


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
los periodos histórico-políticos en los que se comprende la historia del Derecho romano
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Usando el libro Derecho Romano de Marta Morineau Iduarte contesté las siguientes preguntas. En las que se requiere síntesis es siendo lo más breve que pueda. Este cuestionario es para subirlo a plataforma a mas tardar el día 10 de octubre de 2020. Actividad del tema uno del texto. 1- ¿Cuáles son los periodos histórico-políticos en los que se comprende la historia del Derecho romano? -Monarquía: La época monárquica abarca desde la fundación de Roma hasta el año 243 de la era romana; es decir, del año 753 al 510 A.C. Se trata de la unión de varias familias cada una de ellas bajo la autoridad de un paterfamilias. Que rigen la vida política, religiosa y social de Roma, son conocidos con el nombre de patricios y tienen una situación privilegiada en la sociedad Por otro lado están los plebeyos, que forman la mayor parte de la población. Los más pobres, así como aquellos de origen extranjero, acudían a las familias poderosas en busca de apoyo, a cambio de la prestación de determinados servicios. Los miembros de este grupo han sido denominados clientes. 1 Existía, por tanto, una profunda desigualdad entre patricios y plebeyos, nace una lucha interna cuya finalidad era desaparecer las diferencias entre ellos. En este tiempo, el poder público estuvo integrado por tres elementos: el rey, los comicios y el senado -Republica: Durante el periodo monárquico, que tiene una duración aproximada de 250 años, Roma vivió bajo el gobierno -Principado o diarquía: Esta etapa histórica se inicia con Augusto al poder y finaliza con la proclamación de Diocleciano como emperador; es decir, del año 27 a C al 284 de nuestra era durante este tiempo el poder supremo es compartido por el senado y el príncipe o emperador En los órganos legislativos
romana, en la que Roma fue gobernada por emperadores. Estos implantaron el gobierno absoluto concentrando en una persona todos los poderes: político, administrativos, religiosos y militares. La nobleza seguía teniendo poder, pero no en lo político, la clase media había desaparecido y había más plebeyos 2- ¿Cuáles son los reyes durante el periodo de la monarquía? R : Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Lucio Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio.
3- ¿Cómo estaba integrado el senado y cuáles eran sus funciones? R= Estaba integrado por 100 miembros escogidos por el propio monarca, pero no será sino hasta la caída de la monarquía cuando este órgano asesor adquiera verdadero poder político, puesto que es el único que va a subsistir como cuerpo permanente de gobierno 4- ¿Cuáles eran las fuentes del derecho en la republica y en qué consistía cada una? R= La Ley : Justiniano señala que la ley es aquello que el pueblo romano establece a propuesta de un magistrado. Las primeras son emitidas en los comicios por curias y las segundas aquellas que surgen de los comicios por centurias La ley consta de tres partes: a) praescriptio, b) rogatio y c) sanctio a En ella se señalan las disposiciones relativas a su observancia, así como la sanción aplicable en caso de que la ley sea infringida. De acuerdo con la sanctio, las leyes pueden ser divididas en perfectas, menos que perfectas, imperfectas y más que perfectas. Una ley es perfecta cuando la sanción consiste en la anulación del acto violatorio; menos que perfecta: se trata de aquellos casos en que aunque el culpable sea castigado, el resultado del acto violatorio no desaparece. Por su parte, una ley imperfecta: es aquella que, cuando es transgredida, carece en sí misma de sanción. Finalmente, más que perfecta: es la ley que combina el castigo al infractor con la anulación de los resultados del acto violatorio Los Plebiscitos: es lo que la plebe dispone, a propuesta de un magistrado plebeyo, como el tribuno definición paralela a la de la Ley, pero en lugar de provenir de la disposición del pueblo romano procede de la plebe Los Senadoconsultos: eran decisiones que tomaba el Senado en sesión pública convocados por el Rey en la Monarquía los edictos de los magistrados: Al referirnos a los magistrados, en este caso lo hacemos en relación con aquéllos cuya labor era la de administrar justicia la jurisprudencia 5- ¿De qué manera quedo distribuido el contenido de la ley de las XII tablas? R= Las Tablas I y II trataban sobre la organización y el procedimiento judicial Tabla III, acerca de los deudores insolventes Tabla IV, sobre la patria potestad Tabla V, la tutela y la curatela Tabla VI, sobre la propiedad Tabla VII, acerca de las servidumbres Tabla VIII, derecho penal Tabla IX, referida al derecho público y a las relaciones con enemigos Tabla X, derecho sagrado Las Tablas XI y XII constituyen el complemento de las anteriores
Periodo burocrático. Tendencia simplificadora del derecho que se ejemplifica en las síntesis y extractos que se hicieron de la literatura jurídica clásica, reduciéndola y eliminando distinciones y matices demasiado complicados para la época. Tendencia helenizadora. Es posible detectar un segundo periodo helenístico. Tendencia humanizadora del derecho, que se había iniciado ya con la doctrina estoica y que desde Constantino se une también a una corriente cristianizadora. Antes de terminar con el tema que nos ocupa queremos destacar que la fijación de periodos para la historia de una materia obedece a fines didácticos y que los criterios que se adoptan son arbitrarios, pero como siempre se recurre a características, acontecimientos y fechas relevantes, las diferentes clasificaciones tendrán puntos de contacto, o sea que se parecerán entre sí. El periodo se subdivide en dos fases, la primera de derecho arcaico de 753 a 150 a. XII Tablas que no obstante su importancia, su contenido es el derecho consuetudinario anterior que codifica y convierte en derecho escrito y legislado. La otra corresponde a la última época republicana y coincide con lo que Schulz denomina periodo helenístico. El periodo también se subdivide en dos, de la Ley Iulia hasta el Edicto Perpetuo y de éste hasta Modestino, aproximadamente en 250 de nuestra era.