






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Diferentes visiones sobre el concepto de persona y personalidad
Tipo: Diapositivas
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
William James ¿Quién es el yo que conoce al yo corporal, que tiene una imagen de mí y posee el sentido de identidad, que conoce los impulsos y tendencias que tengo yo?” Yo sé todas estas cosas y, lo que es más, sé que las sé. Pero ¿quién es este yo que sabe estas cosas?
Gordon Allport Padre de la teoría moderna de la personalidad, empezó su carrera como asistente social con el objetivo de ‘fomentar el carácter y la virtud’. estos términos le resultaban moralistas Consideró necesario un término científico moderno desprovisto de valoraciones subjetivas. ‘Personalidad ’ tenía un tono científico neutral perfecto. Personalidad es un término descriptivo, mientras que carácter es preceptivo. Así, los conceptos cargados de moralidad, como carácter y virtud, se introdujeron, como de contrabando, en la psicología científica bajo el barniz suave del concepto de personalidad.
Allport argumentaba contra el uso del término carácter por su presunta carga moral: se habla de “buen” o “mal” carácter, pero no de buena o mala personalidad. Personalidad y carácter designarían la misma realidad, pero “personalidad” lo haría en modo neutral, mientras que “carácter” agregaría a “personalidad” la valoración moral. Como la psicología es una ciencia, en el sentido empírico del término, debería prescindir de la perspectiva moral. Allport define a la personalidad como “la organización dinámica, en el interior del individuo, de los sistemas psicofísicos responsables de su conducta y pensamiento característicos.
En Jung Al yo existe otro al que llama “persona” interpretándolo en su presunto origen etimológico como “máscara”: “La persona es, por tanto, un complejo funcional que surge por razones de adaptación de la necesaria comodidad, pero que no es idéntico a la individualidad. El complejo funcional de la persona se refiere exclusivamente a la relación con los objetos”. Se trataría de un complejo superficial que tiene como meta la adaptación, y al que no hay que confundir con el sí-mismo (Selbst), que abarcaría la totalidad del psiquismo, incluyendo a las personalidades que moran en lo inconsciente.
Carl R. Rogers (considerado humanista) Pone como objetivo de su psicoterapia, la toma de conciencia de sí mismo como un proceso sin fin, a diferencia del concebirse a sí mismo como “una entidad fija y estática”: se trata de “el proceso de convertirse en persona”: [...] el individuo parece sentirse más satisfecho de convertirse en un proceso que en un producto. [...] En la libertad de la relación terapéutica [...] acepta con más satisfacción el hecho de no ser una entidad estática, sino un proceso de transformación. [...] Ello significa que una persona es un proceso en transformación, no una entidad fija y estática; un río que fluye, no un bloque de materia sólida; una constelación de potencialidades en permanente cambio, no un conjunto definido de rasgos o características
La palabra PERSONA, es un término acertado porque: Se ha querido ver en él la persona, el personaje, especie de voz, diálogo que se hace a través del hombre. No somos individuos somos los focos, el hogar de una dialéctica entre lo individual en el hombre llevado al máximo, que ha permitido justamente la formación de la conciencia de sí mismo, y de otra parte la sociedad.
La identificación de la persona con su unidad funcional, no es una invención de Allport, sino que es común a toda una línea de pensamiento moderno que tiene su inicio en el siglo XVII y que incluye a autores como Hume, Nietzsche y, ya en el campo de la psicología, James, Janet, Bleuler, Freud y Jung. Pasa a los autores posmodernos continentales, a través de Lacan y Foucault. La idea fundamental que es común a los diversos autores que mencionaremos es que la persona no es un punto de partida, sino el producto de la evolución histórica de la materia, tanto a nivel de toda la humanidad, como al de cada individuo humano. Cada hombre sería al principio sólo una realidad material biológica, que por la influencia exterior coactiva de la sociedad y de la cultura llegaría a formar un “yo”, una “personalidad”, que serían algo transitorio y accidental.