Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de Riego en Tazata, Segache y Chapi: Impacto Ambiental y Costo-Beneficio, Monografías, Ensayos de Ingeniería Civil

Un análisis de un proyecto de riego en el anexo de tazata, segache y chapi, ubicado en perú. El proyecto busca mejorar el sistema de riego actual y aumentar la productividad agrícola en la zona. Se evalúa el impacto ambiental del proyecto, incluyendo la flora y fauna local, y se realiza un análisis de costo-beneficio para determinar la viabilidad económica del proyecto.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 28/01/2025

diego-apaza-flores
diego-apaza-flores 🇵🇪

1 documento

1 / 87

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EGION
DE PA "
TAZATA- CANDABAYA,
EXPEDIENTE TÉCNICO
LUGAR : TAZATA
DISTRITO : POLOBAYA
PROVINCIA : AREQUIPA
REGION : AREQUIPA
“MEJORAMIENTO DEL
REPRESAMIENTO DE AGUA
DE RIEGO EN L
A
Z
O N A DE
DISTRITO DE POLOBAYA,
PROVINCIA Y R
AREQUI
Municipalidad Distrital de Polobaya
PRESUPUESTO : S/. 19.861.928,30
PLAZO DE EJECUCION: 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de Riego en Tazata, Segache y Chapi: Impacto Ambiental y Costo-Beneficio y más Monografías, Ensayos en PDF de Ingeniería Civil solo en Docsity!

EGION

DE PA "

TAZATA- CANDABAYA,

EXPEDIENTE TÉCNICO

LUGAR : TAZATA

DISTRITO : POLOBAYA

PROVINCIA : AREQUIPA

REGION : AREQUIPA

“MEJORAMIENTO DEL

REPRESAMIENTO DE AGUA

DE RIEGO EN LA ZONA DE

DISTRITO DE POLOBAYA,

PROVINCIA Y R

AREQUI

Municipalidad Distrital de Polobaya

PRESUPUESTO : S/. 19.861.928,

PLAZO DE EJECUCION:

CONTENID

O

RESUMEN EJECUTIVO
I.- EXPEDIENTE TÉCNICO

1. ASPECTOS GENERALES 1. 1. NOMBRE DEL PROYECTO 1. 2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA 1. 3. PARTICIPACION DE BENEFICIARIOS Y DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS 1. 4. MARCO DE REFERENCIA 2. IDENTIFICACION 2. 1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL. 2. 2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS. 2. 3. OBJETIVO DEL PROYECTO 2. 4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 3. ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL PROYECTO 3. 1. HORIZONTE DEL PROYECTO. 3. 2. ÁREA DE INFLUENCIA. 3. 3. ESTUDIO TOPOGRÁFICO - GEOLÓGICO 3. 4. ESTUDIOS GEOTÉCNICOS 3. 5. ESTUDIO HIDROLÓGICO 3. 6. CAPACIDAD DE EMBALSE 3. 7. TIPO DE EMBALSE SUGERIDO 3. 8. ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA. 3. 9. COSTOS Y PRESUPUESTO. 3. 10. METAS Y OBJETIVOS. 3. 11. IMPACTO AMBIENTAL 3. 12. EVALUACIÓN ECONÓMICA. 3. 13. VIABILIDAD DE LA OBRA. 3. 14. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD 3. 15. MATRIZ DE MARCO LÓGICO, ALTERNATIVA SELECCIONADA 4. CONCLUSIONES Y ANEXOS 4. 1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 5. ANEXOS

Municipalidad Distrital de Polobaya
1.4 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PIP
ALTERNATIVA 01

En la primera alternativa se propone la Construcción de la Presa de Tierra con fines de Mejoramiento del actual sistema de riego y de las parcelas que son utilizadas en un 30 % de su capacidad , actualmente se tiene 200 hectáreas , en la zona de Segache , 150 Hectáteras en la zona de Chapi , las que no producen eficientemente , estos terrenos requieren de abonos ,recuperación progresiva de los mismos , rehabilitación de sus andenerías ,construcción de canales ,reservorios, obras de Arte

1.5 COSTOS DEL PIP

DESCRIPCIÓN I ETAPA TOTAL ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO EXPEDIENTE TECNICO 170.^000 ,^001 EJECUCION DE OBRA INFRAESTRUCTURA 17. 696. 288 , 16 insumos nacionales 9. 821. 439 , 92 1 , 694 Mano de Obra calificada 2 565 961 , 78 Mano de Obra no calificada 5. 308. 886 , 44 COORDINACION Y CAPACITACION 110. 000 , 00 insumos nacionales 60. 060 , 00 1 , 694 Mano de Obra calificada 60. 060 , 00 Mano de Obra no calificada 0 , 00 COSTO DIRECTO 17. 806 .288,1 6 GASTOS GENERALES 1. 415. 703 , 06 1 , 694 GASTOS DE SUPERVISION 299. 937 , 08 1 Otros estudios 170. 000 , 00 TOTAL 19. 861 .928,3 0

