Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual Técnico de Ascensor Completo: Transporte Vertical, Diapositivas de Arquitectura

Este documento proporciona una guía técnica exhaustiva sobre los ascensores, abarcando aspectos como la eliminación del cuarto de máquinas, la instalación eléctrica, la maniobra eléctrica, los tipos de maniobras, las características de los pasajeros o de la carga, la simulación, los aspectos del confort de trayecto del ascensor, las fuentes de ruido, el estudio cualitativo de las principales fuentes de ruido del ascensor y el equipamiento básico del hueco. Además, se detalla la correspondencia entre la cantidad de plantas y el tipo de ascensor, la regulación de velocidad, la carga nominal y la velocidad nominal.

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 20/03/2024

pedro-leon-chima
pedro-leon-chima 🇲🇽

2 documentos

1 / 104

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual Técnico de Ascensor Completo: Transporte Vertical y más Diapositivas en PDF de Arquitectura solo en Docsity!

Capítulo 1.- Notas históricas sobre la construcción de ascensores Capítulo 2.- Reseña histórica de MP Ascensores Capítulo 3.- Sistemas actuales de transporte vertical Capítulo 4.- Tipología de ascensores 4.1. Ascensores eléctricos 4.1.1. Ascensores de 1 y 2 velocidades 4.1.2. Ascensores con velocidad controlada (VVVF) 4.1.3. Ascensores sin reductor (gearless) 4.2. Ascensores hidráulicos 4.2.1. Ascensores hidráulicos tiro 1: 4.2.2. Ascensores hidráulicos tiro 2: 4.3. Ascensores especiales 4.3.1. Ascensores sin cuarto de máquinas 4.3.1.1. Eléctricos 4.3.1.1. Hidráulicos 4.3.2. Ascensores panorámicos 4.3.3. Ascensores domésticos 4.3.4. Montacoches 4.4. Comparativa entre las diferentes tipologías Capítulo 5.- Criterios para la selección del tipo de ascensor Capítulo 6.- Componentes de un aparato elevador 6.1. Componentes de los ascensores eléctricos 6.1.1. Máquina 6.1.2. Instalación eléctrica 6.1.2.1. Cuadro eléctrico de acometida 6.1.2.2. Cuadro de mando (maniobra) 6.1.2.3. Instalación de hueco 6.1.2.4. Instalación de cabina 6.1.2.5. Tipología de maniobras 6.1.2.5.1. Maniobra universal SIMPLEX 6.1.2.5.2. Maniobra selectiva en subida o bajada SIMPLEX 6.1.2.5.3. Maniobra selectiva en subida o bajada DUPLEX 6.1.2.5.4. Maniobra selectiva en subida y bajada SIMPLEX 6.1.2.5.5. Maniobra selectiva en subida y bajada DUPLEX 6.1.3. Sistemas de protección contra movimientos incontrolados 6.1.3.1. Limitador de velocidad 6.1.3.2. Paracaídas 6.1.4. Cabina y chasis 6.1.5. Contrapeso 6.1.6. Guías de cabina y contrapeso 6.1.7. Puertas de cabina 6.1.8. Puertas de rellano 6.1.9. Cables de tracción 6.1.10. Amortiguadores de foso 6.2. Componentes de los ascensores hidráulicos 6.2.1. Equipo impulsor 6.2.2. Instalación eléctrica 6.2.3. Sistemas de protección contra movimientos incontrolados de la cabina 6.2.3.1. Válvula paracaídas 6.2.3.2. Paracaídas 6.2.3.3. Sistema anti-deriva 6.2.4. Cabina y chasis 6.2.5. Sistema de guiado del pistón 6.2.6. Guías de cabina 6.2.7. Puertas de cabina 6.2.8. Puertas de rellano (enclavamiento) 6.2.9. Cables de suspensión 6.2.10. Amortiguadores de foso

Transporte vertical

Índice

NOTAS HISTÓRICAS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE ASCENSORES:

Hasta 1800: aparatos de elevación movidos por tracción humana Siglo XIX: nacimiento del elevador moderno accionado por máquina de vapor (sólo para cargas) 1853: Otis inventa el ascensor seguro (válido para personas) 1857: primer ascensor para personas instalado en los almacenes E. V. Haughwout & Co. De Nueva York

1867: ascensor Edoux accionado hidráulicamente por presión de agua instalado en la Exposición Universal de París; posteriormente es perfeccionado mediante la tracción indirecta 1880: aplicación del motor eléctrico al ascensor por Werner von Siemens 1889: primer ascensor eléctrico con tambor de arrollamiento y motor de corriente continua instalado en el Baurest Building de Nueva York 1890: aparición del accionamiento del ascensor mediante interruptores en cabina 1904: primer ascensor con polea de adherencia instalado en Des Moines, Iowa, EE.UU. 1907: primer ascensor de tracción directa (gearless) instalado en el Singer Building de Nueva York 1910: aplicación del motor de corriente alterna (asíncrono) al accionamiento de ascensores de tracción

1920: introducción del sistema de tracción Ward Leonard 1924: primera maniobra colectiva para el control de un grupo de ascensores 1950: primer sistema electrónico de protección frente al cierre de puertas de cabina 1955: aparición de las maniobras automáticas programadas 1980: aplicación de las maniobras con microprocesador 1983: primer sistema de telecontrol monitorizado para ascensores 1986: aplicación de sistemas de control de frecuencia y tensión variables por accionamientos estáticos a los motores de corriente alterna del ascensor

pag 1

Transporte vertical

ManualTverticalEs

Capítulo^1

Transporte vertical

pag 2 (^) ManualTverticalEs

RESENA HISTORICA DE MP ASCENSORES

BREVE HISTORIA GRUPO MP.

La andadura de MP arranca en 1988 , con la incorporación de nuestro Presidente, Gonzalo de Madariaga (GM), a Mecanismos y Accesorios, S.A. (MAC), pequeña empresa sevillana, participada mayoritariamente por su padre, nuestro Fundador y Presidente de Honor, Valentín de Madariaga y Oya (VMO). En esa fecha, VMO era propietario mayoritario de Control Presupuestario, S.A. (CP), empresa de consultoría fundada y presidida por él, donde inventó y desarrolló los sistemas que evolu- cionarían hasta el IMI (Ingeniería del Marco Institucional). En aquel entonces, MAC fabricaba piezas para Ascensores, que no suponían más allá del 2% del coste total de un ascensor, y también piezas para Lavadoras.

A partir de aquí, la trayectoria de MP pasa por diferentes etapas en el tiempo:

1990 , Creación de Mac Productividad, S.A., hoy MP Productividad.

1991 , MAC focaliza su actividad en Componentes para el Ascensor. Se inicia en ese año el I+D de Electrónica.

1992 , Puertas Aragón, S.A. (Puarsa), empresa suministradora y fabricante de Ascensor Completo, deja de fabricar su propia Instalación Eléctrica y MAC comienza a com- prarla.

1994 , MAC compra la mayoría de acciones de Puarsa.

1995 , Traslado a Sevilla de la línea de fabricación de Reductores para el ascensor, creán- dose transitoriamente una nueva sociedad, Puarsa Máquinas, S.L. (PUMAQ). se empieza a estructurar el I+D del resto de líneas de producto, con la misma filosofía que el de Electrónica, iniciada en 1991. En estos años, comienza también la expan- sión internacional de Mac y Puarsa, primero de forma independiente, y después con- juntamente.

1997 , Fusión de MAC y PUARSA, además de PUMAQ, y dan lugar a la actual MAC- PUAR, S.A., con una participación inicial de la familia Madariaga del 92%, que poste- riormente, en 1999, pasa al 100%, tras un acuerdo de compra a los dos socios minori- tarios, que hoy son importantes directivos del Grupo,. A finales del 1997, GM, recibe de un compañero suyo de carrera el ofrecimiento de entrar en Depufluid, S.L., y otras 2 pequeñas sociedades, dedicadas al diseño, fabri- cación e instalación de Depuradoras de Aguas Residuales Industriales.

