Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Pediatría I y II: Crecimiento, Desarrollo y Patologías en la Infancia, Resúmenes de Pediatría

Estos apuntes de pediatría cubren dos cursos, ofreciendo una visión completa del crecimiento y desarrollo prenatal y posnatal, así como las patologías más comunes en la infancia. Se incluyen temas como la reanimación neonatal, la lactancia materna, las inmunizaciones, la estimulación temprana, la historia clínica pediátrica, los trastornos respiratorios del recién nacido, las enfermedades infectocontagiosas y parasitarias, y las enfermedades del sistema nervioso, musculoesquelético, digestivo, cardiovascular y genitourinario. El documento también aborda situaciones especiales en pediatría, como el hipotiroidismo congénito.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 09/03/2025

andrea-aguilar-talamante
andrea-aguilar-talamante 🇲🇽

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Pediatría I.
- Crecimiento y desarrollo prenatal
- Microambiente y macroambiente en el desarrollo prenatal
- Factores que intervienen para generar condiciones ideales de desarrollo
prenatal
-Reanimación neonatal
-Identificación de las características del crecimiento y desarrollo en todas las
edades pediátricas
- Parcial I
-Identificación de las características del crecimiento y desarrollo en las edades
pediátricas
-Características del escolar y del adolescente, y condiciones ideales para
crecimiento y desarrollo
-Lactancia materna y nutrición infantil
-Generalidades de nutrición infantil y transición alimentaria
- Parcial II
-Inmunizaciones en pediatría
-Vacunas complementarias y utilización de Gammaglobulinas
-Estimulación temprana en el lactante
- Parcial III
- Evaluación final
Pediatría II.
-Historia Clínica pediátrica
-Patologías del neonato
-Trastornos respiratorios del recién nacido
-Síndrome diarreico agudo, complicaciones, planes de hidratación y desequilibrio
hidroelectrolítico
-Enfermedades respiratorias agudas en pediatría
-Parcial I
-Trastornos de la nutrición
-Enfermedades infectocontagiosas y parasitarias en la infancia
-Enfermedades del sistema nervioso y musculoesquelético en pediatría
-Enfermedades del aparato digestivo en pediatría
-Parcial II
-Enfermedades del sistema cardiovascular y genitourinario en pediatría
-Enfermedades del aparato respiratorio y endocrino en pediatría, hipotiroidismo
congénito
-Situaciones especiales en pediatría
-Parcial III
-Evaluación final
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Pediatría I y II: Crecimiento, Desarrollo y Patologías en la Infancia y más Resúmenes en PDF de Pediatría solo en Docsity!

Pediatría I.

**- Crecimiento y desarrollo prenatal

  • Microambiente y macroambiente en el desarrollo prenatal
  • Factores que intervienen para generar condiciones ideales de desarrollo** prenatal - Reanimación neonatal - Identificación de las características del crecimiento y desarrollo en todas las edades pediátricas - Parcial I - Identificación de las características del crecimiento y desarrollo en las edades pediátricas - Características del escolar y del adolescente, y condiciones ideales para crecimiento y desarrollo - Lactancia materna y nutrición infantil - Generalidades de nutrición infantil y transición alimentaria - Parcial II - Inmunizaciones en pediatría - Vacunas complementarias y utilización de Gammaglobulinas - Estimulación temprana en el lactante **- Parcial III
  • Evaluación final Pediatría II.
  • Historia Clínica pediátrica
  • Patologías del neonato
  • Trastornos respiratorios del recién nacido**
  • Síndrome diarreico agudo, complicaciones, planes de hidratación y desequilibrio hidroelectrolítico
  • Enfermedades respiratorias agudas en pediatría
  • Parcial I
  • Trastornos de la nutrición
  • Enfermedades infectocontagiosas y parasitarias en la infancia
  • Enfermedades del sistema nervioso y musculoesquelético en pediatría
  • Enfermedades del aparato digestivo en pediatría
  • Parcial II
  • Enfermedades del sistema cardiovascular y genitourinario en pediatría
  • Enfermedades del aparato respiratorio y endocrino en pediatría, hipotiroidismo congénito
  • Situaciones especiales en pediatría
  • Parcial III
  • Evaluación final