1.6 BENEFICIOS DEL PIP
Para la cuantificación de los beneficios, económicos del componente de agua,
se analiza el valor que le otorguen los usuarios de agua potable a la
disponibilidad del servicio en su vivienda. Estos beneficios en términos de
población servida, calidad y oportunidad del servicio, por tanto, los beneficios
sociales para cada uno de ellos es el mismo.
Beneficios cualitativos

Los Beneficios Con Proyecto se han calculado como en la situación optimizada sin proyecto. Con la garantía de contar con el agua de riego en cantidad y oportunidad óptimas, se ha planteado un “Plan de Desarrollo Agrícola”, donde se determina una cédula diversificada de cultivos, además de mejorar sustancialmente los rendimientos de los cultivos gracias a la introducción de tecnología mejorada, y a la programación de los cultivos mediante el uso eficiente del suelo proyectando 2 campañas con el fin de obtener un beneficio neto. Los resultados se muestran en el Cuadro, el cálculo del VBP, se ha efectuado teniendo en cuenta los precios en chacra (Análisis de equipo de trabajo y consulta a especialistas). Los incrementos en rendimiento por haz esta relacionada a la inserción nueva tecnología, la cual en consulta con especialistas y revisando proyectos similares VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN “CON PROYECTO” ingresos hectáreas Nº hectáreas Nº de cosechas rendimiento tn/hct s/, s/p c/p alfalfa 285 1 7 1.5 00 2.9 9 2.5 00 3.7 4 0.6 25 maíz 195 2 2 2.0 00 1.5 6 0.0 00 1.9 5 0.0 00 papa^165 2 11 500 1.8^1 5.0^00 2.2^6 8.7^50 hectáreas^645 20 6.3^6 7.5^00 7.9^5 9.3^75

Ambiente biológico El estudio de línea base biológica es el resultado de las evaluaciones de campo realizadas durante los meses de octubre y noviembre de 2005. Asimismo, dicha información se ha complementado con los estudios anteriores realizados por en los años 1997, noviembre de 200 5y marzo de 2006. Flora y vegetación Las formaciones vegetales identificadas en la zona de estudio corresponden a una ladera pedregosa con cactáceas y cauce seco de quebrada. Los resultados muestran una riqueza florística de 71 especies. La familia Asteraceae (compuestas) la de mayor cantidad de especies ( 1 5%) seguida de la familia Cactaceae con un 1 4% del total de especies registradas. La estructura de la vegetación en Cerro Negro Norte está caracterizada por especies arbustivas y herbáceas siendo la especie más frecuente en la zona Ambrosia fruticosa (Asteraceae) y Corryocactus aureus (Cactaceae) pero con una cobertura baja en cada área muestreada. Se registró influencia del factor antrópico en Cerro Negro, encontrándose el área bastante disturbada por labores de exploración y construcción de accesos. Otras zonas evaluadas, siendo la especie más frecuente y dominante en esta zona Paronychia microphylla (Caryophyllaceae). La estructura de la vegetación en el brazo norte de la Quebrada Siete Vueltas (parte baja), se encuentra representada por especies arbustivas y herbáceas de manera similar que en Cerro Negro, en donde la especie más frecuente en la zona es Ambrosia fruticosa (Asteraceae). En esta zona amplia y llana se reporta la presencia de Weberbauerocereus weberbaueri y otras cactáceas, que forman grandes extensiones de cobertura en buen estado de conservación. Entre las especies de interés tenemos a Weberbauerocereus weberbaueri (cactus de Weberbauer) que es una cactácea arbustiva de hasta 4 m de alto. Debido a la importancia ecológica de Weberbauerocereus weberbaueri , se realizó una evaluación cuantitativa de la cactácea. Esta especie provee de alimento a especies animales con estatus especial de conservación como Lama guanicoe “guanaco” y Platalina genovensium “murciélago longirostro peruano”. Fauna

