Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis del Desarrollo Socio-Cultural de la Parroquia Calpi: Un Estudio de Caso - Prof. R, Esquemas y mapas conceptuales de Sistemas de Gestión de Bases de Datos

Un análisis del desarrollo sociocultural de la parroquia calpi, provincia de chimborazo, ecuador. Se explora la importancia de la cultura y el patrimonio local, así como las necesidades de infraestructura y desarrollo turístico. El documento destaca la importancia de la participación comunitaria y la gestión del patrimonio etnográfico para el desarrollo sostenible de la región.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2015/2016

Subido el 30/12/2024

sebastian-manya
sebastian-manya 🇪🇨

2 documentos

1 / 127

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD TECNOGICA
INDOAMÉRICA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO
CARRERA DE ARQUITECTURA
TEMA:
EQUIPAMIENTO DE INTERPRETACIÓN ETNOGRÁFICO EN LA
PARROQUIA DE CALPI PROVINCIA DE CHIMBORAZO, EN EL PERIODO
2020-2021.
Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Arquitecto Urbanista.
Autor(a)
Toasa Chicaiza Brayan David
Tutor(a)
Arq. Reyes Rosero Dario Roberto
AMBATO ECUADOR
2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis del Desarrollo Socio-Cultural de la Parroquia Calpi: Un Estudio de Caso - Prof. R y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Sistemas de Gestión de Bases de Datos solo en Docsity!

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

INDOAMÉRICA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA

TEMA :

EQUIPAMIENTO DE INTERPRETACIÓN ETNOGRÁFICO EN LA

PARROQUIA DE CALPI PROVINCIA DE CHIMBORAZO, EN EL PERIODO

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Arquitecto Urbanista. Autor(a) Toasa Chicaiza Brayan David Tutor(a) Arq. Reyes Rosero Dario Roberto AMBATO – ECUADOR 2021

ii

AUTORIZACION POR PARTE DEL AUTOR PARA LA CONSULTA,

REPORDUCCION PARCIAL O TOTAL Y PUBLICACION ELECTRONICA

DEL TRABAJO DE FIN DE CARRERA

Yo, BRAYAN DAVID TOASA CHICAIZA, declaro ser el autor del Trabajo de Titulación con el tema: “EQUIPAMIENTO DE INTERPRETACIÓN ETNOGRÁFICO EN LA PARROQUIA DE CALPI PROVINCIA DE CHIMBORAZO, EN EL PERIODO 2020-2021”, como requisito para optar el grado de Arquitecto Urbanista y autorizo al Sistema de Bibliotecas de la Universidad Tecnológica Indoamérica, para fines netamente académicos divulgue esta obra a través del Repositorio Digital Institucional (RDI-UTI). Los usuarios del RDI-UTI podrán consultar el contenido de este trabajo en las redes de información del país y del exterior, con las cuales la Universidad tenga convenios. La Universidad Tecnológica Indoamérica no se hace responsable por el plagio o copia del contenido parcial o total de este trabajo. Del mismo modo, acepto que los derechos de autor, morales y de patrimonio, sobre esta obra, serán compartidos entre mi persona y la Universidad Tecnológica Indoamérica y que no tramitare la publicación de esta obra en ningún otro medio, sin autorización expresa de la misma. EN caso de que exista el potencial de generación de beneficios económicos o patentes, producto de este trabajo, acepto que se deberán firmar convenios específicos adicionales, donde se acuerden los términos de adjudicación de dichos beneficios. Para constancia de esta autorización en la ciudad de Ambato, a los 02 días del mes de agosto del 2021, firmo conforme: Autor: Toasa Chicaiza Brayan David Firma: Número de Cédula: 1804762043 Dirección: Tungurahua, Ambato, Santa Rosa, Barrio Venezuela Su Correo Electrónico: brayantoasa27@gmail.com. Teléfono: 0939800630

iv DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD El abajo firmante, declara que los contenidos y los resultados obtenidos en el presente proyecto, como requerimiento previo para la obtención del Título de Arquitecto Urbanista, son absolutamente originales, auténticos y personales, de exclusiva responsabilidad legal y académica del tutor. Ambato, 02 de agosto 2021 ……………………………… Toasa Chicaiza Brayan David 1804762043

v APROBACIÓN TRIBUNAL El trabajo de Titulación ha sido revisado, aprobado y autorizada su impresión y empastado, sobre el Tema: “EQUIPAMIENTO DE INTERPRETACIÓN ETNOGRÁFICO EN LA PARROQUIA DE CALPI PROVINCIA DE CHIMBORAZO, EN EL PERIODO 2020-2021”, previo a la obtención del Título de Arquitecto Urbanista, reúne los requisitos de fondo y forma para que el estudiante pueda presentarse a la sustentación del trabajo de titulación. Ambato, 02 de agosto del 2021 Arq. Córdova Feijoo Andrés Vinicio PRESIDENTE DEL TRIBUNAL Arq. Díaz Pérez Yosmel VOCAL Ing. Fernández Delgado Luis Manuel VOCAL

