Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Perfiles criminales psicología, Apuntes de Criminología

Hablando de los perfiles criminale que podemos ver en la psicologia criminal

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 22/05/2025

loked-xdf
loked-xdf 🇲🇽

4 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PCA0420
PSICOLOGÍA
PARA LA TOMA
DE DECISIONES
EN LOS ÁMBITOS
PENITENCIARIO Y
POLICIAL
Psicología Criminal
Bloque 4
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Perfiles criminales psicología y más Apuntes en PDF de Criminología solo en Docsity!

PCA

PSICOLOGÍA

PARA LA TOMA

DE DECISIONES

EN LOS ÁMBITOS

PENITENCIARIO Y

POLICIAL

Psicología Criminal

Bloque 4

El presente material recopila una serie de definiciones, explicaciones y ejemplos prácticos de autores especiali- zados que te ayudarán a comprender los temas principales de este bloque. Las marcas usadas en la antología son única y exclusivamente de carácter educativo y de investigación, sin fines lucrativos ni comerciales.

En cuanto a las variables ligadas al sujeto acusado, es decir, al imputado, se encuentran: — Sociodemográfico: raza, sexo, clase social, etcétera. — Psicológico: posible existencia de un trastorno mental, adicción, entre otros. — Social: si el delito fue individual o grupal y los antecedentes del acusado. También están las variables ligadas al proceso judicial: — Tipo de pruebas presentadas — Grado de fiabilidad — Grado de credibilidad atribuida a las personas y pruebas — Reacción social observada durante la vista oral Por otro lado, están las variables que se relacionan con las conclusiones emitidas por las partes, donde se consideran los procesos psicosociales que aparecen en un grupo social y, que aportan elementos para que los jueces y tribunales tomen medidas pertinentes para obtener un buen fallo o una sentencia a favor de la víctima.

7.2. Los jueces y sus decisiones

Los jueces y los tribunales son los actores que tienen mayor injerencia en la toma de decisiones, las cuales se rigen por la ley, la jurisprudencia y el procedimiento. Dentro de los factores jurídicos, el primer factor que afecta a la decisión judicial es la ley, seguida de la interpretación personal y profesional del juez, lo que en conjunto definirá la sentencia. El segundo factor es la jurisprudencia, con lo que se le exige al juez una mayor preparación y actualización continua. Por otra parte, la influencia del procedimiento es la más delicada, dado que obliga al juez a seguir una forma concreta para alcanzar su decisión, pero al mismo tiempo le limita el tiempo disponible, el tipo de decisión concreta que ha de tomar, las pruebas disponibles o susceptibles de obtener, entre otros. Figura 1. Juez

Entre los factores extralegales, tres han sido señalados como los más importantes: el contexto judicial de la decisión, la personalidad del juez y las características del juez. El primero de ellos es el más importante, el contexto judicial de la decisión hace referencia al nivel y ámbito de la decisión judicial (Konecni y Ebbensen, citado en Soria Verde y Sáiz Roca, 2006, p. 191). Una decisión judicial es consecuencia de una decisión previa del juez o tribunal o bien de los distintos sujetos implicados en el proceso penal; en este caso, el abogado, la policía, el imputado, los testigos y demás. Cada factor influye en la determinación de la instancia que dará seguimiento, los elementos significativos que se pueden aportar, como son la información relevante y su valor específico, el tipo de decisión que corresponde a los sujetos implicados en el acto jurídico (abogado, perito, forense, fiscal) y, la variabilidad y consistencia interna de cada decisión. Por todo lo anterior, se puede señalar que los principales factores que afectan a la decisión son los que se muestran en la Figura 2. Figura 2. Factores que afectan a la decisión — Informes profesionales legales: contienen elementos que adquieren relevancia como el tipo de delito juzgado, las condenas previas y la edad del acusado. — Informes periciales: son documentos elaborados por expertos de determinada ciencia o arte, se llevan a cabo mediante un proceso de evaluación técnico. El objetivo es identificar, describir y explicar las condiciones específicas relacionadas con la comisión de los hechos delictivos o con

8. La psicología penitenciaria

El ambiente interno de un reclusorio o centro penal es un entorno en el que hay muchos elementos a analizar, debido a cómo se genera la propia psicología en ese lugar. La psicología penitenciaria tiene como objetivo el análisis, la intervención y modificación de la conducta por parte del interno para su óptima reinserción y readaptación a la sociedad.

8.1 Principios de la intervención penitenciaria

Los principios de la intervención penitenciaria pueden clasificarse en 4 grandes grupos a saber: voluntariedad, individualización, clasificación y observación, tal como se muestra en la Cuadro 1. Cuadro 1. Principios de la intervención penitenciaria Principios de la intervención penitenciaria Voluntariedad El tratamiento queda legitimado por el consentimiento del penado. Si el interesado se rehúsa a participar en las actividades del tratamiento, éste no tendría lugar. Individualización Se caracteriza por la flexibilidad y adaptación al penado, se ubica como régimen cerrado, ordinario, abierto y liberal condicional. No existen límites mínimos de permanencia en cada régimen. Clasificación Separa a los detenidos que ejercen influencia negativa hacia sus compañeros y, por otro lado, destina a los detenidos de manera que se facilite su tratamiento.

