Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Pequeña tesis de tema contable, Tesis de Contabilidad

Habla sobre las obligaciones fiscales en los hoteles

Tipo: Tesis

2020/2021

Subido el 20/01/2021

alessandra-stephanya-gonzalez-estra
alessandra-stephanya-gonzalez-estra 🇲🇽

1 documento

1 / 45

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD TANGAMANGA
CAMPUS HUASTECA
Para optar por el Título de: CONTADOR PUBLICO
LAS OBLIGACIONES FISCALES EN LA INDUSTRIA HOTELERA EN EL
MUNICIPIO DE AQUISMON, SAN LUIS POTOSI.
Presenta Alessandra Stephanya González Estrada
Asesor: Contador Fernando Hernández Herndez
Por una Libertad, Trabajo y Esfuerzo en Equipo Siempre Lucharé
Aquismón, San Luis Potosí, Junio del 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Pequeña tesis de tema contable y más Tesis en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

UNIVERSIDAD TANGAMANGA

CAMPUS HUASTECA

Para optar por el Título de: CONTADOR PUBLICO

LAS OBLIGACIONES FISCALES EN LA INDUSTRIA HOTELERA EN EL

MUNICIPIO DE AQUISMON, SAN LUIS POTOSI.

Presenta Alessandra Stephanya González Estrada

Asesor: Contador Fernando Hernández Hernández

“ Por una Libertad, Trabajo y Esfuerzo en Equipo Siempre Lucharé ”

Aquismón, San Luis Potosí, Junio del 2020

AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA

El presente trabajo de investigaci ón, es dedicado a mis maestros por acompañarme en estos nueve cuatrimestres de carrera, ya que gracias a ellos estamos a punto de concluir nuestra carrera como contadores públicos, con altas y bajas, pero nos ayudaron a no rendirnos. A mis padres que por ellos llegué muy lejos y con su ayuda pude iniciar y ahora culminar una carrera universitaria, gracias a su trabajo y empeño para no rendirme. Y a mis compañeros de clases, que al inicio tuvimos diferencias, pero supimos solucionarlas y todos como equipo pudimos superar las pruebas.

1.1.10. Añ 0 1933-------------------------------------------------------------------------------------- 1.1.11. Año 1934-------------------------------------------------------------------------------------- 1.1.12. Año 1960-------------------------------------------------------------------------------------- 1.1.13. Año 1974-------------------------------------------------------------------------------------- 1.1.14 Año 1980--------------------------------------------------------------------------------------- 1.1.15. Año 1985-------------------------------------------------------------------------------------- 1.2 LA ÉPOCA DORADA DE LA HOTELERÍA EN MÉXICO--------------------------------------- 1.3 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MERCADO HOTELERO EN MÉXICO--------------------- 1.3.1 Mercado turístico mexicano en contexto---------------------------------------------------- 1.3.2 Segmento por marcas y regiones - ----------------------------------------------------------- 9 1.3.3 Apertura benéfica al sector------------------------------------------------------------------- 10 1.3.4 Cambio de modelos--------------------------------------------------------------------------- 12 1.3.5 El mercado turístico Premium - ------------------------------------------------------------- 13 1.3.6 Pendientes estratégicos----------------------------------------------------------------------- 1.4 LA CONTABILIDAD HOTELERA - ----------------------------------------------------------------- 16 1.4.1 Características---------------------------------------------------------------------------------

