Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Perú 1890- 1977 Crecimiento y políticas en una economía abierta, Resúmenes de Economía

El artículo analiza el libro Perú 1890-1977: Growth and Policy in an Open Economy de Thorp y Bertram, que ofrece una interpretación integral del desarrollo económico peruano en el siglo XX. Mediante una síntesis densa y bien documentada, el texto examina el modelo de crecimiento dependiente, su desigualdad estructural y la falta de un proyecto político sostenido para superarla. Usando el enfoque teórico de la CEPAL y la teoría de la dependencia, los autores explican cómo factores externos y políticos condicionaron el escaso desarrollo económico del país, resaltando la necesidad de estudiar también la dinámica del sector interno.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 23/04/2025

diego-alonso-gutierrez-vela
diego-alonso-gutierrez-vela 🇵🇪

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Rosemary Thorp
&
Geoffrey Bertrarn;
Perú
1890- 1977 Growth
and
Policy in
an
Open
Economy. Mac Millan Press. London
1978.
.
.
El libro que comentamos significa la culminación y síntesis
de
un
largo ciclo de investigaciones sobre la historia económica peruana del siglo
XX.
El basarse en un trabajo acumulado considerable posibiiita que esté
densamente razonado
y
muy bien documentado.
Las
tareas que se fija el trabajo de Bertram y Thorp son: recons-
truir el crecimiento económico, su mecánica, la distribución de sus frutos,
y, de otro lado, precisar sus tendencias
y
constantes en el largo plazo.
También se procura evaluar la situación del P~N actual
y
sus perspectivas
futuras. Se trata, pues, de producir un panorama general de lo que ha
sido el proceso económico peruano.
La mayoría de las veces, como es sabido, temas vastos excluyen la
posibilidad de usar fuentes primarias, de producir nueva información, e
imponen como necesidad el basarse en trabajos monográficos previos.
La
posible originalidad de este tipo de trabajos reside en la síntesis o visión
de conjunto, nivel de análisis de donde emergen aspectos o hipótesis a los
que la monografía difícilmente puede aspirar. La acumulación de trabajos
monográficos suele preparar el terreno a las visiones globales. En muy
contadas ocasiones se encuentra un panorama general que
se
apoya en
investigaciones parciales detalladas y originales. El libro que reseñarnos es
una de ellas. Las novedades que trae se sitúan tanto a nivel de la apre-
ciación global de lo que ha significado el período
1890-1977
para el país,
como en los análisis, muchos de ellos originales, de historias y episodios
parciales. En el presente comentario nos centraremos, sobretodo, en la
visión global.
Es importante dstacar que el tono del libro está marcado por lo
que los autores perciben como una constatación básica, y que es tanto
punto de partida como conclusión del trabajo. Juzgada desde una Óptica
de
largo plazo la perfomance de la economía peruana
ha
sido pobre,
existiendo
un
desfase entre las posibilidades y las realizaciones. Es más, el
crecimiento ha sido sumamente desigual en términos regionales, sectoriales
y sociales y también discontinuo. Momentos
&
intensa acumulación han
sido precedidos o seguidos por períodos
de
estancamiento y escaso dina-
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Perú 1890- 1977 Crecimiento y políticas en una economía abierta y más Resúmenes en PDF de Economía solo en Docsity!

Rosemary Thorp & Geoffrey Bertrarn; Perú 1890-1977 Growth

and Policy in an Open Economy. Mac Millan Press. London

El libro que comentamos significa la culminación y síntesis de un

largo ciclo de investigaciones sobre la historia económica peruana del siglo

XX. El basarse en un trabajo acumulado considerable posibiiita que esté

densamente razonado y muy bien documentado.

Las tareas que se fija el trabajo de Bertram y Thorp son: recons- truir el crecimiento económico, su mecánica, la distribución de sus frutos, y, de otro lado, precisar sus tendencias y constantes en el largo plazo. También se procura evaluar la situación del P ~ Nactual y sus perspectivas futuras. Se trata, pues, de producir un panorama general de lo que ha sido el proceso económico peruano. La mayoría de las veces, como es sabido, temas vastos excluyen la posibilidad de usar fuentes primarias, de producir nueva información, e imponen como necesidad el basarse en trabajos monográficos previos. La posible originalidad de este tipo de trabajos reside en la síntesis o visión de conjunto, nivel de análisis de donde emergen aspectos o hipótesis a los que la monografía difícilmente puede aspirar. La acumulación de trabajos monográficos suele preparar el terreno a las visiones globales. En muy

