
















































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Pauta de evaluación del impacto ambiental residencial (REIS)
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 88
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
The Model of Human Occupation Clearinghouse Department of Occupational Therapy College of Applied Health Sciences www.moho.uic.edu
Durante los últimos 40 años, la tendencia hacia la desinstitucionalización ha resultado en que un gran número de individuos con discapacidad intelectual y /o con discapacidades del desarrollo y otros con desafíos vivan en residencias apoyadas más pequeñas. Sin embargo, a pesar de estos cambios, se requiere de innovación y reforma continua para maximizar las oportunidades que compatibilicen con los intereses de los residentes (Heller, 2002). Los terapeutas ocupacionales tienen un rol de apoyar la iniciación, expansión y modificación de la calidad de las instituciones residenciales (Cottrell, 2005; Hammel, Charlton, Jones, Kramer, & Wilson, 2009).
La Encuesta de Impacto Ambiental Residencial fue creada para llenar una brecha percibida en las herramientas de evaluación existentes que miden el grado en el cuál las residencias proveen las oportunidades necesarias y deseadas para que los residentes se desempeñen y participen de manera óptima en sus ambientes vitales. En el momento en que la primera versión de la REIS fuera creada en el año 2002, se realizó una revisión comprensiva de literatura para asistir en la identificación de ítems que tuvieran la más alta correlación con la calidad de vida de los adultos con discapacidad intelectual. El concepto de auto determinación aparecía constantemente en la literatura correlacionándose altamente con la calidad de vida. La auto determinación, o empoderamiento se define como “la creencia en el poder de las personas en ser tanto el especialista en la determinación de su destino como en la participación en activa en la vida de sus diversas comunidades” (citado en Heller, Factor, Strerns, & Sutton, 1996, p.77). La auto determinación es demostrada tanto en tomar decisiones importantes que impactan la vida personal, participar en la creación de las reglas y políticas de la casa y elegir qué actividades hacer y cuándo hacerlas. Existen muchos estudios que han relevado que las oportunidades para tomar decisiones de los adultos que viven en los hogares grupales son extremadamente limitadas (Heller, Miller, Hsieh, & Sterns, 2000).
Heller (2002) condujo una revisión de literatura empírica y revisó artículos desde Marzo 2001 hasta Marzo 2002 que examinaban el impacto de los lugares residenciales en las vidas de las personas con discapacidad intelectual. Concluyó que la investigación demostraba que los servicios residenciales comunitarios generalmente mostraban mejores resultados para los residentes en comparación con lugares institucionales. Identificó los aspectos claves que se asociaban con resultados positivos, incluyendo una arquitectura hogareña, el uso de un apoyo activo por parte del personal, uso de tecnología asistida que facilitaban la independencia de los residentes y las políticas organizacionales que promovían la planificación personalizada y centrada en el cliente. El apoyo activo, como lo describe Jones et al. (2001), incluye claves verbales y apoyo físico.
Inicialmente la REIS fue diseñada para hogares grupales que servían a adultos con discapacidad intelectual/retardo mental leve a moderado, pero el intento era crear un instrumento que también pudiese ser utilizado en otros lugares. Con algunas modificaciones la REIS puede ser apropiado y aplicable para el uso en residencias para personas con historia de abuso de sustancias, personas de la calle, personas con SIDA, con problemas de salud mental, otros. Además la REIS puede ser utilizada con personas que no necesariamente vivan en una residencia, sino que también con aquellos que consideran mudarse a una residencia específica. Un estudio de la REIS reveló que la REIS estaba siendo utilizada en muchos lugares, incluyendo hospitales y hogares de adultos mayores (Fisher y Kaynan, 2012). Después de los estudios psicométricos del año 2013, la REIS fue re nombrada como la Escala de Impacto Ambiental Residencial, versión 4.0 en lugar de Encuesta. Un artículo de la Escala de Impacto Ambiental Residencial con los detalles de las propiedades de medición ha sido enviado a una revista internacional para ser publicado.
que colectivamente cran un contexto significativo en el que las personas pueden desempeñar ocupaciones deseadas incluyen: a) Espacios (contextos físicos que son limitados y organizados de maneras que influencian lo que las personas hacen dentro de ellos). b) Objetos (cosas naturales o fabricadas con lo que las personas interactúan para hacer cosas y cuas propiedades influencian lo que hacen con ellas) c) Formas ocupacionales /Tareas (secuencias de acciones convencionales que son coherentes, orientadas a un propósito, sostenidas en el conocimiento colectivo, reconocibles culturalmente y nombradas) d) Grupos sociales (grupos de personas que se reúnen por varios propósitos, ya sean formales o informales y que influencian que es lo que las personas hacen)
Consideraciones adicionales de un ambiente incluyen los ideales culturales y socio-económicos que influencian tanto los aspectos del ambiente físico como social y los recursos que apoyan la participación en ocupaciones Las oportunidades y restricciones en cualquier aspecto del ambiente mencionado anteriormente influenciará la involucración y el desempeño. El Modelo de Ocupación Humana fue muy apropiado para guiar el desarrollo de la REIS con adaptaciones de lenguaje menores de las características del ambiente para corresponder precisamente con el ambiente de un hogar grupal. Por ejemplo “uso de relaciones facilitadoras” en lugar de grupos sociales y usar el término actividades en lugar de formas ocupacionales.
REIS v.4.0- CAPÍTULO 2
La Escala de Impacto Ambiental Residencial (REIS) es un instrumento de evaluación basado en el Modelo de Ocupación Humana (MOHO) que está diseñado para examinar el impacto ambiental en los residentes de instalaciones residenciales comunitarias. A través de varios medios de recolección de datos, la REIS evalúa cuan bien el hogar está satisfaciendo las necesidades de los residentes como un todo. Las puntuaciones proveen un resumen de los datos y una estructura para generar recomendaciones para mejorar las cualidades del hogar. La intención de esta herramienta de evaluación no es solo evaluar el ambiente residencial, sino que también determinar el impacto del ambiente en los residentes y realizar recomendaciones para mejorar la calidad de vida de los residentes y la vida laboral del equipo. Los resultados de la REIS pueden ser utilizados para guiar la intervención orientada a modificar el ambiente residencial. La calidad de vida de los residentes es considerada como un reflejo de su oportunidad de ejercer elecciones, control, independencia y auto- expresión; involucrarse en intereses, ocupaciones significativas y roles; desarrollar identidad ocupacional y competencia ocupacional y participar en la comunidad (Fisher, 2004).
La REIS puede ser utilizada como una herramienta independiente o en conjunto con otros instrumentos de evaluación para entregar una conceptualización más completa del impacto del ambiente en el funcionamiento de un individuo. Por ejemplo, residentes con limitaciones físicas o sensoriales mayores, pueden necesitar una evaluación más detallada de la accesibilidad del hogar y las potenciales barreras.
Se recomienda que lea cuidadosamente este manual antes de administrar la REIS. El manual entrega información de base, procedimientos de administración, guía para la calificación y un ejemplo de caso.
La REIS pretende entregar una visión del impacto del ambiente en los residentes. Consiste de 20 ítems (véase tabla 1), cinco de ellos en las secciones siguientes: Espacio Cotidiano Objetos Cotidianos Relaciones Facilitadoras Estructura de las Actividades
La REIS mide los recursos, las oportunidades, las restricciones y las demandas del ambiente in cada una de estas categorías. El que se consideren un número igual de ítems por sección permite al terapeuta comparar las fortalezas relativas y enfocarse en aquellas áreas del ambiente que requieren de mayor evaluación o intervención.
La escala de puntuación de la REIS pregunta específicamente cuán fuertemente el ambiente apoya el sentido de identidad y competencia de las personas al proveer oportunidades, recursos, demandas y restricciones excepcionales para participar en actividades significativas y culturalmente apropiadas. Las puntuaciones deben ser completadas con consideración a los dominios de auto cuidado, productividad y tiempo de ocio o tiempo libre, incluyendo actividades en la comunidad, fuera de la residencia.
REIS v.4.0 CAPÍTULO 3
La REIS ha sido elaborada específicamente para permitir una recolección de información y puntuación eficiente. El tiempo aproximado de la administración de la REIS es de tres horas. Este puede ser mayor o menor dependiendo de la situación.
Se recomienda que previamente a realizar la visita, el evaluador recolecte información general sobre el lugar residencial, el personal y los residentes. Esto contemplaría contactar al personal, coordinar la visita, identificar tiempos apropiados para la visita e identificar la disponibilidad de los residentes. Esto provee al terapeuta de una oportunidad de familiarizarse con el personal y los residentes.
Por esto es que el terapeuta debería: Contactar al personal de la residencia antes de la visita para identificar los horarios del día más apropiados para llevar a cabo la administración de la REIS. Estos corresponden más a menudo cuando los residentes se encuentran en la residencia y cuando las actividades que ocurren naturalmente puedan ser observadas, por ejemplo rutinas matutinas o de la tarde. Identificar a residentes disponibles previo a la visita.
La REIS utiliza métodos de recolección de información flexibles incluidos los siguientes: I. Recorrido de la residencia (con residentes, si es posible) II. Observación de Actividades III. Entrevista con los Residentes IV. Entrevista con el Personal
Para facilitar la recolección de la información de la manera más eficiente, se recomienda que esta sea llevada a cabo en el orden indicado en la Figura 1. Este orden entrega al evaluador observaciones contextuales iniciales que luego pueden ser clarificadas en las conversaciones con los residentes y el personal. También permite que sus observaciones y el punto de vista de los residentes constituyan la información inicial previo a hablar con el personal.
Dependiendo del propósito de la evaluación, después de completar los formularios de la REIS, se podrán generar recomendaciones para abordar los factores limitantes punteados en 1 o 2, y posiblemente 3. Estas recomendaciones pueden entregarse al administrador de la residencia, al coordinador, al personal o a los residentes y compartida con la audiencia objetivo. Si se desea, se pueden generar planes de acción específicos para abordar las deficiencias en la residencia.
Figura 1: Proceso de recolección de información
Recorrido de la Residencia
Observación de Actividades
Entrevista con los Residentes
Entrevista con el Personal
El recorrido de la residencia permite al terapeuta organizar las observaciones del ambiente en correspondencia con los 20 ítems del instrumento. El terapeuta podrá observar las siguientes características ambientales: El espacio físico en términos de accesibilidad, adecuación, personalización, características sensoriales y los apoyos visuales presentes. La disponibilidad y las características de los objetos dentro del espacio. La interacción y las relaciones entre los residentes y entre los residentes y el personal.
En el capítulo 10 se proporciona una guía resumen del recorrido de la residencia para asistir al terapeuta en la identificación de las fortalezas y los desafíos observados durante el recorrido. Adicionalmente, en el Apéndice B se proporciona una guía detallada del recorrido de la residencia para aquellos que requieren de mayor asistencia.
El terapeuta debería comenzar el recorrido de la residencia una vez que haya saludado al personal y haya sido presentado a los residentes.
Llevado a cabo por los residentes : Es más beneficioso si el recorrido es guiado por los residentes que por el personal. Por esto es que el terapeuta debe coordinar hacer el recorrido con al menos dos residentes (si es posible). Idealmente, estos residentes deberían ser elegidos por todos los residentes para acompañar al terapeuta. Aún más, el recorrido se puede visionar como una actividad rompe hielo para generar interés en los residentes que pueden sentirse tímidos y ambivalentes en un comienzo ante su participación en la REIS.
Valoración explícita del punto de vista de los residentes: Durante el recorrido es vital que los residentes sientan que su perspectiva es muy valorada y que su contribución es esencial para la REIS, sintiéndose así más cómodos y preparados para compartir sus perspectivas. Aún más, es muy importante establecer claramente que toda la información que compartan será anónima. Se espera que esto les permita expresar libremente sus preocupaciones o posibles desacuerdos/conflictos con el personal las políticas organizacionales sin ningún temor de consecuencias. Este abordaje reducirá por lo tanto ansiedades posibles relacionadas al proceso de la entrevista.
Oportunidades naturales de observación: Lo más probable es que durante el recorrido de la residencia el evaluador se encuentre con residentes participando en actividades distintas, como por ejemplo preparando comida, participando en actividades de ocio o tiempo libre. Tales oportunidades de observar actividades de manera más natural deben ser maximizadas debido a que proveen de observaciones que apoyan la puntuación en los dominios de “estructura de las actividades” como también en el de “facilitación de las relaciones”. Además durante las observaciones y encuentros informales los residentes se dispongan más a compartir información importante acerca del ambiente.
siempre estar en conocimiento acerca de la necesidad de reformular las preguntas de manera diferente dependiendo del cliente, el ambiente, su estilo personal y la entrevista. No es siempre posible realizar una entrevista grupal debido a múltiples factores, tales como las rutinas de los residentes, los deseos de participar en una entrevista, problemas de salud o barreras comunicacionales, por nombrar algunos. En este caso el terapeuta debiera ser capaz de realizar entrevistas con varios residentes para obtener una visión general de sus experiencias. Puede que algunos residentes no se sientan cómodos compartiendo información en frente de otros pero quieran contribuir, siendo la entrevista individual una más apropiada. En estas circunstancias las entrevistas individuales son más apropiadas, si el tiempo disponible lo permite. Pregunte al residente donde preferiría que la entrevista se lleve a cabo.
Fundamento de la entrevista: Es vital explicar muy claramente el propósito detrás de la entrevista. Se sugiere que el terapeuta haga saber al residente que la REIS les entrega una oportunidad de expresar su apreciación o preocupaciones acerca de los servicios que reciben. Además, como resultado de sus sugerencias, se recomendarían cambios en el ambiente que fueran significativos para ellos. Se sugiere que el terapeuta informe a los residentes que no existe garantía de que sus peticiones lleven a un cambio, al estar fuera del control de los terapeutas, pero que sus peticiones serán comunicadas a las personas que toman las decisiones.
Valorar sus experiencias : El terapeuta debe comunicar claramente a los residentes que está interesado en escuchar acerca de sus experiencias y valorar sus opiniones. Esto en consideración de que los residentes son los expertos en relación a su ambiente. Por lo tanto la entrevista es presentada como una oportunidad de aprender de los residentes acerca de su experiencia. Este abordaje es visto como un cambio de la dinámica del poder tradicional otorgando al residente la posición de experto y promoviendo el no sentirse intimidados por el estatus profesional del terapeuta.
Caminar y hablar : Debido a que no es siempre posible realizar una entrevista individual o grupal, el terapeuta debe maximizar las oportunidades naturales de interacción con los residentes mientras se encuentren en el ambiente residencial. Este tipo de interacciones pueden igualmente entregar información valiosa y satisfactoria acerca del ambiente.
Respetar la privacidad : Si algunos residentes se encuentran renuentes a conversar con el terapeuta (especialmente en espacios compartidos) este debe preguntarles si quieren cambiar el lugar o si al residente le gustaría mostrar al terapeuta su propia habituación. En ocasiones al encontrarse en su propia habitación les hace sentir más cómodos y por esto debe considerarse como una posibilidad.
Si bien es deseable incluir a todos los residentes en la entrevista grupal, algunos residentes pueden no ser capaces de participar en una entrevista por diferentes motivos, Ej.: Los participantes que estén sufriendo angustia emocional aguda, que tienen déficits cognitivos o verbales significativos. Otros residentes que interfieren o causan problemas al grupo también pueden ser inapropiados para incluir los en la entrevista grupal, es decir, residentes que se muestran manipuladores, agresivos, que buscan llamar la atención.
En estas situaciones, se deben utilizar métodos alternativos de recolección de información con el fin de obtener la información deseada, que le ayudará a identificar las fortalezas, debilidades y recomendaciones. Realizar la entrevista en un formato individual es una opción a considerar. Realizar preguntas globales como "¿Qué le gusta de la casa? ¿Qué le gustaría que fuera diferente de la casa?" le puede permitir obtener la información que necesita. Para los residentes que no se expresan verbalmente, se puede preguntar a los familiares, amigos o al personal que estén familiarizados con ellos para compartir su percepción sobre la opinión de los residentes. Se debiera tener en cuenta el uso de este participante intermediario en la entrevista, en lugar del propio residente. Los miembros del personal de trabajo también pueden ser más adeptos a preguntar a los residentes sin expresión verbal y luego explicar la respuesta del residente. Los residentes que no se expresan verbalmente que funcionan en un nivel cognitivo muy bajo se beneficiarán de la utilización de imágenes y/u objetos durante la entrevista (Véase Apéndice A para ejemplos de imágenes). Estas indicaciones concretas pueden ayudar a comprender y participar más plenamente en el proceso de entrevista. En los residentes que no se expresan verbalmente se puede utilizar más ampliamente la observación en lugar de la entrevista, para saber cuáles son las actividades que buscan y disfrutan. Independientemente del método utilizado para recopilar información, cualquier información que se pueda entregar ayuda a incorporar las opiniones de cada uno en su evaluación de la residencia.
La entrevista con el personal es totalmente flexible y puede ser tan formal o informal como la situación lo amerite. El Capítulo 12 provee de una guía para los terapeutas con menor experiencia que contiene preguntas globales que están diseñadas para facilitar y estimular discusiones, además de preguntas claves para cada ítem de la REIS en una guía resumen de entrevista con el personal. Adicionalmente en el Apéndice D se ofrece una guía de entrevista detallada para aquellos que deseen realizar una entrevista más profunda o confirmar una o más áreas.
Las preguntas han sido diseñadas para guiar el objetivo de las discusiones y para los terapeutas que sienten que pueden necesitar estructura durante la entrevista. Sin embargo, los terapeutas deben siempre estar en conocimiento acerca de la necesidad de reformular las preguntas de manera diferente dependiendo de la persona, del ambiente, su estilo personal y de la entrevista.
Antes de comenzar la entrevista se recomienda que el terapeuta informe al personal que la información que compartan será agrupada y utilizada para completar la puntuación general del instrumento. Igual que en la entrevista con los residentes, es útil comunicar que toda la información que se comparta por cada miembro del personal será anónima.
Igual que en la entrevista con los residentes, el terapeuta tendrá la oportunidad de discutir en mayor profundidad las observaciones realizadas durante el recorrido de la residencia como también comparar alguna información compartida por los residentes. La elección de a quien entrevistar dependerá del lugar y de la disponibilidad de los miembros del personal. Sería beneficioso poder entrevistar a personal en diversos cargos, incluyendo a administradores. Esto provee al terapeuta de percepciones profesionales y personales múltiples acerca del ambiente y de la calidad general del apoyo entregado.
Es importante comparar alguna información entregada por los residentes, guardando la confidencialidad requerida. Por lo tanto, el terapeuta deberá ser capaz de no identificar la información,
REIS v.4.0 CAPÍTULO 4
Decidir cuál puntaje asignar es un juicio profesional informado por los datos recolectados por el terapeuta ocupacional.
La REIS utiliza una escala de 4 puntos. Un puntaje requiere que el terapeuta utilice la información recolectada para realizar un juicio acerca de cada ítem que se puntúa. Este juicio profesional requiere que el terapeuta comprenda claramente el significado del ítem, el sistema de puntuación y la información recolectada.
La escala de puntuación se define como sigue:
4= El ambiente apoya sustancialmente el sentido de identidad y competencia de las personas al proveer oportunidades, recursos, demandas y restricciones excepcionales para participar en actividades culturalmente significativas y apropiadas.
3= El ambiente apoya el sentido de identidad y competencia de las personas al proveer oportunidades, recursos, demandas y restricciones para participar en actividades culturalmente significativas y apropiadas.
2= El ambiente interfiere en el sentido de identidad y competencia de las personas al proveer oportunidades, recursos, demandas y restricciones limitadas para participar en actividades culturalmente significativas y apropiadas.
1= El ambiente interfiere sustancialmente en el sentido de identidad y competencia de las personas al no proveer oportunidades, recursos, demandas y restricciones para participar en actividades culturalmente significativas y apropiadas
Para cada ítem el terapeuta requiere asignar un puntaje 1, 2, 3 o 4 como indicación de cómo el ambiente apoya la identidad y competencia de las personas.
Es importante recordar que la REIS está diseñada para medir un rango amplio de impacto ambiental con un rango amplio de individuos. Por lo tanto, “4” no representa un apoyo ambiental “bueno” sino que excepcional. Es muy posible que un lugar residencial promedio que opere de manera efectiva reciba muchos puntajes “3” con a lo mejor un “2”. No se esperaría que una residencia que reciba este perfil de puntajes necesite los servicios de un terapeuta ocupacional o de otro profesional, sin embargo estos deberían enfocarse en los ítems con puntajes más bajos para facilitar mejoras. Por otra parte, existen algunos lugares residenciales cuyos ambientes son tales que podrían recibir una puntuación de “1” en muchos ítems con unos pocos puntajes “2” o incluso “3”.Esto indica la necesidad de realizar muchos ajustes como también garantizar un plan de acción. Es extremadamente importante que el terapeuta use la escala de puntuación considerando esta apreciación. Este continuo aplica tanto para los ambientes más negativos como para los ambientes que presentan muchas fortalezas y que generalmente pueden ser descritos como ambientes muy buenos.
