Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Perdida de bienestar fetal, Apuntes de Medicina

En este resumen podras , encontrar le perdida del bienestar fetal.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 17/08/2023

maryori-esthefany-castillo-amesquit
maryori-esthefany-castillo-amesquit 🇵🇪

2 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PÉRDIDA DE BIENESTAR FETAL
Situación clínica de alteración de alguno de los
componentes del ambiente en el cual se desarrolla
óptimamente el feto.
Condiciones de embarazo
Normal
Correcto aporte de la sangre al espacio intervelloso
y al útero, Adecuado intercambio a nivel de
membrana placentaria Capacidad por parte del
feto de transportar la sangre en cantidad y calidad
Anormales
Alteración de componentes
ambientales
Conducen a:
Hipoxia
Hipercapnia
Hipoglucemia
Acidosis
LLevando a daño orgánico y
muerte fetal
Epidemilogía
Incidencia
15-20%
De todos los embarazos
Mortalidad
100/100,000 nacidos vivos
23% de
los 4 millones de
muertes neonatales
Son por asfixia
Factores etiológicos
y de riesgo
Causas maternas
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Diabetes
Patología cardiorrespiratoria o vascular
Isoinmunización materno-fetal
Nefropatías
Enfermedades autoinmunes (LES, Sx AF)
Hemorragia
Deshidratación
Drogas
Administración de catecolaminas
Malformaciones uterinas
Causas anexiales
Líquido amniótico Oligohidramnios
Polihidramnios
Cordón
Circulares, nudos,
compresión, prolapso,
cordón corto,
anomalías en vasos umbilicales
Placenta Infartos, fibrosis o calcificaciones,
posición inadecuada, desprendimiento
prematuro
Causas fetales
Hidropesía
Restricción de
crecimiento intrauterino
Malformaciones o alteraciones
cardiorrespiratorias
Fisiopatología
Disminución del
intercambio de gases
madre-feto
Hipoxemia
fetal
Hipoxia fetal
Disminuye el
metabolismo de la
glucosa
Disminuye energía celular
Disminuyen movimientos fetales
Glicólisis anaerobia
e hipoglucemia por
uso de glucógeno
Disminución de:
-Hidrogeniones
-Ácido láctico
-Piruvato
Retención de
CO2
Acidosis
Hipercapnia
fetal
Clasificación
Agudo
La hipoxia y acidosis son severas
y se instauran de forma rápida
p.ej. durante el parto
Hay afección inmediata de
miocardio y gasto cardiaco
El feto tiene bradicardia,
hipotensión e hipoperfusión a
órganos blanco
La lesión neurológica y de otros
órganos lleva a la muerte del feto
Crónico
El proceso se instaura durante el
embarazo de forma más insidiosa
Hay activación de mecanismos
compensatorios materno-fetales
El flujo sanguíneo fetal es redirigido a
placenta, corazón, cerebro y suprarrenales a
la vez que disminuye en órganos no vitales
como músculo
Cuando el sostén de los
mecanismos adaptativos
falla, hay muerte del feto
Diagnóstico
Pruebas anteparto
Prueba sin estrés
Ventilación fetal
Movimiento y tono corporal fetal
Volumen de líquido amniótico
Prueba con estrés
Pruebas intraparto
Visualización del
líquido amniótico
Pulsioximetría
Pruebas postparto
APGAR
Gasometría de sanfre
de cordón umbilical
Prevención
Adecuado monitoreo
de las condiciones
materno-fetales
a lo largo de citas
periódicas en embarazo
Complicaciones
Encefalopatía hipóxica
isquémica
Daño producido al encéfalo como consecuencia de
eventos de asfixia en el periodo perinatal, cuyas
manifestaciones están en relación a la intensidad
del periodo asfíctico.
Diagnóstico
Antecedente de un evento de
hipoxia-isquemia.
Evidencia de repercusión clínica.
Alteraciones neurológicas.
Disfunción multiorgánica.
US
RM
TC
1-2/1000
RN de término
Estadificación
con clasificación Sarnat
Manejo/Tratamiento
Tocólisis
Una sola inyección de
Sulfato de Terbutalina
0.25 mg.
Inyección amniótica
Dosis rápida de
500-800 ml de solución fisiológica
tibia normal, seguida de su administración
continua a razón de casi 3ml/min
Tres áreas clínicas
1. Tx de las desaceleraciones variables
prolongadas.
2. Profilaxis en mujeres con
olihohidramnios, como rotura prolongada
de membranas.
3. Intentos de diluir o
eliminar el meconio espeso. Complicación de
EHI
Fenobarbital
-Impregnación 20-40 mg/kg
-Mantenimiento 5-7 mg/kg/día 24 hrs
Difenilhidantoina
de sodio
-Impregnación 15-20 mg/kg
-Mantenimiento 5-7 mg/kg/día c 12 hrs.
Apgar
Hipoxia Hipoxemia Afixia
Cordón enredado
UNIDAD ACADÉMICA FACULTAD DE MEDICINA
LÓPEZ AGUILAR MARÍA FERNANDA
GPO: IX-1
•Muñoz, M. (2016). Manual CTO Medicina y Cirugía (Ginecología y
Obstetricia). 2nd ed. Madrid: CTO Editorial, pp. 86-88.
•Cunningham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse and Spong (2011). Williams
Obstetricia. 23rd ed. McGRAW-HILL, pp.334-348.
•A Fournié, L. Connan, O Parant. Sufrimiento Fetal Agudo. Enciclopedia
Médico-Quirúrgica. Editions scientifiques et Médicales.. Hospital de
la Grave, Toulouse cedex, France. Elsevier SAS París, 2000.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Perdida de bienestar fetal y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

PÉRDIDA DE BIENESTAR FETAL

Situación clínica de alteración de alguno de los

componentes del ambiente en el cual se desarrolla

óptimamente el feto.