1.4.2 Aspectos diferenciadores del Balance en el sector hotelero----------------------------- 19 1.5 LA HOTELERÍA EN MÉXICO Y SUS OBLIGACIONES---------------------------------------- 20 1.5.1 La hotelería en México----------------------------------------------------------------------- 1.6 OBLIGACIONES FISCALES PARA ESTE SECTOR--------------------------------------------- Capítulo 2 CAPITULO METODOLOGICO Y DEL APORTE PRACTICO-------------------------------------- 24 2.1 Concepción metodológica de la investigación-------------------------------------------------------- 24 2.1.1. Características generales de la investigación y el contexto---------------------------- 2.1.2. Muestra de investigación-------------------------------------------------------------------- 2.1.3. Variables e indicadores de la investigación----------------------------------------------- 2.2. Métodos y técnicas empleadas en el diagnóstico del objeto y campo de investigación-------- 27 2.2.1 Métodos de investigación aplicados-------------------------------------------------------- 2.2.2. Descripción de los Instrumentos del diagnóstico----------------------------------------- 28 2.2.3 Graficación e interpretación de resultados-------------------------------------------------

INTRODUCCION

El presente trabajo de tesis se basó en la siguiente cuestión, ¿Qué problemas tienen las empresas hoteleras en torno a las obligaciones fiscales?, esta cuestión es la base para la investigación. Tiene por objetivo detectar los problemas y las causas de los problemas que tienen las empresas hoteleras en el municipio de Aquismón, S.L.P, con respecto al manejo de las obligaciones fiscales, las posibles soluciones existentes para sobresalir de los problemas presentados. La elección del tema se eligió porque por varios años, ha sido una de las tres fuentes de crecimiento más importantes de la economía en México y un alto generador de empleos directos e indirectos, así como de divisas. Por ello, el gobierno federal no escatima en el impulso que promueve para esta industria, sobre todo en las épocas en que por razones externas y en ciertas zonas se ha visto afectada y en el municipio de Aquismón no es lo contrario. Es un atractivo turístico y pueblo mágico y gracias a esto llegan personas de diferentes partes del mundo y esto trae economía al municipio y la principal demanda es el hospedaje, la industria turística ha sido, por varios años, una de las tres fuentes de crecimiento más importantes de la economía. Para sacar resultados relevantes que ayuden a la investigación se plantearan distintos métodos para llegar a estos, preguntándose ¿Qué es lo que quiero saber?, ¿Cómo lograre obtener estos resultados?, entre algunas otras. El trabajo se centra, en saber sobre el manejo que llevan las empresas hoteleras en el municipio y si se están cumpliendo y manejando correctamente. El primer capítulo es el teórico, es el pilar fundamental de cualquier investigación se refiere a los

fundamentos teóricos de la investigación. Se analizarán los antecedentes para conocer cómo ha ido evolucionando la contabilidad, en las industrias hoteleras, en este caso sería el manejo y aplicación de las obligaciones fiscales. El capítulo dos es el metodológico y de aporte practico, en este capítulo se trabajará ya “en campo”, esto quiere decir que se trabajara directamente con las empresas para saber si el tema está bien planteado o es erróneo con base a los resultados que se arrojen. Un hotel es un establecimiento tur ístico que presta servicio de hospedaje en régimen de alquiler, cumpliendo determinadas condiciones y contando con posibles servicios complementarios según la categoría (de una a cinco estrellas).

CAPITULO 1

A inicio del siglo 20, en México existían los Hoteles Cosmos, Iturbide, Guardiola, Geneve, Ontario, Ritz, Pánuco y San Carlos 1.1.7. Año 1910 En la Ciudad de México se contaban con 53 Hoteles y 6 Casas de huéspedes. En la Avenida Hidalgo se abren los hoteles Lascuraín e Imperial. 1.1.8. Año 1921 El aumento de turistas americanos causo la apertura de hoteles en las principales ciudades del país. 1.1.9. Año 1922 Don Lucas de Palacio crea la Asociación de Administración y Propietarios de Hoteles, antecedente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, A.C. 1.1.10. Añ 0 1933 La construcción de la carretera México-Laredo impulso un nuevo hospedaje, hoteles llamados paradores 1.1.11. Añ o 1934 La industria hotelera moderna se inicia en México, con la construcción del Hotel Reforma. 1.1.12. Añ o 1960 Es funda la compañía de Hoteles Camino Real por el Sr. Agustín Legorreta y Don José Brockman 1.1.13. Añ o 1974 Se constituye la Organización Mundial de Turismo y en México la Secretaria de Turismo

