Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

perspectiva psicoanalítica, Apuntes de Psicología

Desde la etimología hasta su fundador .

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 17/09/2020

michel-mercado-1
michel-mercado-1 🇨🇴

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Perspectiva psicoanalítica.
ETIMOLOGIA:
PERSPECTIVA:
El termino proviene del francés perspectiva (óptica, el
estudio de la luz y la visión. ) Entre otras cosas significa:
modo de analizar una determinada situación u objeto, es un
punto de vista sobre una situación determinada.
DICCIONARIO ETIMOLOGICO
PSICOANALISIS:
La palabra psicoanálisis proviene del griego psico o psykhé
que significa alma o actividad mental y análisis que significa
examen o estudio.
Que es el psicoanálisis?
El psicoanálisis es una teoría sobre el funcionamiento de la
mente humana y una práctica
terapéutica. Fue fundado por Sigmund Freud entre 1885 y
1939 y continúa siendo desarrollado
por psicoanalistas por todo el mundo. el psicoanálisis tiene
cuatro áreas principales de aplicación:
1. Como una teoría del funcionamiento de la mente
humana.
2.Como un método de tratamiento para los problemas
psíquicos.
3.Como un método de investigación y,
4. Como una forma de ver y analizar los fenómenos
culturales y sociales como la literatura, el
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga perspectiva psicoanalítica y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Perspectiva psicoanalítica.

ETIMOLOGIA:

PERSPECTIVA:

El termino proviene del francés perspectiva (óptica, el estudio de la luz y la visión. ) Entre otras cosas significa: modo de analizar una determinada situación u objeto, es un punto de vista sobre una situación determinada. DICCIONARIO ETIMOLOGICO PSICOANALISIS: La palabra psicoanálisis proviene del griego psico o psykhé que significa alma o actividad mental y análisis que significa examen o estudio. Que es el psicoanálisis? El psicoanálisis es una teoría sobre el funcionamiento de la mente humana y una práctica terapéutica. Fue fundado por Sigmund Freud entre 1885 y 1939 y continúa siendo desarrollado por psicoanalistas por todo el mundo. el psicoanálisis tiene cuatro áreas principales de aplicación:

  1. Como una teoría del funcionamiento de la mente humana. 2.Como un método de tratamiento para los problemas psíquicos. 3.Como un método de investigación y,
  2. Como una forma de ver y analizar los fenómenos culturales y sociales como la literatura, el

arte, las películas, movimientos políticos y grupales. ¿En qué se interesa? En el desarrollo como moldeado por fuerzas inconscientes que motivan la conducta humana ¿Cuándo surge? La teoría surgió cuando Freud formuló el psicoanálisis, que es tanto una teoría de la personalidad, como un método de terapia. Qué trata de explicar? Freud trató de explicar cómo es que llegamos a ser como somos, es decir, cómo se forman nuestras personalidades. Para que sirve el psicoanálisis? El psicoanálisis y la terapia psicoanalítica sirve para aquellas personas que sienten que caen en forma recurrente bajo el peso de síntomas psíquicos lo que impide que puedan desarrollar todo su potencial para ser felices individualmente, con sus amigos o su familia, así como sentirse exitoso y pleno en en trabajo o en las tareas habituales de la vida. La ansiedad, y la depresión generalmente son signos de conflictos internos. Esto puede originar dificultades en las relaciones y si no son tratadas pueden tener un impacto considerable tanto en la vida personal como profesional de las personas. Las raíces de dichos problemas a menudo van mas profundo de lo que la conciencia puede alcanzar, esta es la causa por la cual es irresoluble sin