Observación Es una práctica básica en el sistema penitenciario con la cual se pretende obtener datos que deduzcan rasgos de personalidad, desde el comportamiento delictivo Los aspectos de la personalidad que se examinan son: constitución, temperamento, carácter, aptitud, actitud, sistema dinámico , aspecto de la personalidad. Fuente: Universidad de Barcelona (2016).

8.2. El tratamiento penitenciario

De acuerdo con Santos y Lorenzo (1996) el tratamiento penitenciario se define como el conjunto de actividades dirigidas a la reinserción social de los internos y, se dirige al diseño de programas formati- vos orientados a desarrollar las aptitudes de los internos, enriquecer sus conocimientos, mejorar sus capacidades técnicas o profesionales y compensar sus carencias. También se utilizan programas y técnicas de carácter psicosocial orientadas a mejorar las capacidades de los internos y a abordar aquellas problemáticas que son influencias en su comportamiento delictivo y la facilitación de contactos del interno con el exterior, siempre y cuando que los recursos de la comunidad funcionen como instrumentos en las tareas de reinserción (p. 258). De la resocialización se derivan algunas actividades como: a. Preparar la vuelta del interno para la vida en libertad. b. Comprensión, diagnóstico, predicción y control de la conducta. c. Conocimiento y la valoración de la personalidad. Figura 3. Tratamiento penitenciario

Los tipos de informe son muy variados y generalmente responden a los requerimientos dentro del mismo penal, entre ellos están: — Informe de clasificación. Su objetivo es establecer el grado en que el recluso es clasificado, de acuerdo con variables específicas del interno y el centro. — Informes de regresión. Cuando se da cierto retroceso terapéutico y/o de conducta. — Informes de progresión. Se dan por una buena y correcta evolución del comportamiento, donde se producen los efectos deseados. En los casos de libertad condicional o centros de reinserción social, se elaboran informes para que las autoridades judiciales puedan evaluar y tomar decisiones sobre la reinserción de los reclusos.

8.4. Intervención en medio abierto y con medidas alternativas a la prisión

La finalidad del medio abierto es la reeducación y la reinserción social de los reclusos, por lo que sus estrategias de intervención están orientadas a la organización y coordinación de programas biopsico- sociales y de formación laboral. Por otro lado, Pujante (2016) nos señala que las medidas alternativas a la pena privativa de la libertad deben llevar en esencia a la resocialización. El Juez o tribunal podrá dejar en suspenso la ejecución de las penas privativas de libertad, en aquellos casos en que el recluso vuelva a delinquir por primera vez, aunque sea un enfermo mental, así mismo queda fijado el plazo de suspensión de la ejecución, debido a que sólo puede decretarse una vez firme la sentencia, y se encuentra condicionada a que el beneficiado no vuelva a delinquir en el plazo marcado de la suspensión. (Pujante, 2016, p. 197) La sustitución de las penas privativas de libertad se da por: Figura 5. Penas privativas de libertad Fuente: Código Penal Federal (2017) a. Sustitución de la pena de prisión por arresto de fin de semana o multa. Es cuando se establece

la posibilidad de que jueces o tribunales sustituyan la ejecución de una pena de prisión, si procede se da en cumplimiento subsidiario en prisión y, en caso de no pagarla, se procede a la multa. b. Sustitución del arresto de fin de semana por multa o trabajos en beneficio de la comunidad. Se da cuando la pena que corresponde al delito puede ser sustituida por multa o trabajos en beneficio de la comunidad, sin que al penado se le puedan imponer condiciones, ni se requiera su falta de habitualidad. Se consideran trabajos en beneficio de la comunidad la prestación de la cooperación personal no retributiva en determinadas actividades de utilidad pública, con interés social y valor educativo, tendente a servir de reparación para la comunidad perjudicada. c. Sustitución obligatoria de pena de prisión. Procede a imponer una multa para penas inferiores a tres meses, sin prejuicio de decretar la suspensión de la ejecución de la pena en los casos que proceda. En la fase ejecutiva de cumplimiento de las penas privativas de libertad, una vez que se ha producido el internamiento en un centro penitenciario, continúa la actuación administrativa y se inicia con la clasifi- cación penitenciaria, tras la adecuada observación de cada recluso. La clasificación penitenciaria en tercer grado de tratamiento debe conllevar el régimen abierto, regulándose los distintos tipos de establecimientos donde se lleva a la práctica. Se determinan como establecimientos de régimen abierto los centros de inserción social, las secciones abiertas dentro de un centro penitenciario más amplio y las unidades dependientes. Estos tres tipos de centros tienen en común el responder de forma más correcta o adecuada a las posibilidades o necesidades de reinserción social del penado que se vaya a tratar. (CNDH, 2007)

9. La psicología policial

Aplica los principios de la psicología jurídica a los procesos administrativos de formación, capacitación apoyo interno y toma de decisiones dentro de los cuerpos y fuerzas de seguridad pública; por ende, tiene que ver con los cambios internos y externos de la corporación. La organización policial ha ido creando servicios que aportan conocimientos de la psicología en sus fun- ciones cotidianas, tal es el caso de las áreas encargadas de investigaciones y las unidades de protección de víctimas o testigos , entre otras. Essadik (2015) explica que las fuerzas de seguridad están integradas por profesionales que intervienen socialmente, cuya interacción policía-ciudadano deriva en consecuencias organizativas y comunitarias (p. 26).