1.1.14 Año 1980 De las Cadenas Hoteleras más importantes que operan en el país destacan: Hoteles Misión, Calinda, Camino Real, Nacional Hotelera, Krystal, Viva y Aristos (como Cadenas Nacionales) y Best Western, Marriot, Hyatt, Holiday Inn, Hilton, Sheraton y Fiesta Americana (como Cadenas Internacionales). 1.1.15. Añ o 1985 Se vende Nacional Hotelera a Particulares A raíz del terremoto de ese año, en la Ciudad de México desaparecieron varios hoteles de gran importancia, entre ellos, El Hotel Alameda, Hotel Regis, Hotel del Prado, Hotel Continental. William S. Gray (2009) señala que existen cuatro tendencias básicas que se estaban desarrollando en el campo del hotelería internacional:

  1. La conciencia, por parte de un número cada vez mayor de países, del valor monetario de los negocios turísticos.
  2. Un auge creciente del hotelería internacional.
  3. El predominio creciente de la influencia de la administración hotelera norteamericana en el mundo entero, y.
  4. Un aumento de las inversiones y de la administración estadounidense de hoteles en el extranjero. Todas esas tendencias actualmente están bien identificadas, en el caso de México como en otras partes del mundo, aunque los hoteles son los beneficiarios directos del turismo, también se ven impulsadas por él otros sectores de la economía, como es el caso de los establecimientos de Alimentos y bebidas, de los centros de diversión, de las tiendas de venta de

esfuerzos de la iniciativa pública, México sigue siendo un destino de sol y playa, un turismo de masas beneficiado por el bello litoral que rodea nuestra nación. Situación que no está mal aceptar. Sin embargo, cabe preguntarse ¿sí se acabarán nuestras playas? Es extraño que en su momento el petróleo fue la principal fuente económica, casualmente con la nueva Reforma Energética esto se ha esfumado, claro, la supuesta crisis económica y la sobreoferta del crudo ha repercutido indudablemente. Pero quien asegura que en un futuro el Turismo no sufra su propia reforma. No está demás decirlo, la inversión en el turismo proviene de manos extranjeras, por lo tanto, mientras el entorno económico lo facilite, la inversión en la industria turística en México se verá beneficiada, tal como ha ocurrido en los últimos años. Por el momento esta actividad sigue siendo una apuesta rentable a largo plazo. En los próximos tres años, la iniciativa privada invertirá cerca de 9,000 millones de dólares en la industria turística, principalmente el sector hotelero.

1.3 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MERCADO HOTELERO EN

MÉXICO

La evolución de la industria hotelera en los últimos 25 años ha sido acompañada por cambios importantes en el país. Entre estos destacan su estructura económica, infraestructura, modificación de mercados de capital —, así como otros propios del hotelería internacional—, desarrollo de productos, sistemas de distribución, fusiones y adquisiciones, por nombrar algunos. Las modificaciones se han dado de manera paralela y congruente con la de otros tipos de activos como oficinas, centros comerciales, parques industriales, vivienda y mercados de capital inmobiliario.