vii

AGRADECIMIENTO

Le Agradezco primero a Dios por darme la vida y guiarme por un buen camino, a mi madre Betty que ha sido madre y padre para mí en toda mi formación como persona y academia, a mi abuelita Beatriz que es como mi segunda madre apoyo incondicional, a mi abuelito Raúl que fue como un padre y desde el cielo me protege y me bendice todos los días ,a mi hermana Jossethy mi mayor inspiración para seguir adelante un amor incondicional de cada día , a mi novia Kimmy que ha sido un apoyo incondicional día tras días , a mis tíos Lenin y Janeth que han sido como unos padres y apoyo incondicional en toda mi vida , a mi Tutor Arq. Darío Reyes por estar siempre pendiente y brindarme su apoyo y conocimientos incondicional mente, a toda mi familia ,amigos , profesores que me impartieron sus conocimientos y criterios personal para formarme como persona y profesional. BRAYAN DAVID TOASA CHICAIZA

viii

INDICE DE CONTENIDO

APROBACION DEL TUTOR ......................................................................................... iii DECLARACION DE AUTENTICIDAD ......................................................................... iv APROBACION TRIBUNAL DE GRADO ....................................................................... v DEDICATORIA ................................................................................................................. vi AGRADECIMIENTO .......................................................................................................vii INDICE DE CONTENIDO............................................................................................. viii INDICE DE TABLAS .......................................................................................................xii INDICE DE FIGURAS .................................................................................................... xiv RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................ xvi ABSTRACT .....................................................................................................................xvii INTRODUCCION ............................................................................................................... 1 CAPÍTULO I........................................................................................................................ 2 EL PROBLEMA .................................................................................................................. 2 1.1. Contextualización...................................................................................................... 2 1.2. Diagrama Causa y Efecto ......................................................................................... 4 1.3. Análisis Critico .......................................................................................................... 4 1.4. Formulación del problema ....................................................................................... 5 1.5. Preguntas de investigación ....................................................................................... 5 1.6. Justificación ............................................................................................................... 5 1.7. Objetivos .................................................................................................................... 7 1.7.1. Objetivo General .................................................................................................. 7 1.7.2. Objetivos Específicos ........................................................................................... 7 CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 8 Marco Teórico ...................................................................................................................... 8 2.1. Fundamentación conceptual .................................................................................... 8 2.2. Fundamentación Teórico.......................................................................................... 8 2.2.1. Etnografía ............................................................................................................. 8 2.2.1.2. Patrimonio Etnográfico ............................................................................................ 9 2.2.1.3. Estudio Etnográfico ............................................................................................... 10 2.2.2. Divulgación ........................................................................................................ 12

xiv

xvi

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA

TEMA: “EQUIPAMIENTO DE INTERPRETACIÓN ETNOGRÁFICO EN LA

PARROQUIA DE CALPI PROVINCIA DE CHIMBORAZO, EN EL PERIODO

Autor: Brayan David Toasa Chicaiza Tutor: Arq. Darío Reyes RESUMEN EJECUTIVO El presente trabajo investigativo tiene como objetivo proyectar un equipamiento de interpretación y divulgación de los valores etnográficos para los habitantes de la parroquia Calpi, el cual incentiva la participación de la comunidad en el manejo y uso de los recursos destinados al desarrollo de la ciudad a fin de preservar, promover y difundir su cultura. La metodología es de enfoque mixto; es decir, cualitativo y cuantitativo aplicada en base al análisis documental del patrimonio cultural, realizado mediante un levantamiento estadístico de los bienes inmuebles patrimoniales registrados en el INPC del sector. Además, para obtener datos de campo se utilizó la técnica de la encuesta y el levantamiento de fichas de observación que permitieron diagnosticar y analizar los requerimientos que conllevan al planteamiento de la propuesta arquitectónica, cuyo concepto se basa en la forma de la guitarra por ser la música parte importante en la cultura de la parroquia. En conclusión, este proyecto determina el uso de un espacio estratégico para el levantamiento de un Centro Cultural con el equipamiento para la difusión y divulgación de los valores etnográficos de los habitantes de la parroquia, que será de beneficio para los habitantes del sector al mejorar los servicios ofrecidos que cubrirán la demanda cultural actual. DESCRIPTORES: Calpi, cultura, etnográfico, guitarra, identidad.

xvii

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA

TOPIC: “ETHNOGRAPHIC INTERPRETATION BUILDING IN CALPI IN THE

PROVINCE OF CHIMBORAZO, IN 2020-2021”