1998 , se materializa la entrada en la sociedad con un porcentaje mayoritario, y tras un periodo de difícil convivencia con el socio anterior (98/99), éste sale y la familia Madariaga asume el 100% de la sociedad.

Capítulo^2

Transporte vertical

pag 4 (^) ManualTverticalEs

En el nuevo planteamiento, se reorganizan las actividades en 5 DIVISIONES, cada una de las cuales tendrá vida propia, dada la gran variedad de productos, servicios, mer- cados y segmentos en los que se materializa la actividad de las mismas.

Estas cinco Divisiones son:

CONSTRUCCIÓN, antes incluida en Ingeniería, Servicios y Medioambiente.

SISTEMAS y TELECOMUNICACIONES, coincide con el área anterior de Organización y Sistemas.

MEDIOAMBIENTE y SERVICIOS, antes incluida en Ingeniería, Servicios y Medioambiente.

ENERGÍAS RENOVABLES, igualmente incluida con anterioridad en Ingeniería, Servicios y Medioambiente.

INGENIERÍA INDUSTRIAL, coincide con el área anterior de Ingeniería e Industria Auxiliar.

Con esta nueva estructura, pretendemos además de mejorar nuestra eficiencia, hacer más comprensible al mercado en general, proveedores, clientes, competidores, enti- dades financieras, posibles socios, etc., el alcance de nuestras actividades, las siner- gias entre las mismas, y el deseo de crecer en esta área, con una cabecera con capa- cidad de invertir en nuevos proyectos.

Transporte vertical

ManualTverticalEs^ pag 5

pag 7

Transporte vertical

ManualTverticalEs

Disposiciones constructivas típicas para grupos de escaleras:

- En tijera: cuando la salida de una escalera se conecta con la entrada a la siguiente; el usuario debe dar un giro de 180º para acceder a la segunda escalera - En paralelo: las salidas y entradas de las sucesivas escaleras no tienen conexión; el usuario debe desplazarse horizontalmente por cada rellano para acceder a las sucesivas escaleras.

Transporte vertical

pag 8 (^) ManualTverticalEs

- Andén móvil:

Comparte la misma estructura que la escalera, sin embargo las placas que lo constituyen son planas (sin forma de peldaño) lo que confiere al sistema una apariencia de plano continuo.

Existen dos tipos básicos de andenes: los horizontales, indicados para el transporte rápido de personas a grandes distancias (aeropuertos) y los de pequeño ángulo de inclinación, espe- cialmente orientados al transporte de personas con carrito entre niveles diferentes en centros comerciales.

Disposiciones constructivas típicas:

- Andenes horizontales: en paralelo (mismo sentido de circulación) o en oposición (ambos sentidos). - Andenes inclinados: las mismas que las escaleras mecánicas. - Plataforma elevadora :

Vienen a ser montacargas en los que la cabina cerrada ha sido sustituída por una superficie horizontal (plataforma) convenientemente acordonada.

Están destinadas exclusivamente al transporte de cargas quedando totalmente restringido el acceso a personas. Los requisitos de seguridad exigibles son menos estrictos que para los ascensores de transporte de pasajeros.

- Plataforma para minusválidos:

Son muy similares conceptualmente a las plataformas elevadoras de cargas (plataforma en lugar de cabina), pero destinadas a su uso por personas con movilidad reducida. La platafor- ma está preparada para el acceso de una persona en su silla de ruedas.

Existen dos tipos básicos en función del modo de desplazamiento, plataformas verticales y plataformas inclinadas. Estas últimas también son conocidas como salvaescaleras, pues se desplazan a lo largo de la mismas entre rellanos definidos. La trayectoria que siguen puede ser rectilínea o mixta (tramos rectos y curvos) adaptándose al recorrido impuesto por la escalera.