Para dar sentido de dirección a futuro, es útil considerar algunos elementos contextuales. De acuerdo a la Organización Mundial del Turismo (OMT) durante 2015, el sector turístico constituyó aproximadamente 10% del Producto Interno Bruto (PIB) global, representando uno de cada 11 empleos generados (9.4% del empleo total). La industria ha crecido de 25 millones de turistas internacionales en 1950, a superar los 1,100 millones en 2015. La OMT prevé un crecimiento que llegue a 1,800 millones de viajeros para 2030. Se proyecta que para ese mismo año la tasa de crecimiento anual en arribos internacionales en mercados emergentes sea de 4.4%, el doble de lo proyectado para las economías más desarrolladas. En 2015, la región de las Américas registró el incremento más fuerte en número de viajeros, con una tasa estimada de 6%. Dicha estadística se ha registrado primordialmente en Norteamérica, dentro de la cual México ha logrado un crecimiento a doble dígito. Asia y Pacífico lograron aumentar el 6 por ciento. Europa mantiene su posición como la región con más viajeros, mientras que China se ha convertido en el país de origen más importante en 2015. Del total de viajeros internacionales, 77% ha sido para fines vacacionales, mientras que el 23% restante lo componen viajeros de negocios. 1.3.1 Mercado turístico mexicano en contexto La revisi ón de cifras relacionadas a la oferta hotelera en México considera diferentes puntos de referencia. De acuerdo al Sistema Nacional de la Información Estadística del Sector Turismo de México (Datatur) de la Secretaría de Turismo (Sectur), la oferta hotelera total del país en 2016 consistió en 20,038 hoteles con un total de 736,512 habitaciones. Este dato incluye todo tipo de propiedades hacia todo tipo de destinos. Utilizando la misma

actividad de cadenas hoteleras mexicanas e internacionales confirma esta tendencia, pues muchas de ellas se encuentran en vías de implementaci ón de estrategias de expansión de acuerdo a sus prácticas corporativas. Ciertas cadenas buscan crecer mediante acuerdos individuales con desarrolladores locales que controlan un terreno en su mercado, mientras que otras tratan de establecer convenios con desarrolladores que buscan ejecutar una cartera de hoteles bajo la misma marca. México ha sido desde hace mucho un país receptivo a marcas internacionales en distintos sectores de la economía, incluyendo la industria hotelera. Las marcas internacionales y locales, logran atraer y servir de manera eficaz a una importante base de visitantes. Sus sistemas internos de reservaciones y ventas son complementados por dinámicos sistemas de distribución compuestos por mayoristas y buscadores de información en línea. 1.3.3 Apertura benéfica al sector Es importante hacer hincapié en la relación entre la actividad económica en el país y el desarrollo del mercado hotelero. Antes de la apertura mediante la entrada al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés), y de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), hasta 65% de las exportaciones del país eran petroleras. Hoy en día, la cifra está por debajo de 10% y la base de exportaciones es más grande. Hemos hecho una transición a ser una economía de exportación manufacturera con un beneficio marcado al norte y centro del país. La Inversión Extranjera Directa (IED) que oscilaba en 4, millones de dólares antes del TLCAN oscila actualmente entre 20,000 y 26,000 millones de dólares al año. Esta serie de fenómenos, entre otros, han impulsado la demanda para cuartos de hotel en zonas urbanas y con vocación industrial, y el inventario hotelero lo refleja.

La actividad económica citada impulsa también la demanda vacacional, pues los viajeros nacionales logran cada vez más visitar destinos diversos. Las condiciones económicas de ciertos mercados extranjeros, particularmente de Estados Unidos y Canadá, tienen también un impacto sobre los principales destinos turísticos de México. No se puede ignorar la incertidumbre por el periodo poselectoral de Estados Unidos en 2016 y 2017, con la renegociación del TLCAN en puerta y una amenaza abierta al comercio internacional. Sin embargo, los economistas parecen coincidir en que cualquier impacto adverso a plazo mediano debe ser más moderado de lo que sugieren los anuncios mediáticos ocasionales provocados por la administración estadounidense. Otro tema será el desenlace del periodo electoral en nuestro país. Habría que esperar un ejercicio democrático y que la alternancia logre superar una simple crítica para ofrecer alternativas mejores. México goza de un sector de hotelería vacacional robusto con una historia de varias décadas. El desarrollo inicial de destinos míticos como Acapulco y Puerto Vallarta recibieron a visitantes domésticos e internacionales desde los años 60. El país incrementó su visibilidad notablemente como destino internacional con la organización de los Juegos Olímpicos en 1968 y las dos Copas del Mundo realizadas en 1970 y 1986, respectivamente. México se ubica entre los diez principales destinos de viaje en el mundo, como lo establecen datos de llegadas de turistas. 1.3.4 Cambio de modelos Desde hace 15 años se ha dado un cambio en la composición de la oferta hotelera, pues el inventario tradicional de hoteles Plan Europeo ha sido complementado por un inventario significativo de propiedades operadas bajo el modelo Todo Incluido, como se aprecia en la primera tabla. Los huéspedes hoteleros han sido receptivos a este formato operacional que en épocas previas

