



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una investigación sobre la persistencia y evolución de la diabetes mellitus en la localidad de uruapan. A través de un enfoque multidisciplinario que incluye análisis epidemiológicos y evaluación de factores de riesgo socioeconómicos, se busca comprender las razones detrás de la prevalencia de esta enfermedad en la comunidad. Se examinarán tendencias históricas y actuales de la diabetes en uruapan para identificar patrones de incidencia y prevalencia a lo largo de los años, analizando factores como edad, género y antecedentes familiares. Además, se observarán determinantes sociales y económicos que pueden contribuir a la persistencia de la diabetes en uruapan. Se espera proporcionar una visión detallada y contextualizada de la diabetes mellitus en uruapan.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Arroyo Alejandre Vanessa Yadira, García Ordaz Elizabeth Anahí, Guzmán Rodríguez Omar Mauricio, Ochoa Murillo Briseyda Andrea, Olivo Rodríguez Dafne Yurisdy.
ii
Tabla de contenido .........................................................................................................ii
Resumen......................................................................................................................... 1
Antecedentes .................................................................................................................. 2
Capítulo uno: Escriba aquí el título del capítulo (Estilo: Título 2) ........ ¡Error! Marcador no definido.
Bibliografía .................................................................................................................... 5
Permanencia de la Diabetes Mellitus en Uruapan
La Diabetes Mellitus (DM) es un grupo de alteraciones metabólicas que se caracteriza por hiperglucemia crónica, debida a un defecto en la secreción de la insulina, a un defecto en la acción de la misma, o ambas. Además de la hiperglucemia, coexisten alteraciones en el metabolismo de las grasas y las proteínas. La hiperglucimea sostenidad en el tiempo se asocia con daño , disfunción y falla de varios órganos y sistemas, especialmente riñones, ojos, nervios, corazón y vasos sanguíneos.
CLASIFICACIÓN
Incluye diversos tipos de diabes y otra categorías de intorelancia a la glucosa.
Diabetes mellitus tipo 1 (DM1): Su característica distintiva es la destrucción autoinmune de la célula β, lo cual ocasiona deficiencia absoluta de insulina, y tendencia a la cetoacidosis. Tal destrucción en un alto porcentaje es mediada por el sistema inmunitario, lo cual puede ser evidenciado mediante la determinación de anticuerpos: Anti GAD (antiglutamato decarboxilasa), anti insulina y contra la célula de los islotes, con fuerte asociacióncon los alelos específicos DQ-A y DQ-B del complejo mayor de histocompatibilidad (HLA). La DM1 también puede ser de origen idiopático, donde la medición de los anticuerpos antes mencionados da resultados negativos.
Diabetes mellitus tipo 2 (DM2): Es la forma más común y con frecuencia se asocia a obesidad o incremento en la grasa visceral. Muy raramente ocurre cetoacidosis de manera espontánea. El defecto va desde una resistencia predominante a la insulina, acompañada con una deficiencia relativa de la hormona, hasta un progresivo defecto en su secreción.
Diabetes mellitus gestacional (DMG): Agrupa específicamente la intolerancia a la glucosa detectada por primera vez durante el embarazo. La hiperglucemia previa a las veinticuatro semanas del embarazo, se considera diabetes preexistente no diagnosticada.
Otros tipos específicos de diabetes: Este grupo incluye una amplia variedad de condiciones poco frecuentes, descritos brevemente en la tabla 1.
Permanencia de la Diabetes Mellitus en Uruapan
Los nuevos criterios se basan en niveles menores de glucosa con la finalidad de iniciar precozmente el tratamiento y reducir las complicaciones. Se consideran valores normales de glucemia en ayunas menores a 100 mg/dL y de 140 mg/dL después de dos horas de una carga de glucosa. Las alteraciones del metabolismo de la glucosa previas a la aparición de la diabetes, están definidas como:
Glucosa alterada en ayunas (GAA): cuando su valor se encuentra entre 100mg/dL y 125 mg/dL.
Intolerancia a la prueba de glucosa (ITG) a las dos horas con cifras entre 140 y 199 mg/dL, después de una carga de 75 gramos de glucosa.
Incluye síntomas clásicos con glucemia en ayunas igual o mayor de 126 mg/dL y glucemia casual, igual o mayor a 200 mg/dL (Tabla 2). Se define como ayuno la falta
Permanencia de la Diabetes Mellitus en Uruapan
Carranza-Bucio, O. (2007). Primera descripción de la Diabetes Mellitus en Michoacán.
García de Alba-García, J. E., Salcedo-Rocha, A. L., Milke-Naja, M. E., Alonso-Reynoso, C., &
Alba-Verduzco, de. (2016). Consideraciones sobre el saber médico heredado en
México del siglo XIX: el caso de la diabetes mellitus. 520-531.
Rojas de P, E., Molina, R., & Rodríguez, C. (2012, octubre). Definición, clasificación y
diagnóstico de la diabetes mellitus. Revista Venezolana de Endocrinología y
Metabolismo. , 10 (1), 7-12.