Condiciones de embarazo

Normal

Correcto aporte de la sangre al espacio intervelloso y al útero, Adecuado intercambio a nivel de membrana placentaria Capacidad por parte del feto de transportar la sangre en cantidad y calidad

Anormales

Alteración de componentes ambientales

Conducen a: Hipoxia Hipercapnia Hipoglucemia Acidosis

LLevando a daño orgánico y muerte fetal

Epidemilogía

Incidencia

De todos los embarazos

Mortalidad

100/100,000 nacidos vivos

23% de los 4 millones de muertes neonatales

Son por asfixia

Factores etiológicos

y de riesgo

Causas maternas

Enfermedad hipertensiva del embarazo Diabetes Patología cardiorrespiratoria o vascular Isoinmunización materno-fetal Nefropatías Enfermedades autoinmunes (LES, Sx AF) Hemorragia Deshidratación Drogas Administración de catecolaminas Malformaciones uterinas

Causas anexiales

Líquido amniótico Oligohidramnios Polihidramnios

Cordón

Circulares, nudos, compresión, prolapso, cordón corto, anomalías en vasos umbilicales

Placenta (^) Infartos, fibrosis o calcificaciones, posición inadecuada, desprendimiento prematuro

Causas fetales

Hidropesía Restricción de crecimiento intrauterino Malformaciones o alteraciones cardiorrespiratorias

Fisiopatología

Disminución del intercambio de gases madre-feto

Hipoxemia fetal

Hipoxia fetal

Disminuye el metabolismo de la glucosa

Disminuye energía celular Disminuyen movimientos fetales

Glicólisis anaerobia e hipoglucemia por uso de glucógeno

Disminución de: -Hidrogeniones -Ácido láctico -Piruvato

Retención de CO

Acidosis

Hipercapnia fetal

Clasificación

Agudo

La hipoxia y acidosis son severas y se instauran de forma rápida p.ej. durante el parto

Hay afección inmediata de miocardio y gasto cardiaco

El feto tiene bradicardia, hipotensión e hipoperfusión a órganos blanco

La lesión neurológica y de otros órganos lleva a la muerte del feto

Crónico

El proceso se instaura durante el embarazo de forma más insidiosa

Hay activación de mecanismos compensatorios materno-fetales

El flujo sanguíneo fetal es redirigido a placenta, corazón, cerebro y suprarrenales a la vez que disminuye en órganos no vitales como músculo

Cuando el sostén de los mecanismos adaptativos falla, hay muerte del feto

Diagnóstico

Pruebas anteparto

Prueba sin estrés

Ventilación fetal

Movimiento y tono corporal fetal

Volumen de líquido amniótico

Prueba con estrés

Pruebas intraparto

Visualización del líquido amniótico

Pulsioximetría

Pruebas postparto

APGAR

Gasometría de sanfre de cordón umbilical

Prevención

Adecuado monitoreo de las condiciones materno-fetales a lo largo de citas periódicas en embarazo

Encefalopatía hipóxica Complicaciones

isquémica

Daño producido al encéfalo como consecuencia de eventos de asfixia en el periodo perinatal, cuyas manifestaciones están en relación a la intensidad del periodo asfíctico.

Diagnóstico

Antecedente de un evento de hipoxia-isquemia. Evidencia de repercusión clínica. Alteraciones neurológicas. Disfunción multiorgánica. US RM TC

RN de término

Estadificación con clasificación Sarnat

Tocólisis Manejo/Tratamiento

Una sola inyección de Sulfato de Terbutalina 0.25 mg.

Inyección amniótica

Dosis rápida de 500-800 ml de solución fisiológica tibia normal, seguida de su administración continua a razón de casi 3ml/min

Tres áreas clínicas

  1. Tx de las desaceleraciones variables prolongadas.
  2. Profilaxis en mujeres con olihohidramnios, como rotura prolongada de membranas.
  3. Intentos de diluir o eliminar el meconio espeso.

Complicación de EHI

Fenobarbital

-Impregnación 20-40 mg/kg -Mantenimiento 5-7 mg/kg/día 24 hrs

Difenilhidantoina de sodio

-Impregnación 15-20 mg/kg -Mantenimiento 5-7 mg/kg/día c 12 hrs.

Apgar

Hipoxia

Hipoxemia Afixia

Cordón enredado

UNIDAD ACADÉMICA FACULTAD DE MEDICINA

LÓPEZ AGUILAR MARÍA FERNANDA

GPO: IX-

•Muñoz, M. (2016). Manual CTO Medicina y Cirugía (Ginecología y

Obstetricia). 2nd ed. Madrid: CTO Editorial, pp. 86-88.

•Cunningham, Leveno, Bloom, Hauth, Rouse and Spong (2011). Williams

Obstetricia. 23rd ed. McGRAW-HILL, pp.334-348.

•A Fournié, L. Connan, O Parant. Sufrimiento Fetal Agudo. Enciclopedia

Médico-Quirúrgica. Editions scientifiques et Médicales.. Hospital de

la Grave, Toulouse cedex, France. Elsevier SAS París, 2000.