EL SUPER-YO es la guía de la mente y la conciencia, el lugar desde donde se recuerdan las Prohibiciones y los ideales por lo cual luchar. Existen tres niveles de conciencia que constituyen la personalidad: El inconsciente, el preconsciente y el consciente. Consciente Freud describe a la mente consciente como una composición de todos los procesos mentales de los cuales somos conscientes. La misma (mente consciente) se sitúa en el presente y es quien le permite al sujeto tener percepción de la realidad. La consciencia es el conjunto de vivencias de las cuales el individuo es consciente de ellas en el mismo instante en el que están ocurriendo. Según Freud, el estar consciente es lo que le permite al sujeto pensar y comunicarse de forma racional. La consciencia está relacionada con la memoria a corto plazo y está limitada en términos de capacidad. Preconsciente En la mente preconsciente se encuentra lo que no está en la consciencia pero tampoco en el inconsciente. En ese lugar se sitúan los sentimientos y pensamientos de los cuales el sujeto no es consciente en el mismo instante en el

que ocurren, pero cuando lo desea puede traerlos a la consciencia. Un ejemplo de mente preconsciente puede ser un sujeto volviendo a su casa, donde el mismo no tiene el recorrido que debe hacer en su consciencia, sin embargo, al dirigirse a su casa esa información guardada en el preconsciente surge inmediatamente. Inconsciente La mente inconsciente comprende los procesos mentales que son inaccesible a la consciencia, es la fuente primaria de la conducta humana. En el inconsciente se encuentran deseos instintivos y primitivos que han sido reprimidos. La información que se encuentra reprimida en el inconsciente, se encuentra encerrada mediante los mecanismos de defensa. Estos mecanismos tienen la función de retener los eventos traumáticos o acontecimientos altamente negativos para que queden fuera del alcance de la consciencia. 3.Los mayores descubrimientos de Freud. Freud descubrió, trabajando con sus pacientes histéricas, que los síntomas contenían un significado oculto. Con el tiempo aprendió que los síntomas neuróticos eran mensajes que portaban contenidos psíquicos reprimidos e inconscientes. Esto le permitió desarrollar su “cura

que podemos volvernos consciente cuando tratamos de pensar en ello. La mayor parte de nuestra vida mental es inconsciente y esa parte solo es accesible por la vía del psicoanálisis.

  1. Experiencias tempranas de la niñez: son una amalgama de fantasía y realidad caracterizada por deseos pasionales, impulsos primitivos y ansiedades infantiles. El hambre despierta el deseo de tragarse todo, pero también el temor de ser tragado. El deseo de estar en control e independiente esta asociado al temor de ser manipulado o abandonado, la separación de algunos de sus cuidadores puede significar quedar expuesto, sin ayuda y abandonado. Amar a uno de los padres puede ser riesgoso, puesto que el niño puede temer perder el amor del otro padre. Estos deseos tempranos y temores resultan en conflictos que no pueden ser resueltos, son reprimidos y se vuelven inconscientes.
  2. Desarrollo Psicosexual: Freud entendió que la maduración progresiva de las funciones corporales se centraban en las zonas erógenas (boca, ano, genitales) y se avanzaba esta maduración junto con los placeres y temores experimentados en relación con sus cuidadores, tomados estos como relación de objeto. El desarrollo de esta estructura es el

camino para la formación de la mente infantil.

  1. El compejo de Edipo: es el núcleo de toda neurosis. El niño a los 6 años se vuelve consciente de la naturaleza sexual de la relación entre sus padres, de la cual él está excluido. Aparecen fuertes sentimientos de celos y rivalidad que deberán ser resueltos, junto con otros problemas como quien es hombre, quien mujer a quien se puede amar, con quien se puede casar, como vienen lo bebes al mundo y que es lo que los niños pueden hacer comparado con lo que hacen los adultos. La resolución de esos desafíos va a moldear el carácter adulto y al super-yo (ver adelante en yo, ello y super-yo).
  2. Represión: es la fuerza que mantiene inconsciente las peligrosas fantasías relacionadas con la parte no-resuelta de los conflictos infantiles.
  3. Los sueños son realización de deseos: a menudo, los sueños, expresan el cumplimiento de deseos o fantasías infantiles. Puesto que las escenas en los sueños aparecen deformadas o disfrazadas ( como escenas absurdas, estrañas o incoherentes) estas requieren análisis para revelar su significado inconsciente. Freud llamó a la interpretación de los sueños la vía regia al inconsciente.
  4. Transferencia: es la tendencia ubicua de la mente humana de ver e identificar cualquier

entre las personas que están a favor de sus teorías y las que las critican