Author: Brayan David Toasa Chicaiza Tutor: Darío Reyes, Ar. ABSTRACT The objective of this research is to design an architectural building for the interpretation and dissemination of ethnographic values of the residents of Calpi, which will motivate them to participate in the management and use of different resources, to develop the city by preserving, promoting and spreading their culture. The applied methodology was mixed. It means that the qualitative and quantitative approaches were used based on the documentary analysis of the cultural heritage carried out through a statistical survey of the heritage real estate of the place, which has been registered by the “INPC.” In addition, to obtain the data, surveys and observation sheets were used, which allowed us to diagnose and analyze the requirements that lead to the architectural proposal, concept which is based on the shape of the guitar due to music is a significant part in the culture of this place. In conclusion, this research establishes the use of a strategic space for the construction of a Cultural Center with the equipment for the diffusion and dissemination of the ethnographic values of the residents, which will be beneficial for people who live in the place and for improving the services offered in the current cultural demand. KEYWORDS: Calpi, culture, ethnographic, guitar, identity.

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Contextualización. El debilitamiento de los valores culturales a nivel mundial ha ido explorando varios recursos para incentivar la motivación didáctica que envuelva a las personas necesarias para diferentes actividades como festivales artísticos u otros eventos culturales; así como, visitas a lugares y monumentos, folklore, arte o peregrinación, cuya principal ventaja es la cualidad de su atemporalidad es la cultura. (Ceron, 2014). La identidad cultural es producto de un proceso que se ha construido y reconstruido en el tiempo y que tiene estrecha interacción con las particularidades culturales propias de cada zona y de las propiedades que identifican a los pueblos en un momento histórico definido. En esta creación, tiene correspondencia con la historia, para interpretar y comprender el pasado de un poblado relacionadas con los recursos espaciales, sociales, económicos, políticos y culturales que se han modificado por medio del tiempo y registrados a través de la historia (Melendez, 2016). Actualmente, la tendencia cultural es global, donde se están recuperando los espacios culturales clásicos y tradicionales; así como rescatando los espacios olvidados para fomentarlos como recursos para cautivar, entretener y fascinar mediante vivencias de las tradiciones que permiten crear una experiencia memorable a quienes la experimentan. (López R. G., 2016) Es así, que patrimonio cultural y natural se ha convertido en un recurso perdurable del espacio urbano y de cualquier territorio o región, se viene analizando científicamente y con cierta expectación por diversos investigadores, organismos no gubernamentales e instituciones públicas y privadas, a partir de un enfoque vinculado a los planteamientos de sustentabilidad y del desarrollo local. El Ecuador, siendo un país con varias etnias y culturas, tiene un patrimonio cultural de diversidad de gente, lugares y costumbres y todo esto, está plasmado en la danza, música, folklore y herencias ancestrales, de la comunidad. (Talavera, 2018). Ciudades como Quito, Guayaquil, Santa Elena y Cuenca, cuyo patrimonio cultural material, están catalogados y debidamente registrados, reflejan la esencia, el valor simbólico y diversidad cultural, por su condición de ser diverso e intercultural, evidenciada a través de la exposición del patrimonio tangible e intangible como medio de manifestación de ideas, pensamientos, deseos, frustraciones y necesidades. (Guerrero, 2017)

3 Considerando, que en el año 1972, la Unesco promovió la necesidad de identificar, proteger y preservar el patrimonio cultural y natural de cada país. Los elementos patrimoniales como: la pintura, escultura, monumentos, construcciones, sitios arqueológicos, costumbres y tradiciones de los pueblos, ritos, música, danza, artesanías y conocimientos ancestrales. En la provincia de Chimborazo se ha identificado 3.800 bienes patrimoniales que se encuentran distribuidos en las 33 parroquias de los 7 cantones, las iglesias los santuarios, los conventos, edificaciones de tipo civil, municipios, casas particulares, se construyeron en la época colonial, republicana y contemporánea; en cuanto a la pintura, escultura, decoración mural fueron de tres tipos; religiosas, estatales y privadas. (Novillo, 2013) En esta provincia, está ubicada la parroquia de Calpi a 8 km de la ciudad de Riobamba, en la Panamericana Sur. Calpi es un pueblo donde habitan alrededor de 80 familias dedicadas a la agricultura, la cosecha alimentos, el manejo y a la crianza de llamas y alpacas, cuyas pieles se aprovecha para cubrirse del frio páramo andino; de su carne preparan recetas para alimentación y la lana de los artesanos confeccionan vestimentas y artesanías textiles en cuya base se desarrolla la economía del sector. Esta parroquia es una de las parroquias más representativas de la ciudad de Riobamba por su desarrollo cultural establecido por la junta parroquial y los cabildos, quienes dan a conocer su identidad de parroquia a la comunidad, pero el paso del tiempo ha producido un problema de perdida cultural entre la ciudad y parroquia. (GAD Riobamba, 2018) Es aquí que el presente estudio busca proyectar un equipamiento de interpretación y divulgación de los valores etnográficos para los habitantes de la parroquia, por medio de un centro diseñado para este fin.