Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PDF DERECHOS HUMANOS, Esquemas y mapas conceptuales de Derecho Civil

PDF RESUMEN SOBRE DERECHOS HU,ANOS

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 07/07/2024

maria-briceno-28
maria-briceno-28 🇻🇪

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DIRECCIÓN DE POSTGRADO EN DD.HH
UNIDAD CURRICULAR PROBLEMAS ACTUALES EN MATERIA DE
DERECHOS HUMANOS COD. 957
La democracia como condición de la realización de los DDHH
Facilitadora: Prof. Mairett Cabeza Participante: María Briceño.
C.I. 18.456.200
Trujillo, junio de 2024
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PDF DERECHOS HUMANOS y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho Civil solo en Docsity!

MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE POSTGRADO EN DD.HH

UNIDAD CURRICULAR PROBLEMAS ACTUALES EN MATERIA DE

DERECHOS HUMANOS COD. 957

La democracia como condición de la realización de los DDHH

Facilitadora: Prof. Mairett Cabeza Participante: María Briceño. C.I. 18.456. Trujillo, junio de 2024

A lo largo de la historia, la democracia ha sido definida de muy diversas formas de acuerdo a cada pensador o corriente política, lo cierto es que este concepto está estrechamente vinculado al de ciudadanía debido a que sin democracia no puede haber ciudadanía según el pensamiento político de nuestro tiempo. La ciudadanía implica la conformación de espacios públicos para el debate, la reflexión y la propuesta, de instituciones que den respuesta a los requerimientos de los ciudadanos de hoy, activos, arquitectos de los nuevas democracias, a las que dan forma y vida, no solo como sujetos de derechos, sino que se apropian de esos derechos y los ejercen a la vez que asumen sus responsabilidades ante su comunidad. Sin la participación activa del individuo, el concepto de ciudadanía pierde su sentido original y permanece solo como identidad con el Estado, comunidad o territorio al que pertenece, de ahí la pertinencia de abordar la relación de la ciudadanía con la concepción, construcción y permanencia de la democracia y en la democracia. Los valores de libertad y respeto por los derechos humanos y el principio de celebrar elecciones periódicas y genuinas mediante el sufragio universal son elementos esenciales de la democracia. A su vez, la democracia proporciona el medio natural para la protección y la realización efectiva de los derechos humanos. Estos valores se han incorporado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y han sido elaborados aún más en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que consagra una multitud de derechos políticos y libertades civiles en que se basan las democracias significativas. El nexo entre democracia y derechos humanos figura en el artículo 21 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y dice textualmente lo siguiente: “Todas las personas tenemos derecho a participar en el gobierno de nuestro país, bien sea formando parte de él o escogiendo libremente a las personas que deseamos que gobiernen, mediante elecciones periódicas u otro mecanismo que garantice la libertad de voto. Los deseos y la voluntad de la mayoría de las personas que vivimos en un país son la base del gobierno, el cual debe respetarlos plenamente. Todas las personas tenemos derecho a actuar y a decidir sobre cómo y hacia dónde que remos que vaya nuestro país”.

A pesar de que en años pasados Venezuela tiene el récord en procesos electorales celebrados, eso no se traduce en el bienestar de sus ciudadanos. Actualmente existe en el país una profunda incertidumbre a nivel político producto del resquebrajamiento institucional y la aplicación de medidas restrictivas que limitan la participación de los ciudadanos en la búsqueda de una solución pacífica, pero, sobre todo, democrática El Gobierno de Nicolás Maduro, reelecto en unas elecciones carentes de toda legitimidad, en la que la representación de los partidos políticos que agrupan el mayor porcentaje de la oposición en el país no participó debido a la falta de condiciones, se esfuerza por desmantelar la institucionalidad democrática, despojando de sus funciones a los diputados del parlamento y moviliza la fuerza militar para reprimir la protesta social. Mientras esto sucedió, la comunidad internacional apoyó la postura asumida por la Asamblea Nacional, a inicios del año pasado, como único poder público que goza de legitimidad en el país, acción que trajo como consecuencia mayor tensión en el plano político. El incremento de la represión contra el Poder Legislativo elevó la crisis política a otro nivel. Mientras tanto, el país avanza en una crisis humanitaria compleja sin precedentes en la historia reciente de América Latina. Y los principales factores políticos, de la mano de la comunidad internacional fracasaron en sus intentos de conseguir una solución consensuada. Esta situación no solo violenta el Estado de Derecho, sino que destroza la voluntad popular manifiesta en la elección de ese diputado, que una vez detenido no puede ejercer las funciones para las cuales fue electo. Para los venezolanos, la celebración de elecciones justas y transparentes depende del respeto de los derechos humanos, no solo el voto per se, sino la posibilidad de postularse para un cargo de elección popular y la posibilidad real de asumir y poder cumplir funciones. Al leer todo esto, se podría pensar que no hay mucho que hacer puesto que Venezuela carece de Estado de Derecho, por lo tanto, se violan los derechos humanos de los ciudadanos, incluyendo por supuesto, la participación política. Aquí radica la importancia de exigir condiciones favorables que permitan a la sociedad venezolana avanzar hacia un escenario de compromiso de todos los actores, para que el país tenga un tránsito pacífico hacia la gobernabilidad democrática en las elecciones presidenciales próximas a realizarse en nuestro país.