vanguardia en estos desarrollos. Pocos países en el mundo exhiben tan importante experiencia colectiva en el desarrollo de proyectos semejantes. Sería bueno que creamos en ello. 1.3.5 El mercado turístico Premium El mercado hotelero de lujo en México está bien establecido, pero suele recibir menos atención que segmentos más grandes y visibles del mercado. Ciertos hoteles mexicanos de lujo son reconocidos en Estados Unidos como destinos Premium para huéspedes de altos recursos y celebridades. Vale hacer notar la amplia gama de hoteles de lujo en el país, así como su potencial para crecer, pues constituye un segmento diferenciado. La revisi ón de algunos datos sobre este fenómeno sugiere que México ofrece aproximadamente 35 propiedades de lujo con 3,664 cuartos. La cantidad de hoteles en este segmento es significativa. Al igual que en mercados internacionales, la clasificación se basa frecuentemente en tarifas promedio. Un número selecto de hoteles en México alcanzan tarifas promedio en un rango de 400 a 700 dólares. Algunos hoteles excepcionalmente rebasan este rango. Sin embargo, en la industria hotelera de México, la tarifa promedio no se considera el único parámetro para su designación. Ciertos hoteles bajo marcas domésticas e internacionales están posicionados como productos de lujo aún si sus tarifas promedio están por debajo del rango citado. La definición depende más bien de la experiencia que combina el lugar, el producto y su nivel de servicio. La inversión en el sector no puede separarse de la evolución de los mercados de capital inmobiliarios desde 1994. En esos tiempos se introducen en el ámbito de oficinas e industrial contratos de arrendamiento tipo Estados Unidos, de plazos relativamente largos y financiables por instrumentos hipotecarios, que suplantan tanto la práctica de otorgar contratos muy cortos, como la venta de todo tipo de inmuebles en condominio.

De la noche a la mañana aparecieron instrumentos que permitieron la formación de carteras inmobiliarias en renta que se comportan como instrumentos financieros, y que años después, acabaron en las entrañas de los diversos fondos especializados de distintos tipos, incluyendo las Fibras (Fideicomiso de Inversión y Bienes Raíces). Se creó además mayor liquidez en un mercado de carácter institucional que permite la participación de inversionistas privados como las Afores (Administradora de Fondos para el Retiro) que son tenedoras de ahorros de trabajadores desde 1997, así como de fuentes extranjeras. Los mercados de deuda, con una participación marcada por Bancomext (Banco Nacional de Comercio Exterior), entre otros, y la mayor disponibilidad de capital, acompaña la profesionalización del sector que cuenta con desarrolladores e inversionistas sumamente sofisticados y capaces; algunos especializados en materia hotelera. 1.3.6 Pendientes estratégicos Esta tendencia ha permitido que madure el mercado hotelero y es una tendencia que seguirá como lo demuestra el pipeline de proyectos de negocios y vacacionales que la firma STR (Smith Travel Research) estima en 22,000 cuartos. En un recuento de la industria, queda tal vez identificar algunas tareas por atender en años venideros. La primera deberá ser otorgar un sentido estratégico a la planeación del sector en México. El Gobierno Federal lo ha entendido y será importante reforzar esta idea a futuro, tomando acciones prioritarias en distintas regiones del país, y enfatizando a todos los actores —en los