Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Pediatría en medicina, Diapositivas de Pediatría

Pediatría en medicina escolar pa

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 04/06/2025

juan-carlos-etchart-soto
juan-carlos-etchart-soto 🇲🇽

1 documento

1 / 62

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”
UNIDAD ACADEMICA DE MEDICINA HUMANA Y
CIENCIAS DE LA SALUD
UDI: Administración en Salud
DOCENTE: Juan Genaro Flores del Campo
Planeación
Juan Carlos Etchart Soto
Alondra Monserrat García Nava
Ciria Guadalupe Jiménez Chávez
Alejandra Guadalupe Raudales Galván
Georgina Serrano de León
Juana Yulissa Velazquez Resendez
9° D
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Pediatría en medicina y más Diapositivas en PDF de Pediatría solo en Docsity!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”

UNIDAD ACADEMICA DE MEDICINA HUMANA Y

CIENCIAS DE LA SALUD

UDI: Administración en Salud

DOCENTE: Juan Genaro Flores del Campo

Planeación Juan Carlos Etchart Soto Alondra Monserrat García Nava Ciria Guadalupe Jiménez Chávez Alejandra Guadalupe Raudales Galván Georgina Serrano de León Juana Yulissa Velazquez Resendez 9° D

LA PLANEACIÓN

CONCEPTO:

 (^) Consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo. La secuencia de operaciones para realizarlo y las determinaciones de tiempos y de números necesarias para su realización. *El proceso para decidir las acciones que deben realizarse *

LOS PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN  (^) El principio de la precisión  (^) El principio de la flexibilidad  (^) El principio de la unidad de dirección  (^) El principio de consistencia  (^) El principio de la rentabilidad  (^) El principio de la participación

Principio de la precisión  (^) Los planes no deben hacerse con afirmación vaga o genéricas si no con la mayor precisión posible, porque van a regir acciones concretas.  (^) Siempre habrá algo que no podrá planearse en los detalles pero entre mejor se fijen los planes mejor se podrá calcular adaptaciones futuras.

Principio de la unidad de dirección  (^) Los planes deben ser por naturaleza que exista uno solo.  (^) Es evidente que mientras haya planes para cada función habrá contraindicaciones, dudas etc.  (^) Por ello los diversos planes que se aplican en los diversos departamentos básicos: finanzas, contabilidad etc. deben coordinarse de tal forma que en un mismo plan puedan encontrarse todas las normas de acción aplicables.  (^) Los planes deben coordinarse de manera jerárquica hasta formar uno solo.

Principio de consistencia  (^) Todo plan deberá estar perfectamente integrado al resto de los planes.  (^) Logrando una coordinación entre los recursos, funciones y actividades, a fin de poder alcanzar la eficiencia del objetivo.  (^) Pudiera decirse que implica una especie de planeación de los planes.

Principio de la participación  (^) Todo plan debe tratar de conseguir la participación de las personas que estructuran el plan.  (^) La elaboración de un grupo asegura un resultado mas objetivamente eficiente.  (^) Hay un mayor grado de compromiso con el plan donde se aporta el conocimiento personal , puntos de vista distintos y complementarios.

REGLAS SOBRE LAS

POLÍTICAS

“las políticas son el objetivo en acción”  (^) El objetivo fija las metas, en tanto que las políticas dan la orden para lanzarse a conseguirlas.  (^) Ej.  (^) El objetivo de un departamento de producción puede ser “obtener optima calidad”, la política seria “debe obtenerse optima calidad para lo cual, los materiales serán seleccionados entre los mas finos, el equipo será el de mayor precisión posible y se laborará en base a un intensivo adiestramiento sin importar los costos.

NORMA  (^) Es todo señalamiento imperativo de algo que ha de realizarse, sea genérico o especifico: las normas genéricas son precisamente las políticas.  (^) Ej. NORMA ESPECIFICA  (^) “todo personal que se emplee deberá escogerse de tal forma que se logre la máxima coordinación social, ideológica.  (^) EJ. REGLA RELATIVA  (^) “no se admitirá personal que no sea mexicano por nacimiento”.

REGLA  (^) No deja campo de decisión o elección al jefe aquien se delega responsabilidad y autoridad.  (^) POLITICA:  (^) Busca señalar solamente los criterios generales que han de orientar la acción en el mismo sentido pero, de suyo, no son aplicables por si mismas, mientras que el jefe subordinado no tome una decisión dentro del campo de esta política dejo a su criterio.

 (^) Las políticas deben cumplir con tres funciones principales:  (^) Inspirar  (^) interpretar  (^) suplir normas

 POLÍTICAS IMPLÍCITAS:

 (^) Son las que se establecen simplemente por la costumbre que exista en una organización de actuar siempre bajo determinado criterio o en un sentido particular.

PRIMERA REGLA DE SU FIJACIÓN  (^) Debe cuidarse que todas las políticas que han de influir sobre la actividad de una sección, departamento, o de toda la empresa, queden claramente fijadas y de preferencia por escrito.  (^) SEGUNDA REGLA DE SU DIFUSIÓN  (^) Siendo el fin de las políticas orientar la acción, es indispensable que sean conocidas debidamente en los niveles donde han de ser aplicadas, y que este conocimiento se realice, de preferencia por medios orales.