


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La sociología jurídica es el estudio del Derecho desde las otras ciencias sociales que consiste en analizar todos los aspectos jurídicos desde el punto de vista de los comportamientos en la sociedad para que se pueda llegar a establecer un orden jurídico. A través de esta perspectiva, la sociología jurídica revisa como se crean las leyes y como estas se aplican en la sociedad.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Humanidades Nombre: Andres Alban Carrera: Derecho OBJETO Y FUNCIÓN SOCIAL DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA INTRODUCCIÓN La sociología jurídica es el estudio del Derecho desde las otras ciencias sociales que consiste en analizar todos los aspectos jurídicos desde el punto de vista de los comportamientos en la sociedad para que se pueda llegar a establecer un orden jurídico. A través de esta perspectiva, la sociología jurídica revisa como se crean las leyes y como estas se aplican en la sociedad. (Perea, 2019) El objetivo de la sociología jurídica contemporánea en los procesos de integración social va a constituir la idea de sociedad, donde va a suponer un componente ético-teleológico, por lo que la ciencia no solo devela objetos cognitivos, sino también aspiraciones colectivas y proyectos de sociedad, resultado de los derechos sociales y humanos en general. La oposición entre una idea de sociología jurídica de estatuto epistemológico en comparación con una establecida desde el sistema de derecho mismo puede dirimirse desde una “teoría puente”. Esta teoría es un área estricta que entiende el sistema normativo-jurídico moderno, capaz de realizar un proceso de autorreconocimiento, facilitado por la misma sociología, lo que ha permitido avances en una integración social democrática. A su vez, la función social de la sociología jurídica se encarga de la organización del sistema legal, los administradores de justicia y, en general como las personas definen su realidad jurídica; contribuyendo a la comprensión del derecho no solo como normas formales sino como un proceso dinámico que van de la mano con la
Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Humanidades realidad social; mediante la formulación de políticas más justas considerando el entorno social para implementarlas. DESARROLLO El objeto de la sociología jurídica al ser un sistema normativo en los procesos de integración social implica tendencias en función de aspiraciones colectivas y proyectos de sociedad, ya que observa la creación de las normas, su aplicación y su práctica en la vida cotidiana. Además, comprende diversos aspectos que incluyen la aplicación de la norma, las culturas del derecho y en general las culturas profesionales, debiendo analizar las percepciones que tienen los administradores de justicia sobre su propia situación y sobre el papel del sistema de derecho dentro de la sociedad. En este caso el sistema de derecho se percibe como un conjunto de instituciones interrelacionadas entre sí, incluyendo las influencias del sistema sobre la sociedad, es decir, la sanción y el control. También existen las influencias externas sobre el sistema de derecho como la producción social de la norma, los nexos socio-políticos entre la producción de normas e intereses individuales, grupales y colectivos; esto se da a partir de cómo las personas interpretan el derecho y lo aplican en su vida cotidiana, siendo esta su cultura jurídica, por lo que el derecho es observado como un fenómeno dinámico, ya que, se encuentra evolucionando de la mano con la sociedad. Por lo que también se ha observado que las normas jurídicas se pueden crear y generar desigualdades sociales y no suelen ser neutrales, ya que los grupos que las crean tienen intereses en común. Es por ello que se evalúa la aceptación, rechazo o modificación de las mismas por parte de los actores sociales.
Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Humanidades