



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Pediátria resumen para estudiar para exámenes
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Yanlis Díaz 2- 15 - 4483
La urolitiasis Es la tercera aflicción más común de las vías urinarias, superada sólo por las infecciones en estas vías y los trastornos patológicos de la próstata. Son comunes en animales y en seres humanos. Los cálculos urinarios no son la excepción; se trata de agregados policristalinos compuestos de cantidades variables de cristaloides y matriz orgánica. Fisiopatología del cálculo La formación de cálculos requiere orina súper saturada. La súper saturación depende del pH urinario, la fuerza iónica, la concentración de solutos y la complejidad. Los constituyentes urinarios pueden cambiar de manera impactante durante diferentes estados fisiológicos, desde una orina más o menos ácida en una primera orina de la mañana hasta una ola alcalina observada después de las comidas. Otros factores deben jugar roles importantes en el desarrollo de los cálculos urinarios, incluida la formación de complejos. Ésta tiene influencia en la disponibilidad de iones específicos. Por ejemplo, el sodio forma complejos con el oxalato y reduce su forma iónica libre, mientras que los sulfatos pueden formar complejos con el calcio. La formación de cristales es modificada por otras sustancias encontradas en las vías urinarias, como: ▪ Magnesio. ▪ Citrato. ▪ Pirofosfato. La teoría de la nucleación sugiere que los cálculos urinarios se originan a partir de los cristales o cuerpos extraños sumergidos en la orina supersaturada. Esta teoría es rebatida mediante los mismos argumentos que la apoyan. Los cálculos no siempre se forman en pacientes hiperexcretores o que están en riesgo de deshidratación. Además, hasta una tercera parte de los depósitos de la orina de 24 horas de formadores de cálculos son normales en relación con las concentraciones de iones que forman cálculos. Componente de cristal Los cálculos están integrados sobre todo por un componente cristalino. Es fácil identificar a los cristales de tamaño y transparencia adecuada bajo un microscopio de polarización. La difracción de rayos X es la preferida para evaluar la geometría y arquitectura de los cálculos. Varios pasos intervienen en la formación de cristales, incluidos nucleación, crecimiento y agregación. La nucleación inicia el proceso de formación de cálculos; diversas sustancias pueden inducirla, como matriz proteinácea, cristales, cuerpos externos y otros tejidos particulados. La nucleación heterogénea (epitaxia), que requiere menos energía y puede ocurrir en la orina menos saturada, es un tema común en la formación de cálculos.
Por tanto, un cristal de un tipo sirve como nido para la nucleación de otro tipo con una estructura similar. Esto se ve con frecuencia en los cristales de ácido úrico que inician la formación de oxalato de calcio. Se requiere tiempo para que estos nidos crezcan y se agreguen para formar un cálculo que no logre recorrer con facilidad por las vías urinarias. Se desconoce la manera en que se retienen estas estructuras cristalinas iniciales en las vías urinarias superiores sin un paso adecuado hacia el uréter. La teoría de la precipitación de masas o la calculosis intranefrónica sugiere que los túbulos distales, los conductos colectores, o ambos, se taponan con cristales, por lo que establecen un entorno de estasis, maduro para el crecimiento adicional de cálculos. Esta explicación no es satisfactoria; los túbulos son cónicos y se alargan a medida que entran en las papilas (conductos de Bellini), por lo que reducen la posibilidad de obstrucción del conducto. La teoría de la partícula fija postula que a los cristales formados se les retiene de alguna manera dentro de las células o debajo del epitelio tubular. Alexander Randall observó precipitaciones de sustancias cristalinas, de color amarillo blancuzco, en las puntas de las papilas renales, como placas submucosas. Estas placas están relacionadas con los vasos rectos y los conductos recolectores urinarios, y crecen muy adentro de la papila. Es posible apreciar las puntas de las placas durante la endoscopia de las vías urinarias superiores. Carr planteó la hipótesis de que los cálculos se forman en vasos linfáticos obstruidos y que luego se rompen en los fondos adyacentes a un cáliz. En contra de la teoría de Carr se encuentra el hecho de que hay elementos de cálculos iniciales, visibles a simple vista, en áreas remotas de los fondos. Componente de la matriz La cantidad del componente de la matriz, no cristalino, de los cálculos urinarios varía de acuerdo con el tipo de cálculo, por lo general van de 2 a 10% del peso. Está compuesto de manera primordial por proteínas, con pequeñas cantidades de hexosa y hexosamina. Un tipo inusual de cálculo, al que se le denomina cálculo de matriz, puede relacionarse con cirugía renal previa o infecciones crónicas de las vías urinarias, y tiene una textura gelatinosa. La inspección histológica revela laminaciones con escasa calcificación. En las radiografías abdominales simples, los cálculos de matriz suelen ser translúcidos y suele confundírseles con otros defectos de llenado, como coágulos sanguíneos, tumores de las vías superiores y bezoares micóticos. La tomografía computarizada (ct) sin realce revela calcificaciones y puede ayudar a confirmar el diagnóstico.Se desconoce el papel de la matriz en el inicio de los cálculos urinarios comunes, además de los cálculos de matriz. Puede servir como un nido para la agregación de cristales o como pegamento natural para adherir pequeños componentes de cristal y, por tanto, impedir el paso adecuado hacia abajo por las vías urinarias. Como opción, la matriz puede tener un papel inhibidor en la formación de cálculos o puede ser un espectador inocente, que no juega un papel activo en esta formación.