De las zonas evaluadas se concluye que en la parte baja del brazo norte de la Quebrada Siete Vueltas la densidad de individuos de Weberbauerocereus weberbaueri por área muestreada es más alta y que para el panorama general, las partes bajas de las laderas presentan mayores densidades de la especie, seguida de las partes medias de las laderas y finalmente de las partes altas o cumbres en donde se registran las menores densidades. En el área de Candabaya , existe esta especie pero con mucha menor densidad. Otra especie importante es la “ragtaña” o “rataña” Krameria lappacea, planta de uso medicinal e industrial. Esta planta fue encontrada en la parte baja del brazo norte de la Quebrada Siete Vueltas, sin embargo no fue reportada en el área de Cerro Negro. De acuerdo con la Lista Oficial de Especies de Flora y Fauna Amenazada en el Perú (Resolución Ministerial Nº 01710 - 77 - AG/DGFF), no existen especies protegidas en el área del proyecto. Durante el estudio se reportaron un total de 53 especies de vertebrados, que incluyen 38 especies de aves, 8 especies de mamíferos, 5 especies de reptiles y 2 especies de anfibios. En la zona estudiada se identificaron 4 tipos de hábitat para la fauna, los cuales están estrechamente relacionados con las formaciones vegetales determinadas en la sección que describe la flora y vegetación: � Fauna asociada con vegetación de laderas pedregosas con cactáceas � Fauna asociada con vegetación de matorral xerofítico � Fauna asociada con formación vegetal de monte ribereño y campos de cultivo � Fauna asociada con vegetación de cauce seco de quebrada En cuanto a la avifauna, los únicos órdenes representados durante las evaluaciones de campo cuantitativas fueron los Passeriformes, Apodiformes y Falconiformes. Entre los Passeriformes se encontraron representantes de las familias Emberizidae (espigueros, fringilos) y Furnaridae (canasteros, bandurritas) las cuales concentraron el mayor número de especies e individuos. Los furnáridos son mayormente insectívoros y constituyen una significativa contribución a la avifauna de lugares xerofíticos. Los canasteros, Asthenes sp., construyen sus nidos en cactáceas columnares como Browningia candelaris y Weberbauerocereus weberbaueri. Las bandurritas, Upucerthia albigula , tienen hábitos similares a los canasteros, se refugian en las cactáceas columnares de grandes dimensiones. Los tijerales Leptasthenura striata , frecuentan arbustos y árboles del fondo de quebrada y partes bajas de las laderas, por lo general buscan su alimento en parejas pero pueden llegar a formar grupos pequeños.

  • Los picaflores como Patagona gigas y Rhodopis vesper , se alimentan de pequeños insectos y del néctar de algunas flores pertenecientes a las familias Cactaceae y

Bignoniaceae principalmente. Entre los emberízidos destaca Sicalis olivascens por su elevado número (la especie más abundante) y amplia distribución. En el área de estudio se han registrado 8 especies de mamíferos, mediante observación directa, captura, encuestas y/o registro de indicios como excrementos y huellas. Estas especies son: Pseudalopex culpaeus “zorro andino”, Puma concolor “puma”, Oncifelis colocolo “gato montés”, Lagidium peruanum “vizcacha”, Phyllotis limatus “ratón”, Thylamys pallidior “comadrejita marsupial común”, Lama guanicoe “guanaco” y Platalina genovensium “murciélago longirostro peruano”. Los reptiles están representados por las familias Tropiduridae y Gekkonidae. Las especies diurnas Microlophus peruvianus , Microlophus tigris , Liolaemus insolitus y Liolaemus etheridgei miembros de la primera familia citada, prefieren lugares rocosos y pedregosos en donde buscan a los insectos de los cuales se alimentan. La especie Phyllodactylus gerrhopygus “geko”, tiene hábitos nocturnos y durante las horas más calientes del día se refugia debajo de las piedras para evitar pérdidas de humedad. Los anfibios están representados por dos especies: Bufo spinulosus “sapo” y Telmatobius arequipensis “rana de Arequipa”, especies reportadas en el río Yarabamba. Ninguna especie de ave reportada en el presente estudio se encuentra incluida en la lista del INRENA. De las especies de mamíferos determinadas en la zona de estudio, Platalina genovensium “murciélago longirostro peruano” se encuentra clasificado como especie En Peligro Crítico (CR), Lama guanicoe , “guanaco”, se encuentra clasificado como En Peligro (EN) y Puma concolor “puma” se cataloga como Casi Amenazado (NT). Ambiente socioeconómico El ámbito del estudio social abarca el distrito de Polobaya , como Área de Impacto Directo Local; así como la provincia de Arequipa como Área de Influencia Indirecta Provincial. La principal ocupación en el ámbito de estudio del distrito de Polobaya es la agricultura independiente: 41 ,5% del total de la PEA. Existen otras ocupaciones importantes relacionadas a la agricultura como la de obrero agropecuario 18 , 7 %, y la ganadería, 20 , 2 %. Regional de Arequipa con los Municipios de Yarabamba, Quequeña y Pocsi. La construcción de la represa San José de Uzuña, representa la solución a un problema central y el cumplimiento de un viejo anhelo. � Elementos y procesos geológicos, geomorfológicos e hidrológicos de relevancia en el paisaje. � Elementos y procesos biológicos y ecológicos de dimensión paisajística, prestando especial atención a la cobertura vegetal.

