




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un ensayo que aborda los diferentes tipos de pensamiento pedagógico actuales, como el fenomenológico-existencialista, el crítico y el del tercer mundo. Explora cómo estos enfoques filosóficos han influido en la evolución de la educación, desde la enseñanza jesuita tradicional hasta los movimientos de la escuela nueva. El ensayo destaca la importancia de la filosofía en la formación de una filosofía de la educación, la cual es fundamental para el diseño de programas educativos y el desarrollo de estrategias de enseñanza. También se discuten los aportes de autores como sigmund freud y kant en relación a la educación. El documento concluye resaltando la necesidad de que la educación se adapte a los tiempos actuales, buscando la igualdad y el derecho a la educación para todos, independientemente de la situación económica.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El presente ensayo pretende dar a conocer los diferentes tipos de pensamiento pedagógico actuales, conocer estos movimientos filosóficos que han inspirado a que la educación mejore día con día y llevar a cabo las diferentes investigaciones que diversos autores han aportado para el desarrollo de los mismos. Se puede observar que con el paso del tiempo la educación tiende a exigir más preparación en relación al docente quien funge ser el principal actor. Los pensamientos pedagógicos se refieren a la intención consciente sobre el acto de educar, a partir de las concepciones sobre la persona, el aprendizaje, la enseñanza, la evaluación, entre otros, que conlleva a la construcción de enfoques pedagógicos que dan identidad al quehacer docente, proporcionando un sello particular a la forma de ejercer las prácticas formativas. Por ello se hablará de cada uno de ellos con el fin de conocer cada uno de sus enfoques y principales características, así como los personales ilustres. La educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo humano y social. A lo largo de la historia, diversas corrientes pedagógicas han surgido con el propósito de abordar los desafíos y las necesidades de la educación en diferentes contextos culturales, sociales, y políticos. En este ensayo, exploraremos cinco corrientes pedagógicas distintas: el fenomenológico existencialismo, crítico, antiautoritario, brasileño y el del tercer mundo. Analizando sus principios fundamentales, influencias y contribuciones a la teoría y la práctica educativa. El fundamento es una condición necesaria, que constituye la premisa de la existencia de ciertos fenómenos y que sirve de explicación a los mismos. La filosofía es una disciplina que se ha ocupado durante mucho tiempo de profundizar en el estudio de la naturaleza del ser humano, la realidad y la verdad. Esta disciplina también se ha convertido en una parte fundamental de la educación, ya que ofrece una perspectiva diferente para ayudar a los educadores a comprender mejor el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los fundamentos filosóficos se refieren a los principios, creencias, ideas y valores que rigen la forma en que se enseña y se aprende. Estos principios son el punto de partida para la formación de una filosofía de la educación, que es la base para el diseño de programas educativos y el desarrollo de estrategias de enseñanza. Estos fundamentos también son la base para la toma de decisiones acerca de cómo se desarrolla la educación, y los resultados que se esperan de ella. Son básicos para la toma de decisiones en el contexto de la educación ya que guían el diseño y la organización del currículo, así como la selección de contenidos y la evaluación de los alumnos.