contadas ocasiones se encuentra un panorama general que se apoya en

investigaciones parciales detalladas y originales. El libro que reseñarnos es una de ellas. Las novedades que trae se sitúan tanto a nivel de la apre-

ciación global de lo que ha significado el período 1890-1977 para el país,

como en los análisis, muchos de ellos originales, de historias y episodios parciales. En el presente comentario nos centraremos, sobretodo, en la visión global. Es importante dstacar que el tono del libro está marcado por lo que los autores perciben como una constatación básica, y que es tanto punto de partida como conclusión del trabajo. Juzgada desde una Óptica de largo plazo la perfomance de la economía peruana ha sido pobre,

existiendo un desfase entre las posibilidades y las realizaciones. Es más, el

crecimiento ha sido sumamente desigual en términos regionales, sectoriales y sociales y también discontinuo. Momentos & intensa acumulación han sido precedidos o seguidos por períodos de estancamiento y escaso dina-

mismo. Las auges en la inversión resultaron de aprovechar las opor-

tunidades ofrecidas por el mercado mundial mediante la puesta en ex-

plotación de ricos y variados recursos naturales.

Cuando se trata de explicar el desfase entre las potencialidades

geográficas y demográficas del país con lo pequeño de los logros econ& micos, en cuanto crecimiento y bienestar de la población, los autores recurren a dos tipos de factores explicativos. a) En primer lugar, factores económicos tales como la naturaleza de la economía mundial, de ¡as relaciones económicas internacionales y las características del sector exportador. Al país le es impuesto un tipo de desarrollo hacia afuera y dependiente, caracterizado por la importancia del capital extranjero en la propiedad y control del excedente, por la impor- tación incontrolada de tecnología, por la desiguaidad en el desarrollo (dualismo), por el peso decisivo de la demanda externa y la falta de diversificación y, finalmente, por la solidaridad entre la clase dominante local y el capital internacional. De otro lado, el sector exportador, en general, ha tenido una escasa capacidad de arrastre sobre el resto de la economía, l o que se manifiesta en el bajo valor de retorno de las espor- taciones. En conjunto, se postula que este modelo de crecimiento depen- diente tiende a reducir las posibilidades de crecimiento e inducir un de- sarrollo que. mirado bajo cualquier perspectiva, es muy deficiente e in- satisfactorio. b) En segundo lugar factores políticos. Principalmente la ausencia de un proyecto que reivindique, con éxito, un desarrollo más autonomo y homogéneo (^) que pueda apartar al país. mediante la intervención estatal en la economía, de la espontaneidad del desarrollo dependiente. Ello es particularmente posible en momentos de crisis de la economía mundial. Cuando estos proyectos han aparecido, como en la época de Bustamante o la de VeIasco, circunstancias adversas han determinado su fracaso. "Los innovadores llevados al poder por la crisis han estado pobremente or- ganizados e indecisos, con sus opciones restringuidas por presiones eco- nómicas de corto plazo y su base de apoyo social incoherente. El con- secuente "fracaso" de la política intervencionista ha entonces ayudado a consolidar las fuerzas que, cuando el crecimiento basado en las ex- portaciones revive, propugnan el retorno al liberalismo" (p. 325). La fuerza polftica del desarrollo dependiente, especialmente visible en los momentos de auge, estaría en su capacidad para cooptar e integrar a sus críticos potenciales. Ejemplo destacado de ello sería la trayectoria del APRA, que de fuerza impugnadora del orden tradicional en las décadas del 30 y 40, deviene en uno de sus principales soportes en los años

mienta cmceptual cuya adecuación y utilidad dependen de la m i m a

realidad, y cuyo valor, por tanto, no puede ser fijado en forma aprio- rística. Por ejemplo, en el caso de países de baja densidad demográfica, de escasa profundidad histórica y & variados recursos naturales, es evi-