▪ Hematuria Un análisis de orina completo ayuda a confirmar el diagnóstico de cálculos urinarios, al evaluar si hay hematuria y cristaluria y documentar el pH urinario. Con frecuencia, los pacientes admiten que presentan hematuria macroscópica intermitente u orina ocasional con color de té (sangre vieja). La mayoría de los pacientes tiene por lo menos microhematuria. En contadas ocasiones (en 10 a 15% de los casos), la obstrucción ureteral completa se presenta sin microhematuria. ▪ Infección Los cálculos de fosfato de magnesio y amoniaco (estruvita) son sinónimos de cálculos infecciosos. Por lo general, se les relaciona con infecciones por Proteus, Pseudomonas, Providencia, Klebsiella y Staphylococcus. En contadas ocasiones, si acaso, se relacionan con infecciones por E. coli. Los de fosfato de calcio son la segunda variedad de cálculos relacionados con infecciones. A los de fosfato de calcio con pH de orina < 6.4 suele considerárseles como cálculos de brucita, mientras que los cálculos infecciosos de apatita tienen un pH urinario > 6.4. ▪ Fiebre relacionada La relación de cálculos urinarios con fiebre es una urgencia médica relativa. Los signos de septicemia clínica son variables e incluyen fiebre, taquicardia, hipotensión y vasodilatación cutánea. El dolor a la palpación del ángulo costovertebral puede ser marcado con obstrucción aguda de las vías superiores; sin embargo, no puede dependerse de que esté presente en casos de obstrucción a largo plazo. ▪ Náusea y vómito La obstrucción de las vías superiores suele relacionarse con náuseas y vomito. Se requieren líquidos intravenosos para restaurar a un estado euvolemico. No deben usarse líquidos intravenosos para forzar diuresis en un intento de atraer un cálculo ureteral hacia el uréter. La peristalsis ureteral efectiva requiere coaptación de las paredes ureterales y es más efectiva en un estado euvolemico. Situaciones especiales Trasplante renal Los cálculos urinarios relacionados con trasplante renal son raros. Los nervios perirrenales se seccionan en el momento de la cosecha renal. En estos pacientes, no se encuentra el cólico renal clásico. Por lo general, se admite a los pacientes con el posible diagnóstico de rechazo de injerto. Solo después de la evaluación radiográfica y ecográfica adecuada, se hace el diagnóstico correcto. Embarazo El cólico renal es la causa no obstétrica más común de dolor abdominal agudo durante el embarazo. A pesar de la hipercalciuria marcada que se relaciona con el embarazo, los cálculos son más o menos raros, con una incidencia aproximada de 1:1 500 embarazos. Las mujeres con urolitiasis conocida no tienen un riesgo mayor de cálculos durante el embarazo.
Se ha sabido que la mayor carga filtrada de calcio, ácido úrico y sodio de 25 a 50% a partir del aumento en la filtración glomerular relacionada con el embarazo es un factor responsable en el desarrollo de cálculos. Radiografía de exploración que muestra cálculos renales izquierdos con endoprótesis ureteral de doble J en el lugar. En esta paciente embarazada pueden apreciarse las estructuras fetales óseas. Evaluación Diagnóstico diferencial Los cálculos urinarios pueden imitar otros estados patológicos retroperitoneales y peritoneales. Debe hacerse un diagnóstico diferencial completo de síndrome abdominal agudo, embarazos ectópico y no reconocido, trastornos ováricos patológicos, como quistes ováricos torcidos, enfermedad diverticular, obstrucción intestinal, cálculos biliares con y sin obstrucción, ulcera péptica, embolia aguda de la arteria renal y aneurisma aórtico abdominal, por mencionar unos cuantos. Deben buscarse signos peritoneales durante la exploración física. Antecedentes Una evaluación adecuada requiere antecedentes médicos completos. Debe evaluarse la naturaleza del dolor, incluido su inicio; carácter; posible radiación; actividades que exacerban o alivian el dolor; nauseas, vomito o hematuria macroscópica relacionados, y antecedentes de dolor similar. Los pacientes con cálculos previos a menudo tienen tipos de dolor similares en el pasado, pero no siempre. Exploración física Una exploración física detallada es un componente esencial de la evaluación de cualquier paciente en quien se sospechan cálculos urinarios. El paciente que se presenta con cólico renal agudo suele experimentar dolor agudo, a menudo con intentos por encontrar alivio en posiciones diversas, con frecuencia extrañas. Este hecho ayuda a diferenciar a pacientes con este tratamiento de los que padecen peritonitis, que tienen miedo de moverse. Los componentes sistémicos del cólico renal pueden ser obvios, con taquicardia, sudoración y nausea a menudo prominentes.