� Elementos antrópicos, centrado en los usos y aprovechamientos del suelo y en su grado de integración en el paisaje, núcleos urbanos, hábitat disperso, infraestructuras, elementos culturales, etc. Análisis de Impactos Ambientales y Sociales En este capítulo se evalúan los efectos de las actividades sobre los componentes físicos, biológicos, sociales, culturales y económicos considerados en la línea base. Es necesario aclarar que en este capítulo, se evalúan los impactos residuales, es decir aquellos que se prevén luego de ser ejecutadas las medidas de control y mitigación consideradas como parte de las operaciones. Los componentes evaluados en este análisis se mencionan a continuación: � Componentes del ambiente físico: Relieve, suelos, aire, ruidos y vibraciones, agua superficial y agua subterránea � Componentes del ambiente biológico: Flora y vegetación y fauna � Componentes del ambiente social/cultural: Paisaje, restos arqueológicos, uso de tierras, percepciones y expectativas relacionadas al agua, percepciones de impactos en la calidad del aire, expectativas de empleo, percepciones y política y expectativas de desarrollo local y regional � Componentes del ambiente económico: Empleo y desarrollo local Luego de realizar el ordenamiento de actividades a ser desarrolladas y componentes ambientales, se aplicó el método RIAM (Evaluación Rápida del Impacto Ambiental) como una herramienta que organiza, analiza y presenta los resultados integrados de la evaluación de impactos. Para la aplicación del método RIAM se consideraron las siguientes variables: Importancia de la condición: Expresa el grado de importancia de un determinado componente en relación con su entorno, representada en función a los límites espaciales o de interés humano Magnitud del cambio/efecto: La magnitud está definida como la medida de la escala de beneficio o perjuicio de determinado impacto. Permanencia: La permanencia define si la condición es temporal o permanente. Reversibilidad: La reversibilidad es la capacidad que tiene un componente para retornar a sus características originales o similares a las originales. Acumulatividad: El grado de acumulatividad es una medida que considera si el efecto tendrá un impacto directo simple o si habrá un efecto acumulativo o sinérgico. Se

presenta la matriz de impactos ambientales en donde se muestra el resultado final de la evaluación, considerando los atributos anteriormente presentados. Plan de prevención y mitigación El presente plan describe las medidas a ser consideradas en las etapas de preparación, operación y cierre, a fin de controlar, reducir o evitar los posibles efectos adversos asociados al mismo. En las medidas de prevención y mitigación para cada componente ambiental, para las fases de preparación, operación y cierre. Plan de monitoreo Al cabo de este tiempo se evaluará el plan de monitoreo a la luz de los resultados obtenidos, y se definirá la necesidad de incorporar modificaciones, las cuales serán previamente analizadas y acordadas con la autoridad pertinente para su aprobación. Los objetivos del plan de monitoreo son los siguientes: Plan de emergencias y contingencias Se prevé que durante la ejecución de las actividades, este Plan de Emergencias existente mantendrá su vigencia en todas las operaciones actuales y se hará extensivo a las actividades del Desarrollo de la Presa de Candabaya. � Programa de consulta y participación � Proyecto represa San José de Uzuña � Programa de apoyo a las actividades productivas agrícolas, ganaderas y artesanales � Programa de apoyo a las actividades turísticas en Polobaya Análisis Costo Beneficio En este capítulo se analizan los beneficios del Desarrollo. comparándolos con los costos totales que asumirían la sociedad y ambiente si se llevara a cabo el mismo. No todas las consecuencias negativas o positivas de un proyecto sobre el bienestar de las personas, derivadas del impacto del mismo sobre el ambiente, Los resultados de la evaluación de impactos muestran que la alteración del relieve, con los consecuentes cambios en los suelos, flora y fauna del área evaluada, no involucrarán mayores cambios socio- ambientales en el entorno del mismo, así como tampoco lo harían las contribuciones atmosféricas o generaciones de ruido , por su escaso alcance espacial. Del mismo modo, al no haber afectación de aguas superficiales o subterráneas este impacto sería nulo.