Existe un tipo particular en que la plataforma es sustituida por una silla (asiento) en la que se acomoda el pasajero.

En todos los casos los controles están constituidos por mandos de pulsación continua.

4.1. ASCENSORES ELÉCTRICOS

Los ascensores eléctricos actuales son también denominados ascensores de tracción (por adherencia). El movimiento se transmite de la máquina (motor eléctrico) a la cabina a través de la fric- ción mecánica entre una polea acanalada, según una geometría adecuada, que es solidaria a la máquina y unos cables metálicos que suspenden la cabina. En el extremo opuesto a cabina, los cables suspenden un contrapeso cuyo principal cometido es equilibrar parcialmente el peso de la cabi- na con el consiguiente ahorro de energía.

Existen diferentes soluciones constructivas en función de la localización del cuarto de máqui- nas y del factor de suspensión. Todas ellas se muestran en las figuras siguientes:

ASCENSOR MÁQUINA ARRIBA TIRO 1:1 ASCENSOR MÁQUINA ARRIBA TIRO 2:

Disposición MÁQUINA ARRIBA: el grupo tractor se localiza sobre la proyección vertical del hueco sobre una losa que lo soporta.

Transporte vertical

pag 10 (^) ManualTverticalEs

5

1

6

4

3

2

1- Motor 2- Reductor 3- Polea de tracción 4- Polea de desvio 5- Cabina 6- Contrapeso

ASCENSOR MÁQUINA ABAJO TIRO 1:1 ASCENSOR MÁQUINA ABAJO TIRO 2:

Disposición MÁQUINA ABAJO: el grupo tractor sitúa bajo la vertical del foso o de modo adya- cente al hueco (máquina lateral) a cualquier altura.

4.1.1. Ascensores de 1 y 2 velocidades

Constituyen la gama básica de los ascensores eléctricos. En los ascensores de una velocidad ésta viene impuesta por el régimen de giro del motor eléctrico y es única. No se permiten velocidades superiores a 0.63 m/s. Esta tipología está hoy en desuso por su escaso confort (arranque y parada bruscos) y su deficiente nivelación de cabina (muy dependiente de su estado de carga). Su campo de utilización son los pequeños ascensores (hasta 300 kg) en edificios de poco tráfico y los minicargas.

Una evolución del tipo anterior es el ascensor de dos velocidades. Aquí el motor eléctrico posee un segundo devanado que proporciona la velocidad de aproximación por conmutación automá- tica desde el cuadro de mando. De este modo se incrementa la capacidad de transporte (aumento de la velocidad) y se mejora la precisión de parada. El campo de utilización son los ascensores media- nos (hasta 600 kg) en edificios de tráfico bajo o medio. No se emplea para velocidades nominales superiores a 1.0 m/s

pag 11

Transporte vertical

ManualTverticalEs

Existen diferentes soluciones constructivas en dependencia del factor de suspensión y de la disposición del grupo cilindro-pistón. se presentan en las figuras siguientes:

ASCENSOR HIDRÁULICO TIRO 2:

ASCENSOR HIDRÁULICO TIRO 1:1 (pistón lateral)

pag 13

Transporte vertical

ManualTverticalEs

ESQUEMA DEL ASCENSOR HIDRÁULICO TIRO 1:1 (pistón enterrado)

4.2.1. Ascensores hidráulicos tiro 1:

El movimiento se transmite a la cabina directamente desde el pistón (émbolo), de modo que la velo- cidad de extensión y el recorrido total del pistón son los mismos que los de la cabina. El despliegue del pistón puede realizarse en una sola vez o en varias (pistones telescópicos).

Existen dos configuraciones distintas:

- Pistón enterrado: El grupo cilindro-pistón se aloja en una cavidad perforada en el centro del foso. Así el empuje se produce sobre el centro de gravedad de la cabina. - Pistón lateral: El empuje del pistón es transmitido excéntricamente sobre la cabina a través de un chasis tipo mochila. El pistón no precisa ser enterrado en foso.

