmente las Reflexiones Iniciales están propuestas por Kemmis (1988) que hay tres aspectos que se debe considerar para la reflexión inicial los cuales son: El lenguaje que se institucionaliza en el discurso (conceptualización y construcción teórica). Las actividades que se institucionaliza en la práctica educativa (investigación, creación e innovación) y las relaciones sociales que se institucionaliza en organización educativa (Resolución de problemas, contextualización crítica, liberadora y participación comunitaria).
Durante el desarrollo de la práctica docente se detectaron varias preocupaciones temáticas o dimensiones de la PD- IAPT, en el primer momento se tiene la Personal, preocupación temática encontrada en dicha dimensión fue la siguiente: Implementación del huerto escolar como estrategia pedagógica para le enseñanza de la física, en el aspecto del Lenguaje y Discurso. Es necesario resaltar la historia es que el docente es repetitivo en la metodología de enseñanza tradicional, mientras que la lucha que hemos venido teniendo es cambiar el lenguaje, con el objetivo de lograr un nuevo conocimiento de enseñanza en los y las estudiantes, en las actividades prácticas el docente tiene desconocimiento en cuanto actividades experimentales e innovadoras, debido a esto se acciono de manera colectiva para dar a conocer las actividades de creación e innovación que hoy en día se deben desarrollar con los y las estudiantes en las instituciones.
Por otra parte, en las relaciones sociales en la que los docentes están distantes al cambio del proceso educativo, debido a que es más fácil no innovar y ser repetitivo, se realizaron actividades para que el colectivo docente se involucre al nuevo cambio curricular, del mismo modo se integró a la comunidad y al colectivo que hacen vida en la institución educativa, esta preocupación se evidencio en la medida que estaba en formación y vinculación, debido a que ya venía realizando actividades pedagógicas repetidas y solo resolución de ejercicios que no le permitían a los y las
estudiantes ser críticos y reflexivos solo se aplicaba una metodología de enseñanza tradicional. Hoyen día se estoy transformando por medio de la práctica docente la cual me conlleva a la reflexión crítica, liberadora, participativa y transformadora que es la nueva enseñanza educativa, y de esta forma puedo despertar en los y las estudiantes algo tan importante y positivo como la necesidad de aprender y el gusto por buscar nuevos retos dentro de los estudios educativos.
En el segundo lugar, se tiene la siguiente dimensión Interpersonal – institucional en la cual presento una preocupación temática que es: Institucionalizarla Integración de Liceo y comunidad como enfoque estratégico para fortalecer el desarrollo institucional, cabe considerar que los docentes se encuentra con un deterioro al presentar una pedagogía apática, y el colectivo en cuanto al desarrollo de trabajos comunitarios se encuentra muy deficiente, durante mi vinculación se integró a los padres en las actividades institucionales, a través de la incorporación de los representantes, alumnos y otros miembros de la comunidad educativa en la participación comunitaria y la toma de decisiones propias del hecho educativo para la creación de las actividades asignas.
En cuanto a la incorporación del colectivo en las actividades prácticas seles mostro y explico la planificación por proceso que me facilito la Micromisión Simón Rodríguez y se invitó a involucrarse en las actividades de innovación, donde este esfuerzo debe realizarse en un trabajo en común que oriente a la participación en dichas actividades a los y las estudiantes, docente padres y representantes, igualmente es necesario aplicar estrategias para el conocimiento social en el entorno educativo comunitario, ya que el colectivo se encuentran alejados al desarrollo de trabajo comunitario.
Surge de esta manera, que se debe organizar al colectivo comunitario institucional en el conocimiento agrario y procesos pedagógico, para fortalecer el desarrollo institucional, en esta preocupación se ha venido trabajando durante todo el desarrollo del año escolar, para lograr la integración de la triada, aplicando diferentes estrategias con los y las estudiantes en la defensa de los proyectos de
Estas actividades generan aparte de conocimientos, beneficios a los productores, ingresos para cubrir necesidades de las personas de la comunidad y el plantel, también permite la integración de las áreas de estudios y la participación de la comunidad. Así mismo, se incluyen los valores morales, el cooperativismo, trabajo en equipo y la integración de los miembros de la comunidad; teniendo como base las ideas pedagógicas y filosóficas del maestro Simón Rodríguez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora, lo cual implica la transformación del ser, y de un ciudadano reflexivo que transforme su entorno a través de una educación técnica y científica.
Por otra parte, la cuarta dimensión la cual es la Didáctica (de acuerdo a los procesos didácticos) teniendo la siguiente: Transformando a los Docente en cuanto al desarrollo de actividades y estrategias innovadoras en las ciencias naturales, sin duda los educadores son repetitivos en cuanto a la aplicación de actividades y estrategias, así como también para investigar y aplicar nuevas estrategias de enseñanza, que le permitan integrar al colectivo docente a las acciones pedagógicas creadora se innovadoras, con el fin de dar a conocer las nuevas tareas experimental es para poder cambiar y transformar.
Siguiendo este orden de ideas fue posible promover las estrategias innovadoras para el trabajo productivo se deben desarrollar en las instituciones educativas; de igual manera, hay que articular con los profesores para el desarrollo de dichas actividades, con el fin de organizar el colectivo docente, para intercambio de saberes sobre los nuevos procesos didácticos incorporados en los planes educativos. Es importante resaltar, que los procesos didácticos ayudan a que el proceso de enseñanza sea más participativo y dinámico, ya que a través delas actividades que se planificaron durante los lapsos los estudiantes se involucran más al ambiente de estudio, porque no solo el docente es el mediador de clases, ahora es el colectivo y eso se da a través de la contextualización de los temas conjuntamente entre docente- estudiantes, además permite el docente utilice diversas estrategias durante el desarrollo de las actividades.
También está la dimensión de la Práctica Docente: Investigativa (de acuerdo a los criterios de IAPT) y presenta esta preocupación temática: Transformando la
práctica docente, hacia una formación investigativa transcendente en la realidad social de nuestro contexto educativo. En esta dimisión indica que hay desconocimiento de los procesos de investigativo que se realiza en la institución donde me he formado de la Micromisión Simón Rodríguez sobre la realidad social, hay que aprender a manejar un nuevo léxico en cuanto al desarrollo de una investigación para integrar al colectivo institucional en el proceso de investigación y transformación, la misma hace que la incorporación de los docentes en los métodos científicos y en las actividades experimentales, me permite ser innovador y acabar con el educador no investigar, por sus propios medios. Al respecto, para eso se debe incorporar al colectivo docente en el desarrollo de las actividades prácticas y en la producción de conocimiento en las Ciencias Naturales, para así transformar el proceso pedagógico científico, donde el método científico será la vía para resolver los problemas de la práctica pedagógica.
Además generando acciones que involucren al grupo de profesores en la transformación, emancipando la investigación acción participativa y transformadora, a la práctica educativa en la realidad institucional. Cabe destacar, que estas preocupaciones temáticas se evidenciaron a través la técnica de la observación participante, durante en el desarrollo del año escolar, se venían presentando dichas preocupaciones ya nombradas y explicadas detalladamente, las cuales se fueron transformando a medidas que se daba el proceso educativo, de igual manera se implementaron estrategias para cambiar esas preocupaciones, las mismas fueron registradas en los siguientes instrumentos: cuaderno bitácora, registro fotográficos y entrevista con la coordinadora en cuantos a las dimensiones o preocupaciones que se presentaba en la institución o contexto educativo para poder accionar y transformar la realidad educativa.
En otras palabras, la investigación acción es una forma de cuestionamiento auto reflexivo, llevada a cabo por los propios participantes en determinadas ocasiones con la finalidad de mejorar la propia práctica social educativa, con el objetivo también de mejorar el conocimiento de dicha práctica y sobre las situaciones en las que la acción se lleva a cabo.