

















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis detallado de los perfiles viales propuestos para el plan de ordenamiento territorial del distrito especial, industrial y portuario de barranquilla, incluyendo la clasificación de las vías, sus componentes, dimensiones mínimas y jerarquía. Se describe la importancia de la estandarización de los perfiles viales para mejorar la movilidad y la capacidad vehicular y peatonal en la ciudad.
Tipo: Apuntes
1 / 25
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“Obras para todos que cerrarán brecha social y abrirán caminos para la Competitividad” Plan de Desarrollo 2012-2016, Elsa Noguera, Alcaldesa
(Ley 388 de 1997)
ANEXO No 6: PERFILES DEL SISTEMA DE MOVILIDAD
→ Vía Rural 1 – VR 1 → Vía Rural 2 – VR 2 → Vía Rural 3 – VR 3
Se incluyen perfiles para las vías peatonales:
→ Vía Peatonal 1 - VP 1 → Vía Peatonal 2 – VP 2
De acuerdo al tipo de perfil, este contiene una serie de componentes que lo diferencia y jerarquiza dentro las tipologías propuestas. Las siguientes definiciones se encuentran establecidas por la Ley 769 de 2002 - Código Nacional de Tránsito y serán las asumidas para identificar la descripción de cada componente.
→ Acera o andén : Franja longitudinal de la vía urbana, destinada exclusivamente a la circulación de peatones, ubicada a los costados de ésta. → Berma: Parte de la estructura de la vía, destinada al soporte lateral de la calzada para el tránsito de peatones, semovientes y ocasionalmente al estacionamiento de vehículos y tránsito de vehículos de emergencia. → Calzada: Zona de la vía destinada a la circulación de vehículos. → Carril: Parte de la calzada destinada al tránsito de una sola fila de vehículos. → Ciclorruta: Vía o sección de la calzada destinada al tránsito de bicicletas en forma exclusiva. → Separador : Espacio estrecho y saliente que independiza dos calzadas de una vía. → Vehículo de transporte masivo: Vehículo automotor para transporte público masivo de pasajeros, cuya circulación se hace por carriles exclusivos e infraestructura especial para acceso de pasajeros. Texto subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-568 de 2003 → Vía: Zona de uso público o privado, abierta al público, destinada al tránsito de vehículos, personas y animales. → Vía peatonal: Zonas destinadas para el tránsito exclusivo de peatones.
Otras definiciones a incorporar en la identificación de los perfiles son:
→ Franja de Amoblamiento: franja complementaria del andén que debe servir para separar a los peatones de los vehículos, en ella se debe ubicar vegetación, bancas, las redes de servicios públicos → Malecón: construcción paralela y adosada a la costa o ribera, apta para el tránsito peatonal y el atraque de embarcaciones mayores que sirven para la movilización de carga o pasajeros. → Reserva vial: franja o parte de perfil destinado principalmente para la futura ampliación de la calzada vehicular, inclusión de carril o carriles vehiculares.
Mediante la siguiente tabla se resumen los perfiles viales propuestos, detallando la cantidad y tipo de componente que los integran:
Tabla 1. Componentes mínimos de los perfiles viales propuestos
Nombre Vía
Cantidad mínima de componentes (franjas)
Calzada Vehicular
Central
Carril vehicular x^ Calzada Central
Carril de
preferencia para
Separador Calzada paralela^ Carril x Calzada
paralela
Carril solo moto Calzad
a Peatonal Franja de Amoblamiento
Cicloruta Parque Lineal
Malecon
Elaboración: Equipo POT
Cabe destacar que las dimensiones aquí señaladas son las mínimas requeridas de acuerdo a cada perfil, si caso dado la vía presenta una dimensión mayor pero posee los componentes requeridos para el perfil, su clasificación será la establecida por los componentes que la integra.
1.4. JERARQUIA
Con los componentes y dimensiones mínimas establecidas para cada perfil, se puede determinar la función que podrían cumplir dentro del sistema y así darle una jerarquía, acorde a la proyectada en el sistema de movilidad.
Tabla 3. Tipo de perfil de acuerdo a la jerarquía vial
Nombre Vía Jerarquía
V1 Arteria V2 Arteria V3 (^) Semiarteria V4 Colectora V5 (^) Colectora V6 Local VP- 1 Local VP- 2 Local AVR Colectora AVC Regional VTM1 Regional VTM2 Arteria VTM3 Semiarteria VR- 1 Rural VR- (^2) Rural VR- 3 Rural Elaboración: Equipo POT
Ilustración 1. Sistema vial de acuerdo a los perfiles proyectados- Suelo urbano
Elaboración: Equipo POT
La dimensión mínima de los antejardines estará en relación de la función del perfil y la jerarquización vial. Dicha dimensión de los antejardines aplica para los nuevos proyectos, sea en suelos consolidados y/o de desarrollo, según lo establecido en la siguiente tabla: