Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Pei de la universidad, Apuntes de Administración de Empresas

Pei de la universidad Antonio Nariño

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 10/03/2023

sharon-michel-mendez-fierro
sharon-michel-mendez-fierro 🇨🇴

3 documentos

1 / 58

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
BOGOTÁ D.C.
2005
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Pei de la universidad y más Apuntes en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

BOGOTÁ D.C.

U NIVERSIDAD A NTONIO N ARIÑO

U NIVERSIDAD A NTONIO N ARIÑO

Proyecto Educativo Institucional PEI Universidad Antonio Nariño 2005

ISBN: 958-9423-48-

Maria Falk de Losada Presidente del Consejo Directivo

Martha Lucìa Carvalho Q. Secretaria General

Olga Lucía Ostos Ortiz Fondo Editorial UAN

P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL

  • ACUERDO N O. CONTENIDO
    1. PRESENTACIÓN
    1. R ESEÑA HISTORICA
  • 2.1. N ATURALEZA JURÍDICA
  • 2.2. VISIÓN DE LOS FUNDADORES
  • DESDE LA FUNDACIÓN DE LA U NIVERSIDAD 2.3. E STRUCTURACIÓN , DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN DE NUEVOS PROGRAMAS
  • 2.4. EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA
  • 2.5. P ROGRAMAS PRESENCIALES POR EXTENSIÓN
  • 2.6. ESTUDIOS DE POSTGRADO
  • 2.7. M EMBRESÍAS Y RECONOCIMIENTOS
  • 2.8. U N HITO HISTÓRICO
    1. D IRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
  • 3.1 MISIÓN
  • 3.2 VISIÓN
    1. OBJETIVOS INSTITUCIONALES
    1. VALORES Y PRINCIPIOS UNIVERSITARIOS
  • 5.1. VALORES UNIVERSITARIOS
  • 5.2. PRINCIPIOS UNIVERSITARIOS
    1. C ARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN UNIVERSITARIA
    1. PERFIL DEL EGRESADO
    1. R EFERENTES CONCEPTUALES GENERALES
  • 8.1. R EFERENTE ANTROPOLÓGICO
  • 8.2. REFERENTES EPISTEMOLÓGICOS
  • 8.3. REFERENTES EDUCATIVOS
  • 8.4. REFERENTES SOCIOLÓGICOS

U NIVERSIDAD A NTONIO N ARIÑO

U NIVERSIDAD A NTONIO N ARIÑO

P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL

En este documento se presentan los lineamientos que el Proyecto Educativo Institucional propone como ejes de direccionamiento general para el desarrollo institucional y el proceso de consolidación de la calidad de la educación con excelencia académica en la Universidad Antonio Nariño en el país. Los planteamientos aquí consignados constituyen un horizonte y un marco de referencia desde el cual se avanzará en el proceso de estructuración organizacional; estos contenidos tienen como fin dinamizar, orientar, alimentar la actividad académica de directivos, personal administrativo, sedes, facultades, programas, profesores y estudiantes, comprometidos con el mejoramiento institucional, conscientes de la necesidad del aporte personal que hoy es irreemplazable en el país dada su coyuntura histórica. Las ideas que conforman este documento son el resultado condensado y aún inacabado, de un proceso académico que comenzó en el año de 1996 en el contexto de un plan de desarrollo que incluía la construcción del Proyecto Educativo Institucional-Universitario (PEI-UAN). En esa oportunidad se convocó un grupo inicial de profesores que representaran las diferentes áreas del saber, y que además se caracterizaran por su sentido de pertenencia institucional y su compromiso ético con la tarea educativa. Este grupo elaboró una conceptualización inicial y una primera caracterización del PEI - UAN que se presentó a la comunidad universitaria en una versión preliminar en octubre de 1998. Después de pasar por todas las instancias y de acuerdo a los aportes de estudiantes, profesores y directivos se dio paso a su aprobación definitiva por parte del Consejo Directivo mediante Acuerdo 01 del 2000. En 2004 con base en las recomendaciones de la Comisión de Pares Académicos creada de común acuerdo entre el Mineducación y la Universidad y que adelantó un

1. P RESENTACIÓN

P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL

2.1. N ATURALEZA JURÍDICA

La Universidad Antonio Nariño es una entidad privada de educación superior, de utilidad común, sin ánimo de lucro, organizada como Corporación, con personería jurídica reconocida por el Ministerio de Educación Nacional mediante Resolución 4571 del 24 de mayo de 1977, y reconocida como Universidad mediante Resolución 3277 del 25 de junio de 1993, expedida por el mismo Ministerio. A su vez, mediante la Resolución 05846 del 19 de julio de 1994, el Ministerio ratifica la Reforma Estatutaria 1 y la nueva denominación de la entidad como Universidad Antonio Nariño. La Corporación tiene domicilio en la ciudad de Bogotá, y puede, de acuerdo con las normas legales sustantivas y reglamentarias de la educación superior y la reforma estatutaria, establecer dependencias, seccionales y centros regionales en otras ciudades del país.

2.2 V ISIÓN DE LOS FUNDADORES

Los fundadores de la Universidad Antonio Nariño creen firmemente que por medio de la educación y el conocimiento se garantiza a cada persona el derecho a realizarse plenamente, se potencia el talento humano y se impulsa y lidera el desarrollo de los pueblos conservando, transmitiendo y enriqueciendo la cultura. Así mismo el origen de esta Institución se sustenta en el hecho histórico que a la Universidad le

2. RESEÑA HISTORICA

1 La Universidad, mediante Comunicaciones NI 023802 y 033516 del 20 de septiembre y 23 de diciembre de 1993, notificó al Ministerio de Educación por conducto del ICFES (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior) la reforma estatutaria efectuada por la Sala General, que consta en el Acta NI 22 del 2 de septiembre de 1993, con el propósito de adecuar los estatutos a la Ley 30 de 1992.

U NIVERSIDAD A NTONIO N ARIÑO

corresponde orientar, propiciar e impulsar el desarrollo, no sólo educativo sino de los demás aspectos de la vida humana. Con estas convicciones, y basados en la deficiente oferta en educación superior especialmente para los jóvenes de escasos recursos económicos, los fundadores asumen como tarea crear esta Institución como respuesta a las enormes necesidades de un amplio sector de la población bogotana. En efecto, en la década de los 70 el gobierno implantó las tres jornadas escolares con el propósito de ampliar la cobertura en la primaria y la secundaria, pero no previó abrir nuevas universidades públicas, ni ampliar la capacidad o abrir nuevas carreras en las existentes, desconociendo el crecimiento de la población de la ciudad (de 500.000 en 1951 pasó a 7.000.000 en

  1. y del país, y por ende el crecimiento porcentual de la demanda de acceso a la educación superior. Se abrió allí un espacio para proyectos de iniciativa privada que pudieran incrementar la capacidad de educación superior del país, para tratar de eliminar la deficiencia estatal y brindar mayores oportunidades de acceso a la formación postsecundaria. Muchos de los jóvenes no admitidos en las universidades públicas provenían del sector Sur de Bogotá para quienes resultaba muy difícil acceder no sólo por su situación económica sino por la manera como se fue debilitando el nivel de calidad de la educación secundaria pública. En ese momento histórico la sociedad colombiana sufrío un golpe doble: percibir su propio incumplimiento con la juventud y carecer de una ciudadanía educada, base de la democracia y del desarrollo. Varios hechos aumentaron la crisis en la misma década de los setenta: el gobierno nacional había incumplido la promesa de establecer un centro universitario en el Sur de la ciudad; el reflejo del movimiento de París y la intolerancia se hacía sentir en los claustros universitarios de las universidades públicas; no había ambiente para su transformación desde dentro ni para hacerlo desde el gobierno; no existía la posibilidad que establecieran criterios de admisión y cupos congruentes con el crecimiento de la población que lograba culminar estudios secundarios y aspiraba entrar a la Universidad. La universidad pública colombiana no soñó con ser un gran centro universitario como la UNAM de México con alrededor de 300.000 estudiantes, y tampoco estableció políticas de admisión abierta como se hizo en el Ciclo Básico de la Universidad de Buenos Aires. A pesar de reconocer a la educación como el motor de la transformación y progreso social, la universidad oficial no aceptó con firmeza el desafío de su propia transformación.

U NIVERSIDAD A NTONIO N ARIÑO

Universitaria Antonio Nariño» y ajusta sus fines y objetivos académicos de acuerdo a tal decreto que tenía fuerza de ley. Respondiendo a la normatividad del estado, y a pesar del escaso fomento del sistema de educación superior colombiano, paulatinamente, a lo largo de la década de los 80s la Universidad pudo ofrecer otros programas de estudio en educación superior, incursionar en programas de ingeniería y en estudios de postgrado, y consolidar los programas ya existentes. En 1982 la Facultad de Educación se fortalece con la Licenciatura en Ciencias Sociales y al año siguiente con la Licenciatura en Danzas y Teatro. En el mismo año emprende labores el programa de Ingeniería Industrial y en 1984 empieza el primer ciclo del programa de Ingeniería Mecánica; en 1985 inicia Ingeniería de Sistemas y la Universidad comienza a liderar los programas de educación abierta y a distancia. Este mismo año se funda la Facultad de Ingeniería Electrónica, programa pionero en proyectos de simulación, arquitectura de micros y tecnología biomédica, y que cuenta con amplio reconocimiento nacional e internacional. En 1991 se inicia el ciclo profesional de Ingeniería Mecánica, y al año siguiente empieza el ciclo profesional de Tecnología en Sistematización de Datos bajo la modalidad abierta y a distancia. En los años siguientes la Universidad concentró esfuerzos en desarrollar programas en el área de la salud incluyendo Ingeniería Biomédica, Optometría, Terapias Psicosociales, Psicología, Odontología y Medicina, programas que se están desarrollando de manera interdisciplinaria con orientaciones, metodologías y nuevos recursos acordes con las exigencias del tercer milenio. La Universidad ha venido adaptando su desarrollo a las necesidades del país con programas como Comercio Internacional, Economía, Derecho, Arquitectura, Hotelería y Turismo Ecológico, Ingeniería del Desarrollo Ambiental, Medicina Veterinaria.

2.4 E DUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA La presidencia de Belisario Betancourt y la política de impulsar la educación abierta y a distancia marca un hito en la historia de la Universidad Antonio Nariño, abriendo un panorama amplio de posibilidades de responder con políticas de desarrollo más acordes con los sueños, ambiciones y necesidades de formación que sentía la juventud. El entonces Ministro de Educación, Jaime Arias, en conversación con las directivas de la UAN les invitó a asumir el reto de aprender a educar a distancia. Con ello comenzó un nuevo período de desarrollo educativo de la institución marcado

P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL

por una etapa de autocapacitación en materia de educación abierta. La Universidad debió tomar decisiones, estructurar políticas sobre la forma que asumiría esta modalidad educativa a partir del análisis de las áreas de estudio de mayor demanda y la identificación de las ciudades con cobertura especialmente deficiente en educación superior. Bajo el liderazgo acertado y gentil de Luis Rivera Farfán, el equipo de la Universidad encargado de la educación a distancia visitó la Fehrnuniversität de Alemania, efectuó numerosas visitas a las instalaciones de la Open University en Milton Keynes, y participó durante varios años en las reuniones de World Association of Open and Distance Learning con el ánimo de evaluar los modelos que se empleaban y de conocer de cerca las formas en que esos modelos iban evolucionando y las razones por las cuales se iban transformando. En esta nueva fase de su historia la Universidad opta por establecer centros de estudios con la posibilidad de convertirse en polos de desarrollo educativo y cultural, en cada una de las regiones donde se comienzan a ofrecer programas a distancia. Comienza así la presencia de la UAN en varias ciudades del país, para lo que se abren CREADs (centros regionales de educación abierta y a distancia), primero Armenia y enseguida Neiva e Ibagué, posteriormente en Pereira, Buga, Tunja, Roldanillo, Cartago y Rionegro (Ant.). La Universidad se convierte en una parte importante de la vida educativa y cultural de las diferentes regiones del país. Comienza sus programas a distancia en 1985 con la carrera de Tecnología en Sistematización de Datos, una carrera que posibilita el desarrollo tecnológico de las regiones y proporciona personal local capacitado para implementar la infraestructura y estrategias tecnológicas necesarias para el desarrollo y el mejoramiento de los servicios prestados por bancos y otras compañías.