Fuente: Soria Verde y Sáiz Roca (2006, p. 284) Ninguna sociedad puede desarrollarse sin representaciones sociales comunes, ni mecanismos que funcionen para mantenerla. El rol del policía cumple una función crucial en el resguardo del orden público y la protección mediante el combate a la inseguridad.

9.3. El papel de la psicología en el trabajo policial

A mediados del siglo pasado, las intervenciones de los psicólogos en el ámbito policial centraban sus labores en los procesos de selección y formación de personal. Sus intervenciones han ido cambiando y actualmente llevan a cabo actividades de investigación, evaluación, capacitación, tratamiento, etc. Es necesario dotar a los profesionales del área de la policía con ciertas herramientas y elementos que aporta la psicología policial, a través de una formación transversal, que se centre en temáticas como salvaguarda de menores, procesos de testificación, acompañamiento a víctimas capacitación, coun- seling, etcétera. El psicólogo policial suele enfrentarse a ciertos problemas de rechazo hacia sus decisiones, ya que pueden tener repercusiones negativas directamente sobre otras personas. Soria Verde y Sáiz Roca, (2006) explican las etapas que atraviesa un psicólogo policial a lo largo de su carrera profesional, misma que se han volcado en la siguiente figura 7. Figura 7. Fases de un psicólogo policial Adaptado de Romero (2002)

— Idealista: se da al inicio de su incorporación en la organización policial, tiende a mostrarse irrealista en sus habilidades y recursos, enfocando su atención en la parte importante del trabajo, en este caso homicidios, toma de rehenes, etcétera, pero ignora aspectos como son la rutina laboral e incluso la propia vida familiar. — Adolescente: aparece entre los seis meses y los cinco años de su carrera, es una etapa inmadura e irreal de trabajo profesional, en la que intenta ir más allá de las propias posibilidades, pues piensa que la ciencia que le sirve de base puede ayudar a la actividad policial más allá de lo esperable. — Establecida: acepta las necesidades y las limitaciones propias de la profesión, se da cuenta de los límites personales, profesionales y de la ciencia en la actividad cotidiana. — Finalización: es una etapa complicada, pues generalmente desea continuar utilizando sus conocimientos y experiencias, pero es posible hacerlo en la propia organización (p. 283).

9.4. Aplicaciones de la psicología en la actividad policial

Las aportaciones de la psicología policial en la formación de la policía se centran en dos grandes temá- ticas: estrés y asistencia. — En principio realiza estudios sobre los niveles de estrés laboral y sus repercusiones. — Los estudios con enfoque sociológicos no encuentran patologías psíquicas. — Los estudios con enfoques psicológicos demuestran que: — La personalidad influye significativamente en la salud mental de los policías. — Las mujeres policía suelen presentar mayor estrés que los varones. — Se da un estrés laboral crónico. — El contar con redes de apoyo social reduce el estrés. — Efectos del estrés sobre los policías — Mayor porcentaje de suicidios que en otras profesiones, especialmente en retiro. — Mayor vulnerabilidad ante los trastornos psicológicos. — Consumo elevado de sustancias, que impactan a la organización. — Ruptura de la estructura matrimonial. El psicólogo policial también tiene labores de apoyo en las reacciones o situaciones de crisis que se dan entre los policías, propiciando el equilibrio y haciendo uso de mecanismos psicológicos que le ayuden a hacer frente a los problemas cotidianos. La intervención del psicólogo policial se orienta a la práctica profesional (relaciones humanas, técnicas de entrevista, toma de declaraciones, asistencia y acompañamiento a ciudadanos) y a la organización policial (manejo de estrés o ansiedad, conflictos intragrupales y motivación de personal).

REFERENCIAS

CNDH. (2007). Clasificación penitenciaria. México: CNDH. Essadik, S. O. (2015). La reinvención de la policía: Hacia un nuevo paradigma para el pensamiento del gobierno de la actuación policial (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona: España. Prieto, Á. (1994). Manual de Psicología Jurídica. España: Paidós Ibérica. Pujante, P. V. (2016). Vínculos actuales entre penas privativas de libertad y medidas de seguridad. (Tesis doctoral). Universidad Católica de Murcia: España. Romero, J. (2002). Prevención de la Conducta suicida. Washington, Estados Unidos de América: OMS. Santos, M. y Lorenzo, M. (1996). Política y legislación penitenciaria en España: ¿qué le interesa saber al pedagogo? Revista de educación, 311(1996). p.255-278. Soria Verde, M,. y Sáiz Roca, D. (2006). Psicología Criminal. Barcelona: Pearson. Universidad de Barcelona. (2016). Psicología jurídica. Recuperado de