dente que lo principal de su historia económica puede explicarse en el

camino señalado. Por tanto no es consustancial a este enfoque ver el resto de la economía en términos residuales. Es muy posible, y necesario, complejizar el modelo explicativo a travCs de un conocimiento más analítico e íntimo del sector interno. Si el libro de Thorp y Bertram se refiere sobretodo al Perú moderno -tal como los autores advierten en la introducción-, deján- dose intocado el Perú rural, indígena y campesino; eilo obedece primera- mente a un problema de fuentes. En efecto, conocemos aún poco de la dinámica de los sectores menos ligados a la economía mundial y recién comienzan a surgir trabajos con un tratamiento más sistemático. Parece plausible concluir entonces que la unilateralidad del enfoque no es irre- mediable desde el punto de vista teórico. No obstante, en la práctica lo precario de las fuentes y las necesidades perentorias de la división del trabajo lo hacen inevitable. En cualquier forma debe cuestionarse: esta unilateralidad inevitable, ¿tiene algún efecto incontrolado sobre la economía explicativa de la ex- posición, sobre el análisis del Perú moderno? Esta pregunta es necesaria y legítima. La respuesta nos parece afirmativa. Sin un conocimiento más profundo del sector interno es difícil valorar las posibilidades que exis- tieron y existen de un desarrollo autónomo. Esto es, hasta que punto dicho desarrollo es más que un mito y la dependencia una situación controlable. Este problema -la verosimilitud de un desarrollo nacional- ha sido un reto permanente a la imaginación, al análisis y a la acción poli'- tica y permanece abierto. Haya, por ejemplo, pensaba que el sector exportador, que en las primeras dbcadas del siglo se identifica prácticamente con el moderno, era resultado directo de la dinámica irnperiahsta La "economía nacional", lo que podríamos llamar ahora sector tradicional, era progresivamente a r ~ c c l nada y empobrecida por la acción destructiva del capital extranjero. El estado, instrumento de la oligarquía, carecía de representatividad y su

política económica sc reducía a la entrega paulatina de las riquezas na-

turales. Frente a este cuadro Haya propone nacionalizar el país em- pezando por el estado. Un estado authticamente representativo sería ca- paz de contener los desmanes del capital extranjero y desarrollar la eco- nomía nacional, mediante la industrialización y la incorporación a la vida

económica de las mayorías marginadas. Estas ideas, puede que con distinto ropaje, están aun vivas y reapa recen periódicamente, de manera que olvidarlas equivaldría a un entierro prematuro. En algunas ocasiones fueron base de una acción política que no llegó a consolidarse, quedando por ver si ello obedeció a factores de implement ación o problemas estructurales iiresolubles.

De todo lo anterior se puede concluir que un conocimiento espe-

cífico del sector interno es necesario para imaginar la posibilidad de un

desarrollo autónomo, tanto en el pasado como en el presente. El análisis

de la posición internacional de la economía peruana debe, pues, comple-

mentarse con el estudio de la dinámica del sector interno. Es en esta confluencia, hasta ahora ausente, que podemos obtener una concepción más integral del proceso económico peruano, de sus posibilidades no rea-

lizadas y de alternativas más satisfactorias de la que vivimos, Esta es una

tarea para cuya realización el libro de Thorp y Bertram abunda en refe- rencias. La arquitectura del libro puede ser descrita de la siguiente forma. En 10s capítulos iniciales se hacen explícitas las principales preguntas a las que el iibro pretende ser respuesta y se anticipan las grandes conclusiones. También en la primera parte se manifiesta la metodología o camino a segurse, así corno los elementos teóricos que nutren el enfoque, que puede resumirse en partir de lo externo y en el análisis integrado (econb mico-político). Después empieza el análisis de los diferentes grandes ciclos en que

se divide la historia económica del Perú entre 1890 y 1977. Dentro de

cada ciclo, fuera de su tónica general, se estudia el sector exportador y el

resto de la economía. Para el estudio del primero se incide en el aspecto

externo, demanda y precios mundiales, y el desarrollo interno de los dis- tintos subsectores. Para esto último se pone en juego un convincente mode- lo de análisis que^ cubre^ aspectos muy^ variados^ como^ tecnología,^ distri-

bución de la propiedad y del ingreso, eslabonamientos anteriores y pos-

teriores, volumen del excedente, política estatal, valor de retorno e in- fluencia sobre el resto de la economía. Es lógico que con este marco se llegue a sintesis muy logradas sobre diferentes episodios de boom, crisis, nacionalización o desnacionalización de diferentes actividades de expor-

tación. Síntesis, además, basadas en una investigación, muchas veces, ori-

ginai.

El libro de Thorp y Bertram representa un intento de explicación

integral del proceso económico peruano del siglo 20. Caracterizan el de-

sarrollo del argumento; el rigor lógico, el abundante apoyo documental y