Los habitantes de los caseríos y poblados podrán ver perturbada su tranquilidad, debido a que durante el proceso de ejecución, los equipos y maquinarias empleados generarían ruidos y vibraciones, además el movimiento de tierras causaría problemas respiratorios, oculares y alérgicos.

  • Posible contaminación de los suelos Probable perdida de calidad edáfica y de la vegetación circundante, debido a derrames o vertidos accidentales de lubricantes, combustibles y grasas de vehículos, maquinarias y equipos, esta situación se presenta latente en la zona de trabajo, sin embargo por experiencia los problemas por contaminación de suelos ocurren principalmente en los patios de máquinas, depósitos de cemento y zonas aledañas, del mismo modo durante el proceso de desmantelamiento del campamento, pueden quedar pisos de concreto, paredes de madera u otro material, recipientes u otros contaminantes en alrededores.
  • Posible contaminación de los cursos de agua La probable afectación de la calidad de las aguas superficiales está referida a la extracción inadecuada de materiales de cantera, movimiento de tierra y a la construcción de obras de arte para el cruce de quebradas, estos trabajos podrán incrementar los niveles turbidez y/o sólidos en suspensión de la quebrada pudiendo afectar la fauna ictiológica.
  • Posible alteración de la cobertura vegetal por desbroce Se prevé en esta etapa, una perdida progresiva de la vegetación silvestre en la zona a consecuencia de las actividades de limpieza y desbroce para la construcción de la bocatoma y canal principal, acondicionamiento de canteras y caminos de acceso la zona.
  • Alteración del paisaje. Durante esta etapa, el paisaje actual presentará cambios debido a la eliminación de la cobertura vegetal para la construcción de la Bocatoma y canal principal, acondicionamiento de canteras y caminos de acceso.

Plan de Implementación La ejecución total del Proyecto será de 24 meses. Cronograma de Ejecución Física (% de avance) Principales Rubros Semestre I Semestre II Semestre III EXPEDIENTE TECNICO 100 0 0 COSTO DIRECTO INFRAESTRUCTURA 25 25 25 ORGANIZACIÓN, COORDINACION Y CAPACITACION 25 25 25 SUPERVISION 25 25 25 GASTOS GENERALES 25 25 25 OTROS ESTUDIOS 25 25 25 Cronograma de Ejecución Financiera (% de avance) Principales Rubros Semestre I Semestre II Semestre III EXPEDIENTE TECNICO 100 0 0 COSTO DIRECTO INFRAESTRUCTURA 25 25 25 ORGANIZACIÓN, COORDINACION Y CAPACITACION 25 25 25 SUPERVISION 25 25 25 GASTOS GENERALES 25 25 25 OTROS ESTUDIOS 25 25 25

e) Recomendaciones o mecanismos principales y complementarios para asegurar la sostenibilidad del proyecto.

  • Disponibilidad de recursos financieros para el mantenimiento l.
  • Personal capacitado para efectuar dicho mantenimiento.
  • Adecuada programación de mantenimiento y control hidráulico.

MATRIZ DE MARCO LOGICO, ALTERNATIVA SELECCIONADA RESUMEN Indicadores Medios^ de^ Verificación^ Supuestos FIN Mejorar el nivel Socio Económico de la zona influencia en Polobaya *Ingreso Per Cápita *Disminución de las necesidades

  • PBI
  • Encuesta a hogares Apoyo oportuno PROPÓSITO INCREMENTO de la productividad de los cultivos en los sectores de Tazata y Candabaya en el Distrito de Polobaya *INTERRELACION CON OTROS MERCADOS MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD AL PRIMER AÑO Encuesta a Agricuitores *No Catástrofe COMPONENTES Suficiente Infraestructura Hidráulica de riego Apoyo técnico oportuno Suficiente Infraestructura de represamiento hídrico en la zona Plan de cultivos alternativos implementado Mejor organización sólida y participativa 1 .Presa de CONSTRUIDA AL PRIMER AÑO
  • Canal aliviadero
  • Tunel descarga.
    1. Informes de Obra 2 .Inventario hidrícol
    2. Informes de Mantenimiento
      • Programa de Mantenimiento de Presa
        • Recurso Presupuestal ACCIONES
  • Expediente Técnico. EJECUCION DE OBRA EL COSTO ES DE S/. 9. 930. 964 , 15 . Informes de Obra .Inventario hídrico Informes de Mantenimiento Informe de Supervisión *Financiamiento Municipalidad entidades