relacionan ciertos pensamientos con la idea de que el hombre viene como tal y tiende a desarrollar habilidades a partir de conocer cada una de las enseñanzas que la vida le va aportando. Hablar de una escuela nueva que viene a cambiar la manera de enseñar a los alumnos, donde el pensamiento antiautoritario se basa en que el niño se desarrolle mediante su propio ritmo de aprendizaje sin exigencias, ni autoritario y poco flexible, como el que se ha venido manejando actualmente. Para Sigmund Freud (1886) la educación representa un proceso cuya intención es modelar a los niños de acuerdo con los valores, es el agente transmisor del principio de la realidad frente al principio del placer. Kant (Mora, 2017, p.13) menciona en su pedagogía, el ser humano es lo que la educación hace de él. Esto produce cambios profundos en el cerebro que ayudan a optimizar el proceso de aprendizaje posterior, y para poder conseguir efectos deseados en la enseñanza- aprendizaje se deben tener en cuenta no solo los factores internos de la persona, estado anímico, el control de las emociones, la curiosidad, el interés, la atención, el rendimiento, entre otros. Sino también los externos, como el espacio adecuado, la luz, la temperatura, el ruido, etc. Continuando con el tema se puede observar que las nuevas pedagogías se basan más en el niño como prioridad. Por otro lado, el pensamiento pedagógico critico tiene como fin una orientación de la pedagogía que sostiene que la enseñanza no es un proceso natural ni descontextualizado y, de hecho, tampoco debería pretender serlo. Se invita al alumnado a cuestionarse la vida que les ha tocado vivir, y ver hasta qué punto puede cambiarla por medio de la intervención política y social. Los tres pensamientos pedagógicos que se han mencionado traen la enseñanza de que el alumno viene a este mundo y que se forma hasta que el docente le muestra los aprendizajes que día con día obtiene. Lo que conlleva a que el docente se prepare mejor y que siembre en cada uno de los que serán sus alumnos el enriquecer los conocimientos. Por su parte el pensamiento crítico centra su enfoque en la metacognición y es la capacidad del pensamiento para examinarse y evaluarse a sí mismo (el pensamiento propio o el de los otros), en término de 5 dimensiones. John H. Flavell (1976) definió la metacognición como el conocimiento sobre la cognición y el control de la cognición. Es decir, pensar sobre el pensamiento. Enfocándose principalmente en el pensamiento de uno mismo. Mediante el surgimiento de la escuela nueva cobra poder y autonomía el pensamiento pedagógico brasileño a finales del siglo XIX, consistía en reconstruir la sociedad a través de la educación, las reformas importantes impulsaron el debate educacional, superando en gran manera a la educación jesuita tradicional o conservadora, los jesuitas legaron una enseñanza de carácter verbalista, retorico, libresco, memorista, y repetitivo. Que motivaba a que se educara a través
de premios y castigos. Para los anarquistas la educación no era el único ni el principal agente que desencadenaba el proceso revolucionario. Hacer énfasis en los diferentes pensamientos que hasta el momento se han analizado, lleva a comprender como la educación parte de ser algo básico hasta lo más esencial de hoy en día. Todas las aportaciones y/o conceptos que personajes ilustres han hecho en relación a definir con precisión lo que ayuda a la educación moderna. El eufemismo designado a los países de tercer mundo es referido a los países pobres, principalmente de Latinoamérica y África, que fueron conquistados por los europeos, quienes transformaron la cultura imponiendo sus hábitos, costumbres y tradiciones. Así que el pensamiento pedagógico de estos países conquistados se basa principalmente en la transformación de una nueva sociedad, de la búsqueda de una verdadera libertad y emancipación. Se da principalmente en la primera mitad del siglo XX, periodo en que, gracias a estos planteamientos pedagógicos, surgen las revoluciones políticas en Latinoamérica, y en algunos países africanos. Especifica este movimiento que la educación se inclina más a los adultos ya que el adulto si puede luchar por su libertad, y son los que deben ser educados porque ellos tienen la capacidad de razonar de una mejor manera teniendo como base condiciones en las que vive, y así luchar por un mundo y una vida mejor. No existiendo una esclavitud sino siendo autónomos. Que vivan conforme a sus costumbres y tradiciones y no parecerse a las que otros países vengan a imponer.
Ortiz, M. L. O. (2021). Pensamiento reflexivo en la formación práctica de los maestros. BoletíN Redipe, 10 (4), 42-59. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i4. Enríquez, G. (2023). Psicología educativa. En CID - Centro de Investigación y Desarrollo eBooks. https://doi.org/10.37811/cli_w Villarini Jusino, Ángel R. (1992). El pensamiento crítico y lo afectivo. San Juan, Puerto Rico: Biblioteca del Pensamiento Crítico Español y Literatura CEUJA 2015: EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE TERCER MUNDO 5.- P. del tercer mundo.pdf 4.- P. Brasileño.pdf Metacognición - Wikipedia, la enciclopedia libre Un punto de inflexión: Por qué debemos transformar la educación ahora | UNESCO Que Son Los Fundamentos Filosóficos En La Educación - Educar INFO https://psicologiaporlavida.blogspot.com/2011/09/el-pensamiento-pedagogico.html http://literaturaceuja2015.blogspot.com/2015/10/el-pensamiento-pedagogico.html