Historia clínica pediátrica. Ficha de identificación. Nombre, edad, sexo, fecha de nacimiento, lugar de residencia, religión, escolaridad, informante (parentesco y escolaridad) Antecedentes heredofamiliares. Antecedentes personales no patológicos y perinatales Antecedentes personales patológicos Padecimiento actual Interrogatorio por aparatos y sistemas Exploración física Laboratorios Diagnóstico Plan Crecimiento y desarrollo posnatal. Microambiente y macroambiente en el desarrollo prenatal. Patologías del neonato. Apgar. Silverman Anderson. Escala que determina la presencia de dificultad respiratoria en el recién nacido 0 puntos. Sin dificultad respiratoria 1 a 3 puntos. Con dificultad respiratoria leve 4 a 6 puntos. Con dificultad respiratoria moderada 7 a 10 puntos. Con dificultad respiratoria severa

Maternos:

  • Hemorragia en el 3er trimestre
  • Infecciones
  • Hipertensión inducida por el embarazo
  • Hipertensión crónica
    • Anemia
    • Colagenopatías
    • Intoxicación por drogas
    • Comorbilidad obstétrica Obstétricos
  • Líquido amniótico meconial
  • Incompatibilidad céfalo pélvica
  • Uso de oxitocina
  • Presentación fetal anormal
  • Trabajo de parto prolongado o precipitado
  • Parto instrumentado o cesárea
  • Ruptura prematura de membranas
  • Oligoamnios o polihidramnios Uteroplacentarios
  • Anormalidades de cordón
  • Anormalidades placentarias
  • Alteración de la contractilidad uterina
  • Anormalidades uterinas anatómicas Fetales
  • Alteraciones de la frecuencia cardíaca fetal
  • Percepción de disminución de movimientos fetales por la madre
  • Retardo del crecimiento intrauterino
  • Prematuridad
  • Bajo peso
  • Macrosomía fetal
  • Posmadurez
  • Malformaciones congénitas
  • Eritroblastosis fetal
  • Fetos múltiples
  • RCIU Valoraciones prenatales de la condición fetal.
  • Ultrasonido Doppler
  • Cardiotocografía (taquicardia fetal aguda) si el bebé está asfixiado el líquido amniótico esta meconiado
  • Perfil biofísico Cuadro clínico
  • Dificultad para iniciar y mantener la respiración
  • Crisis convulsivas (mioclónicas, jamás cíclico-clónicas)
  • Depresión del tono muscular y/o reflejos
  • Alteración del estado de alerta
  • Intolerancia a la vida oral - Sangrado de tubo digestivo
  • Sangrado pulmonar - Hipotensión
  • Alteraciones del ritmo cardíaco - Alteraciones de la perfusión
  • Retraso en la primera micción oliguria, anuria y/o poliuria Acidosis metabólica. La gasometría debe de reportar pH <7 o exceso de base ≤ 10 mmol/L Falla orgánica múltiple. Neurológico. Encefalopatía hipóxico-isquémica, depresión del tono muscular y reflejos, alteración del estado de alerta y crisis convulsivas Digestivo. Intolerancia digestiva transitoria, enterocolitis necrosante, hemorragia digestiva Hepático. Elevación de aspartato-transaminasa (TGO), alanina-transaminasa (TGP), o deshidrogenasa láctica 50% por arriba de lo normal Respiratorio. Taquipnea transitoria del recién nacido, síndrome de aspiración de meconio, síndrome de escape de aire extra-alveolar Cardíaco. Hipotensión, alteraciones del ritmo cardíaco, insuficiencia tricúspidea transitoria, insuficiencia miocárdica transitoria, shock cardiogénico y/o hipovolémico. Hematológico. Trombocitopenia Riñón. Retraso en la primera micción, oligoanuria o poliuria.

Síndrome de dificultad respiratoria. Enfermedad de membrana hialina. Taquipnea transitoria del recién nacido.