






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
RESUMEN DE LO QUE DEBE CONTENER UN SG-SST EMPRESA AGROINDUSTRIAL
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Sí, puedo ayudarte a adaptar un modelo de Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) para la producción de subproductos de la patilla (sandía). La clave está en identificar los riesgos y peligros específicos de este proceso productivo y ajustar el modelo SGSST para abordarlos de manera efectiva. Primero, es importante entender que no puedo darte un SG listo para implementar sin conocer a fondo el proceso productivo específico de tu planta. Lo que te proporcionaré es un marco de trabajo y las consideraciones principales para adaptar un modelo SGSST existente a la producción de subproductos de la patilla. Aquí te presento un modelo adaptado, tomando como base un modelo genérico de SGSST (que suele estar basado en la norma ISO 45001 o similares) y añadiendo las consideraciones específicas para la producción de subproductos de la patilla: I. Política de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST): Compromiso de la Dirección: La alta dirección de la empresa se compromete a proporcionar un ambiente de trabajo seguro y saludable para todos los trabajadores y partes interesadas involucradas en la producción de subproductos de la patilla. Objetivos: o Prevenir lesiones y enfermedades laborales. o Cumplir con la legislación vigente en materia de SST. o Mejorar continuamente el desempeño del SGSST. o Promover una cultura de seguridad y salud en el trabajo. Consideraciones Específicas para la Producción de Subproductos de la Patilla: o Mencionar el compromiso con la seguridad en la manipulación de equipos de procesamiento de alimentos (ej: extractores, pasteurizadores, deshidratadores). o Incluir el compromiso con la prevención de riesgos biológicos asociados al manejo de la patilla (ej: contaminación por microorganismos). II. Planificación: Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos: o Peligros Generales (comunes a cualquier industria): Caídas, golpes, cortes, incendios, riesgos eléctricos, etc. o Peligros Específicos de la Producción de Subproductos de la Patilla: Riesgos Biológicos: Contaminación de la patilla y subproductos por bacterias, hongos u otros microorganismos patógenos. Riesgos Químicos: Exposición a productos de limpieza y desinfección utilizados en el procesamiento.
Riesgos Físicos: Ruido generado por la maquinaria de procesamiento. Vibraciones transmitidas por la maquinaria. Estrés térmico por las condiciones ambientales (calor, humedad). Riesgos Ergonómicos: Posturas forzadas y movimientos repetitivos en las tareas de selección, corte y procesamiento de la patilla. Levantamiento y transporte de cargas pesadas (patillas, subproductos). Riesgos Mecánicos: Atrapamiento en partes móviles de la maquinaria (ej: extractores, trituradoras, cintas transportadoras). Proyección de partículas durante el corte y procesamiento de la patilla. o Evaluación de Riesgos: Determinar la probabilidad y severidad de cada riesgo identificado y establecer controles para mitigarlos. Requisitos Legales y Otros Requisitos: Identificar y cumplir con todas las leyes, regulaciones y normas aplicables en materia de SST. Objetivos y Metas de SST: Establecer objetivos y metas medibles para mejorar el desempeño del SGSST y reducir los riesgos laborales. Programas de SST: Desarrollar programas específicos para abordar los riesgos identificados, incluyendo: o Programa de control de riesgos biológicos. o Programa de seguridad en el manejo de maquinaria. o Programa de ergonomía. o Programa de prevención de riesgos químicos. o Programa de gestión de emergencias. III. Implementación y Operación: Estructura y Responsabilidades: Definir las funciones y responsabilidades de cada persona en el SGSST, incluyendo la alta dirección, el responsable de SST, los supervisores y los trabajadores. Competencia, Formación y Sensibilización: o Asegurar que los trabajadores tengan la competencia necesaria para realizar sus tareas de manera segura. o Proporcionar formación y sensibilización sobre los riesgos laborales y las medidas de control. o Formación Específica para la Producción de Subproductos de la Patilla:
o Monitorear los indicadores clave de desempeño (ej: número de accidentes, tasas de absentismo laboral, cumplimiento de los objetivos de SST). Evaluación del Cumplimiento Legal: Verificar periódicamente el cumplimiento de los requisitos legales aplicables. Investigación de Incidentes, No Conformidades y Acciones Correctivas: o Establecer un procedimiento para la investigación de incidentes y no conformidades. o Implementar acciones correctivas para prevenir la recurrencia de los problemas identificados. V. Revisión por la Dirección y Mejora Continua: Revisión por la Dirección: La alta dirección debe revisar periódicamente el SGSST para asegurar su adecuación, eficacia y eficiencia. Mejora Continua: Implementar un proceso de mejora continua para identificar oportunidades de mejora y fortalecer el SGSST. Puntos Críticos a Considerar en la Producción de Subproductos de la Patilla: Control de Riesgos Biológicos: o Implementar un programa de higiene y manipulación de alimentos basado en los principios del HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control). o Asegurar la calidad del agua utilizada en el procesamiento. o Controlar la temperatura y humedad en las áreas de almacenamiento y procesamiento. o Realizar análisis microbiológicos periódicos de la patilla, los subproductos y las superficies de contacto. Seguridad en la Maquinaria: o Realizar inspecciones periódicas de la maquinaria para verificar su correcto funcionamiento y mantenimiento. o Asegurar que la maquinaria cuente con protecciones de seguridad adecuadas (ej: resguardos, paradas de emergencia). o Capacitar a los trabajadores en el uso seguro de la maquinaria. o Establecer procedimientos de bloqueo y etiquetado (LOTO) para el mantenimiento de la maquinaria. Ergonomía: o Evaluar los puestos de trabajo para identificar riesgos ergonómicos. o Implementar medidas para reducir la carga física de los trabajadores, como la automatización de tareas, el uso de equipos de asistencia y la rotación de puestos.
o Proporcionar formación sobre ergonomía a los trabajadores. Gestión de Residuos: o Implementar un sistema de gestión de residuos para asegurar su correcta segregación, almacenamiento y disposición. o Promover la reducción, reutilización y reciclaje de residuos. Recomendaciones Finales: Consulta a Expertos: Busca la asesoría de expertos en seguridad y salud en el trabajo y en la industria alimentaria para adaptar el modelo SGSST a las necesidades específicas de tu empresa. Participación Activa de los Trabajadores: Involucra a los trabajadores en todo el proceso de diseño e implementación del SGSST. Su conocimiento y experiencia son fundamentales para identificar los riesgos y encontrar soluciones efectivas. Documentación Clara y Concisa: Asegúrate de que todos los procedimientos, instructivos y registros estén documentados de manera clara y concisa. Revisión y Mejora Continua: El SGSST debe ser revisado y mejorado continuamente para asegurar su eficacia y eficiencia. Este es un modelo general. Para crear un SGSST realmente efectivo, necesitas realizar un análisis detallado de tu proceso productivo, identificar los riesgos específicos y adaptar las medidas de control a tu situación particular.
bueno ahay que diseñarlo y e implementarlo con la 0312 de 20019 con 5 trabajadores
¡Entendido! Vamos a diseñar e implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) basado en la Resolución 0312 de 2019 (estándares mínimos) para una empresa de producción de subproductos de la patilla con 5 trabajadores. Dado que es una empresa pequeña, podemos enfocarnos en un sistema simplificado pero efectivo. I. Evaluación Inicial (Artículo 2.2.4.2.2.2): Realizar una evaluación inicial para identificar el estado actual de la empresa en relación con los estándares mínimos de la Resolución 0312 de 2019. Esta evaluación debe cubrir los siguientes aspectos: o Recursos: Determinar si la empresa cuenta con los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios para implementar el SGSST.
