Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Pedagogía como ciencia, Monografías, Ensayos de Pedagogía

Introducción, desarrollo y conclusiones

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 12/03/2025

fanny-rosado-santos
fanny-rosado-santos 🇪🇨

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TALLER 1
MODULO:
PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA
TEMA:
LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA
DOCENTE:
PHD. ANGEL MANZO
MAESTRANTE:
LCDA. FANNY YOLANDA ROSADO SANTO
INTRODUCCIÓN
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE
GUAYAQUIL
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Pedagogía como ciencia y más Monografías, Ensayos en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

TALLER 1

MODULO:

PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA

TEMA:

LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA

DOCENTE:

PHD. ANGEL MANZO

MAESTRANTE:

LCDA. FANNY YOLANDA ROSADO SANTO

INTRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE

GUAYAQUIL

En el ámbito pedagógico como ciencia sustantiva, se busca mejorar procesos educativos desde un nivel de enseñanza integral que se enfoque en catalizar conocimientos críticos, reflexivos, autónomos, fomentando el pensamiento e investigación autónoma, forjando estudiantes que son dadores de nuevos conocimientos, integrando a todos los actores educativos basados en un contexto relacional que integra y dinamiza un marco teórico de diversas habilidades tanto sociales, psicológicas, personales, cognitivas, manejo de emociones que permitan examinar un modelo pedagógico convertible de tradicional a constructivista con metodología activa, que involucra mecanismos de evaluación sumativa, formativa y propone alternativas cambiantes al mundo tecnológico y contemporáneo (Menéndez, 2023). La importancia de la pedagogía radica en su capacidad para guiar la práctica docente con base a principios pedagógicos sólidos, para lo cual se exploran nuevas formas de enseñanza que fomenten el aprendizaje activo, pensamiento creativo, aprendizaje basado en proyectos y retos, mecanismos de negociación y conciliación de problemas. La pedagogía, al ser una ciencia en constante evolución, permite a los educadores reflexionar sobre su práctica, ajustarla y mejorarla de manera continua, con el fin de ofrecer una educación que no solo sea relevante y accesible, sino también transformadora y orientada al desarrollo integral de los estudiantes. DESARROLLO Al posicionarse como una ciencia sustantiva, la pedagogía se compromete con el desarrollo de teorías y prácticas que optimicen el proceso educativo. Esta disciplina va más allá de la mera instrucción, explorando cómo las dinámicas sociales, culturales y psicológicas influyen en el aprendizaje. A través de un enfoque interdisciplinario, la pedagogía se esfuerza por crear entornos educativos que sean inclusivos y equitativos, fomentando el pensamiento crítico y la creatividad. Su constante evolución y capacidad de adaptación permiten que la educación siga siendo una herramienta poderosa para el desarrollo individual y social en contextos diversos y cambiantes. Según Rodríguez (2021) propone que los niños aprenden mejor en entornos donde tienen la libertad de explorar sus intereses sin la presión de la evaluación formal. Su enfoque promueve la idea de que la educación debe ser un proceso natural y autoguiado, permitiendo a los estudiantes desarrollar sus propias capacidades. De modo que, Sornoza et al., (2021) desarrolló métodos pedagógicos centrados en la expresión creativa y emocional de los niños donde enfatizó la importancia de un currículo que reflejara la cultura y las experiencias de los estudiantes. Su método utilizaba el "vocabulario clave", palabras significativas para los niños, como punto de partida para el aprendizaje. De acuerdo a Guirland (2021) argumenta que la educación debería ser un proceso de aprendizaje a lo largo de la vida, accesible a todos y no limitado a las estructuras escolares tradicionales, promoviendo así una mayor autonomía en el aprendizaje. Según Ostos et al., (2019) promueve la independencia, la responsabilidad personal y el aprendizaje autodirigido, desarrolló un sistema educativo donde los estudiantes trabajan a su propio

comunicación, metodología activa y evaluación. Se fomenta la empatía, habilidades y valores mediante la integración de conocimientos, ética y humanismo. CONCLUSIÓN Hoy en día, las clases no son meramente magistrales donde el docente solo explica teorías sin fundamento científico y el estudiante apunta mediante anotaciones marginales, sin lograr un entendimiento significativo del conocimiento. Es por ello que de acuerdo a exigencias del mundo contemporáneo, los docentes e instituciones educativas deben adaptar nuevos métodos y principios pedagógicos como la contextualización que involucre el conocimiento del estudiante en teorías prácticas y reales que le permita adaptarse a nuevas estrategias significativas como aula invertida, gamificación, enseñanza de inserciones curriculares adaptativas como educación socioemocional, principios de ética, educación financiera, que garanticen una educación relevante y eficaz en la formación de individuos preparados para enfrentar retos significativos. Además, la pedagogía se fundamenta en leyes como educación y vida, por lo que hoy en día se hacen prácticas educativas, roll playing y estudio de casos, fomentando la gestión participativa, trabajo en equipo, aplicación de métodos y estrategias pedagógicas alineadas a las necesidades actuales de los estudiantes y la sociedad. Por ello, al integrarse con otras disciplinas científicas, la pedagogía contemporánea enriquece su enfoque, permitiendo una comprensión más profunda del proceso educativo y protagonismo del alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje, siendo un pilar para el progreso social de la generación cristal. FUENTE BIBLIOGRÁFICA Guirland, E. (2021). Pedagogía emocional en la formación profesional universitaria. Caso Alumnos de Ingeniería Ambiental. UNP. FCA. Filial Ayolas Misiones. Paraguay. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar , 5 (2), 1579-1610. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/ Menéndez, G. (2023). Una mirada crítica a la integralidad de las funciones sustantivas. Interrogantes y desafíos en torno a una perspectiva en construcción. Revista de extensión universitaria , (19), 4-4. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S2346-99862023000200004&script=sci_arttext Ostos, O., y Cortés, M. (2019). Los campos de acción en la Universidad Santo Tomás. Resultados del estudio 2012-2018. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía , 12 (1), 15-40. https://www.redalyc.org/journal/5610/561059355002/561059355002.pdf Rodríguez, M. (2021). Percepción sobre la enseñanza y los aprendizajes en la investigación en una institución de educación superior: hacia la mejora de las capacidades investigativas. Revista Innova Educación , 3 (1), 189-207. http://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/ Sornoza, M., Sánchez, H., y Vélez, J. (2021). Teoría de la Educación aplicada al nivel Universitario. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional , 6 (7), 38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=