Este tipo de ascensores, en especial el pistón lateral, está limitado a recorridos cortos (5 a 7 m) y pequeñas velocidades (hasta 0.63 m/s). La disposición pistón enterrado permite incrementar el reco- rrido máximo hasta 10 m utilizando pistones telescópicos.

4.2.2. Ascensores hidráulicos tiro 2:

En este caso el pistón está equipado con una polea en su extremo superior. Sobre esta polea se desplazan los cables de suspensión amarrados a un punto fijo de la base del pistón en un extre- mo y a la cabina en el otro. De este modo se consigue que tanto el desplazamiento absoluto como la velocidad de la cabina sean el doble que los del propio pistón. El empuje a la cabina es también excén- trico a través de un chasis tipo mochila. El pistón se monta sobre un pilar amarrado al foso.

Esta configuración admite mayores recorridos y velocidades (hasta 1.0 m/s).

Transporte vertical

pag 14 (^) ManualTverticalEs

4.3.1.2. Hidráulicos

Transporte vertical

pag 16 (^) ManualTverticalEs

Maquinaria en

armario especial

Como en el caso de los eléctricos simplemente se trata de ascensores hidráulicos convencionales en los que se suprime el cuarto en que se alojan la central hidráu- lica el cuadro de acometida eléctrica y el cuadro de maniobra. En la mayoria de los casos estos tres elementos se ubican en el interior de un armario situado junto a una pared del hueco o en las proximidades del mismo (nunca a mas de 5+7 m) Este hecho los convierte en la solución ideal para edi- ficios existentes(de tipo residencial) que no disponen de ascensor. Admite las mismas modalidades que los hidráulicos convencionales en cuanto a factor de suspensión y dis- posición del cilindro-pistón.Las caracteristicas y presta- ciones son siempre las mismas. El armario debe poseer los niveles de aislamiento acústico apropiados y ser ubicado en las zonas del edi- ficio menos exigentes desde el punto de vista acústico (sotanos 0 niveles de planta calle)

4.3.2. Ascensores panorámicos

Desde el punto de vista técnico, los ascensores panorámicos son aquellos que permiten a los usuarios de la cabina la visión del entorno exterior del ascensor más allá del cerramiento del hueco. Este hecho implica, en primer lugar, que el cerramiento de la cabina debe ser total o parcialmente transparente (cristal de tipo laminado). Por otra parte, para el cerramiento del hueco existen dos posi- bilidades:

- que sea total o parcialmente transparente (cristal laminado); - que sea eliminado completamente (salvo en el frente de puertas de embarque)

El ascensor panorámico cumple la doble función de prestación de servicio y elemento deco- rativo llegando incluso a constituir un símbolo de referencia del edificio. La completa integración entre ascensor y edificio exige un diseño personalizado y una estrecha colaboración entre arquitecto y ascensorista en las fases de proyecto y ejecución del edificio.

En cuanto al modo de accionamiento, los ascensores panorámicos pueden ser eléctricos o hidráulicos y no presentan aspectos técnicos diferenciales respecto de los ascensores convenciona- les salvo los derivados de su emplazamiento o de las condiciones atmosféricas del entorno.

Los criterios estéticos se materializan, en su máxima expresión, en el diseño de la cabina: empleo de formas geométricas singulares, inclusión de elementos decorativos (cúpulas, faldones,...), atención especial a la iluminación, etc ...

4.3.3. Ascensores domésticos

Son pequeños ascensores de tracción hidráulica y pequeña potencia. Están especialmente concebidos para viviendas unifamiliares, chalets y edificios de poca altura y tráfico muy reducido como alternativa al uso de las escaleras eliminando barreras arquitectónicas a las personas discapacitadas, ancianas y/o enfermas.

pag 17

Transporte vertical

ManualTverticalEs