Medidas de Prevención y Control de Riesgos (Estándar Mínimo 5): o Implementar medidas de prevención y control para los riesgos identificados, siguiendo la jerarquía de controles: Eliminación: Eliminar el peligro (ej: sustituir un producto químico peligroso por uno menos peligroso). Sustitución: Sustituir el peligro por uno menos peligroso. Controles de Ingeniería: Implementar controles técnicos para reducir el riesgo (ej: instalar guardas de seguridad en la maquinaria). Controles Administrativos: Implementar procedimientos de trabajo seguro, señalización, permisos de trabajo, etc. Equipos de Protección Personal (EPP): Proporcionar a los trabajadores los EPP necesarios y capacitarles en su uso correcto (ej: guantes, gafas de seguridad, protectores auditivos). Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias (Estándar Mínimo 6): o Desarrollar un plan de emergencias que incluya: Identificación de las posibles emergencias (ej: incendios, derrames de productos químicos, accidentes laborales). Procedimientos de actuación ante cada emergencia. Asignación de roles y responsabilidades. Número de emergencias. Directorio telefónico Puntos de encuentro Recursos disponibles (ej: extintores, botiquín de primeros auxilios). o Realizar simulacros de emergencia periódicamente. III. Implementación del SGSST (Artículos 2.2.4.6.16 y siguientes): Asignación de Recursos: Destinar los recursos necesarios para la implementación y mantenimiento del SGSST (ej: tiempo, personal, presupuesto). Responsable del SGSST (Estándar Mínimo 7): o Designar a una persona responsable del SGSST. Dado que es una empresa pequeña, esta persona puede ser un trabajador con experiencia y conocimientos en SST, o contratar un asesor externo. o El responsable del SGSST debe: Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar el SGSST. Asegurar el cumplimiento de la normatividad en SST. Promover la participación de los trabajadores en el SGSST. Afiliación al Sistema de Seguridad Social (Estándar Mínimo 8):
o Asegurar que todos los trabajadores estén afiliados al Sistema de Seguridad Social (salud, pensión y riesgos laborales). Inducción y Reinducción en SST (Estándar Mínimo 9): o Realizar inducción en SST a todos los trabajadores nuevos, y reinducción periódica a todos los trabajadores. Restricciones Médicas (Estándar Mínimo 10): o Realizar exámenes médicos de ingreso, periódicos y de retiro a todos los trabajadores. o Restringir a los trabajadores de realizar tareas que puedan poner en riesgo su salud, según las recomendaciones médicas. Entrega de EPP (Estándar Mínimo 11): o Entregar a los trabajadores los EPP necesarios y capacitarles en su uso correcto. o Mantener un registro de la entrega de EPP. Brigada de Emergencias (Estándar Mínimo 12): o Conformar una brigada de emergencias con trabajadores capacitados en primeros auxilios, control de incendios y evacuación. El tamaño de la brigada debe ser proporcional al número de trabajadores y los riesgos de la empresa. Inspecciones de Seguridad (Estándar Mínimo 13): o Realizar inspecciones de seguridad periódicas para identificar peligros y verificar el cumplimiento de los procedimientos de trabajo seguro. o Documentar las inspecciones y realizar seguimiento a las acciones correctivas. Investigación de Accidentes e Incidentes de Trabajo (Estándar Mínimo 14): o Investigar todos los accidentes e incidentes de trabajo para identificar las causas y prevenir su recurrencia. o Documentar las investigaciones y realizar seguimiento a las acciones correctivas. Mantenimiento de Instalaciones y Equipos (Estándar Mínimo 15): o Realizar mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones y equipos para asegurar su funcionamiento seguro. o Documentar las actividades de mantenimiento. IV. Verificación del SGSST (Artículos 2.2.4.6.32 y siguientes): Auditoría Interna (Estándar Mínimo 16): o Realizar una auditoría interna anual para evaluar el cumplimiento del SGSST con los estándares mínimos de la Resolución 0312 de 2019. o Documentar los hallazgos de la auditoría y realizar seguimiento a las acciones correctivas. Revisión por la Alta Dirección (Estándar Mínimo 17):
Promover la participación de los trabajadores: Fomenta la participación activa de los trabajadores en la identificación de peligros, la evaluación de riesgos y el desarrollo de medidas de prevención. Buscar apoyo externo si es necesario: Si no tienes experiencia en SST, considera contratar un asesor externo para que te ayude a diseñar e implementar el SGSST. Este es un modelo simplificado, pero te proporciona un marco de trabajo sólido para cumplir con los requisitos de la Resolución 0312 de 2019 y proteger la seguridad y salud de tus trabajadores. Recuerda que es importante adaptar el modelo a las necesidades específicas de tu empresa y buscar apoyo externo si es necesario. Siguientes Pasos: