






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una serie de ejercicios prácticos para comprender los métodos de prueba de la validez de argumentos. Se exploran las tablas de verdad, la lógica fundamental y las reglas de inferencia lógica. Se incluyen ejemplos concretos y se utiliza un lenguaje simbólico para representar los argumentos. Útil para estudiantes que buscan comprender los conceptos básicos de la lógica y la argumentación.
Tipo: Ejercicios
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Unidad 1 – Tarea 1 Métodos para probar la validez de argumentos Laura Katerine Herrera Márquez Pensamiento Lógico y Matemático 200611B Grupo 200611B_ Director-Tutor Andrés Felipe Ospina Molina Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería 2024
Introducción En el presente trabajo se desarrollan ejercicios con métodos para probar la validez de argumentos, generando tablas de verdad definiendo si es una tautología, contingencia o contradicción. Además, se escriben argumentos en lenguaje natural y compuesto utilizando conectores entre proposiciones e identificando los tipos de conectores que existen y por último se conoce los tipos de leyes de inferencia que puede haber en un lenguaje natural o simbólico.
Ejercicio 1: Proposiciones y tablas de verdad A r: La IA en la salud está optimizando la eficiencia de la gestión de registros médicos. s: Los chatbots de IA están mejorando la atención al paciente al proporcionar respuestas rápidas t: Los chatbots mejoran la accesibilidad al facilitar asesoramiento médico. (r → s) Ʌ (r → t) Lenguaje natural de la proposición compuesta: La IA en la salud está optimizando la eficiencia de la gestión de registros médicos, entonces, los chatbots de IA están mejorando la atención al paciente al proporcionar respuestas rápidas y la IA en la salud está optimizando la eficiencia de la gestión de registros médicos, entonces, los chatbots mejoran la accesibilidad al facilitar asesoramiento médico.
Tabla manual: (r → s) Ʌ (r → t) r s t (r → s) (r → t) (r → s) Ʌ (r → t) V V V V V V V V F V F F V F V F V F V F F F F F F V V V V V F V F V V V F F V V V V F F F V V V Es una contingencia Tabla en el simulador: Link vídeo explicativo ejercicio 1: https://drive.google.com/file/d/1jXsgIf_6zGbU3JjNd6BoJ51WoDgV4GBE/view?usp=sharing
Determine si el argumento es una tautología, contradicción o contingencia a través del simulador de la UNAD. Es tautología Ejercicio 3: Demostración de un argumento usando las reglas de la inferencia lógica Expresión simbólica [((r ∨ s) → s) ᴧ(r ∨ s)]→ s P1: (^) (r ∨ s) → s) P2: (^) (r ∨ s) Conclusión: s Ley utilizada: Modus ponendo ponens
Ejercicio 4: Problemas de aplicación. Descripción del ejercicio: A continuación, encontrará la expresión simbólica, las premisas y la conclusión de un argumento para el desarrollo del ejercicio 4: Expresión simbólica: [p ᴧ (q v ~p) ᴧ (q →r)] → (p ᴧ r) Demostración P1: p Premisas dadas P2: (q v ~p) P3: (q →r) Premisas Ley aplicada Premisas usadas P4: q Modus tollendo ponnens (MTP)
P5: r Modus ponnendo ponnens (MPP)
P6: (p ᴧ r) Adjunción o conjunción
Conclusión De la anterior actividad se puede inferir que gracias a los métodos para comprobar la validez de argumentos se puede demostrar una conclusión específica y se puede demostrar si es una tautología, contradicción o contingencia, esto a través de unas premisas y conectores dados, esta comprobación se puede realizar a través de los simuladores o realizando una tabla de verdad. Además, se puede concluir que utilizando las diferentes leyes de inferencia lógica se puede dar una conclusión de una premisa para crear un argumento.
Referencias bibliográficas Pérez, A. R. (2013). Una introducción a las matemáticas discretas y teoría de grafos. El Cid Editor. (pp. 40-49). https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/36562? page= Castaño, C. (2022). Aprendiendo sobre Blearning – Cipas y Webconferencias. [Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/