2.5. P ROGRAMAS PRESENCIALES POR EXTENSIÓN Con la Constitución Política de Colombia (1991) y la ley 30 de 1992 de la educación superior, la Universidad, fundamentada en estudios de necesidades regionales, ha podido ofrecer en la mayoría de ciudades capitales o principales de los departamentos programas presenciales por extensión, los cuales han sido avalados por las alcaldías y gobernaciones por medio de convenios que complementan o amplían sus planes de desarrollo o la visión que tiene cada región de su futuro. Los programas presenciales a su vez han dado nueva vida y un nuevo carácter a las sedes, enriqueciendo la vida

P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL

En 1984 inician los postgrados en Actuaria y Computación para la Docencia; éste último ha capacitado a más de 5000 docentes en todo el país, liderando así el uso del computador como herramienta para la docencia en los diferentes niveles educativos y en las diversas áreas del conocimiento. En esta línea, la Universidad viene desarrollando el proyecto institucional de investigación de Cálculo Intensivo que estudia e implementa el aprovechamiento de herramientas computacionales en la enseñanza matemática universitaria. En 1985 comienza el postgrado en Auditoría de Sistemas, se abren otros postgrados en Finanzas, Administración, Ciencias Fiscales y especializaciones en ingenierías y en educación (Educación Sexual, Educación para la Cultura, Educación para la Salud, Prevención del Alcoholismo y la Drogadicción, Educación para la Democracia, Especialización en Lecto-escritura, Especialización en Educación Bilingüe, Especialización en Juegos Coreográficos y Especialización en Teatro). La Universidad en 1998 presenta su primer programa de Maestría al ICFES, una Maestría en Educación Matemática, avalada por la Comisión Nacional de Maestrías y Doctorados, que en la actualidad se viene desarrollando.

2.7. M EMBRESÍAS Y RECONOCIMIENTOS En el devenir histórico la Universidad se ha hecho un participante activo de la vida académica nacional e internacional a través de la vinculación a asociaciones de diversos campos de conocimiento. En 1992 los programas de Ingeniería de la Universidad ingresan a la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI) y en 1993, año especialmente satisfactorio y fructífero para la Institución, por unanimidad es aceptada como miembro de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). Posteriormente la Universidad fue afiliándose a las diversas asociaciones por áreas del conocimiento existentes en el país como asociación de facultades de administración ASCOLFA, de educación ASCOFADE, de artes ACOFARTES, de arquitectura ACFA, de ingenierías ACOFI, de derecho ACOFADE, de optometría ASCOFAOP, de medicina veterinaria y zootecnia ASFAMEVEZ, de contaduría pública ASFACOP, fundación para la investigación y el desarrollo de las ciencias contables FIDESC. La Universidad además es miembro afiliado de: www.uan.edu.co

U NIVERSIDAD A NTONIO N ARIÑO

  • Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia (ACESAD)
  • Unión de Universidades de América Latina (UDUAL)
  • Red Colombiana de Internacionalización para la Educación Superior (RCI)
  • Asociación de Universidades EDUCOM. De manera semejante, la sociedad colombiana en reconocimiento a la calidad y el valor del aporte de la Universidad al desarrollo local y nacional, ha sido objeto de distinciones honoríficas, entre las cuales se mencionan:
  • Orden de la Democracia en el Grado de «Comendador» otorgada el 15 de Diciembre de 1998 por la Honorable Cámara de Representantes.
  • Medalla al MÉRITO CIVICO CULTURAL CORONEL «ALVARO CAMPO BEJARANO» otorgada el 10 de Diciembre de 1999 por el Consejo Municipal de la ciudad de Buga.
  • RESOLUCION HONORIFICA A UNA INSTITUCION EDUCATIVA otorgada el 17 de Diciembre de 1999 por la Alcaldía Municipal de Roldanillo.
  • Reconocimiento por parte de la Alcaldía Municipal de Neiva con el otorgamiento de la orden de distinción al mérito DIEGO DE OSPINA Y MEDINILLA.

2.8. U N HITO HISTÓRICO Por más de veintiocho años la Universidad ha venido desarrollando una labor abierta y comprometida con las comunidades especialmente las de escasos recursos, haciendo presencia activa hasta en las regiones más apartadas de la geografía nacional, una acción sin precedentes en iniciativa privada de la educación superior, marcando un hito histórico que ha favorecido a muchos colombianos que han podido realizar sus estudios facilitando la construcción de su proyecto de vida. Ante el cambio suscitado a partir de la promulgación de la Constitución de 1991 y la Ley 30 de 1992 que generó modificaciones de fondo en toda la estructura de la organización de la educación superior en el país, transformando el papel del estado de ser proveedor del servicio a ser regulador de la prestación, cambia significativamente la organización y el funcionamiento de las instituciones. Lograr un cambio con éxito necesariamente requiere de acciones ordenadas y racionalizadas dentro de un previo trabajo de planeación y en un constante proceso de control y ajuste que potencie los vectores de desarrollo. Las directivas de la