El significado de los puntajes 1, 2, 3, y 4 es constante a través de todos los ítems. Asignar estos puntajes requiere de un juicio clínico complejo y puede incluir diferentes consideraciones dependiendo del contenido de cada ítem. Para hacer más fácil este proceso, al lado de cada ítem, hay escrito un criterio amplio que los terapeutas deben considerar como también una lista de términos relacionados que aparece en otro lugar del manual. Los terapeutas no deben tomar mucho tiempo leyendo los criterios. La decisión más importante es cual puntaje asignar. El criterio existe para apoyar esta decisión. Un terapeuta que ya se ha familiarizado con la REIS no necesitará volver frecuentemente al manual para referirse al significado de los puntajes para cada ítem. Como se explicó, se ha incluido un criterio único directamente en el instrumento para simplificar el proceso de asignación de puntajes, sin embargo los terapeutas deben tener clara la diferencia entre los puntajes y las afirmaciones de criterio. Las afirmaciones de criterio se proveen para clarificar la forma típica en que los puntajes 4, 3, 2 o 1 se manifiesta para cada ítem. Las afirmaciones de criterio no siempre representarán un puntaje en una situación dada. El terapeuta puede encontrar algunas características únicas del ambiente que garanticen un puntaje específico. Las afirmaciones de criterio se proveen para asistir al terapeuta en disminuir las opciones en cuanto a cuál puntaje otorgar, pero lo más importante es poner atención al significado de la escala de puntuación.
Cuando se asigna un puntaje el terapeuta debe comenzar por mirar la columna de criterios. El terapeuta puede decidir subrayar aspectos del criterio que mejor describan el apoyo ambiental. Esto puede actuar como un indicador de cuál sería el puntaje más apropiado. Se puede subrayar más que una parte de una afirmación de criterio para cualquier ítem.
Una vez que se termina de subrayar, el terapeuta puede mirar la escala de puntuación 1, 2, 3 o 4 para asignar el puntaje. En la figura 2, se han subrayado 2 partes de una afirmación de criterio al lado del puntaje “2”. Después de haber chequeado estas afirmaciones de criterio, El terapeuta debe circular el puntaje “2”.
Si los criterios específicos no calzan con la realidad del/los cliente/es, o el terapeuta es un usuario nuevo de la REIS, se pueden revisar los criterios ampliados proveídos en el manual como asistencia. Al revisarlo de arriba abajo se podrá encontrar las afirmaciones que mejor describen al ambiente.
Accesibilidad del espacio
Libre de Barreras Peligros Seguridad/riesgo Facilidad en el acceso Espacios interiores y exteriores Pobre Iluminación-seguridad
4
3
2
1
Accesibilidad ejemplar, localización excepcional de puertas/barandas/rampas. No hay problemas de seguridad. Fácil acceso a los espacios, libre de riesgos, libre de barreras, iluminación apropiada, se siente seguro. Algunas barreras para acceder a los espacios, desorden, pasillos desnivelados, algunos peligros/problemas de seguridad. Problemas significativos de seguridad, barreras incluidos saturación/peligros, iluminación deficiente, espacios no accesibles.
Comentarios: Figura 2: Ejemplo de afirmación de criterio
Puede ser posible de las afirmaciones de criterio sugieran un puntaje de “2” o “3” porque los terapeutas encuentran algunas afirmaciones de criterio que sugieran uno u otro. Si el terapeuta está
Las puntuaciones deben centrarse en las experiencias de las personas con el ambiente particular. El espacio del personal sólo debe considerarse si este impacta en la participación de los residentes en ocupaciones o en la disponibilidad del personal para comunicarse y apoyar a los residentes. Por ejemplo, la oficina del personal ubicada en el área del living o estar puede resultar en que los residentes se sientan supervisados en todo momento, percibiéndolo como falta de privacidad. Esto podría impactar en el sentido de propiedad del espacio. De la misma manera, se debe considerar la calidad de vida del personal en el trabajo debido a que puede impactar en el grado de apoyo que estos provean.
REIS v.4.0-CAPÍTULO 5
Daffodil Lodge es una residencia de Reino Unido integrada en una comunidad pequeña. El lugar cuenta con una construcción central donde trabaja el personal. Esta incluye un espacio comunitario, una cocina y una sala o living. Esta base de trabajo está rodeada de edificios donde viven 16 residentes en departamentos individuales. Los residentes pueden acceder al apoyo del personal cuando desean a través de un sistema radial o acercándose directamente a la base laboral del staff.
Fortalezas de la Residencia
Existe un excelente balance de disponibilidad de espacio (personal y compartido) que se caracteriza por ser altamente flexible y diseñado de acuerdo a las necesidades, intereses y capacidades personales de los residentes. Este lugar provee de departamentos individuales que son altamente personalizados, de un departamento central, un jardín y un cobertizo donde los residentes pueden socializar y participar en actividades grupales, por ejemplo: jardinería, comidas grupales). Los residentes pueden acceder a ambos lugares en cualquier momento que lo deseen.
necesidades y capacidades personales de los residentes, por ejemplo: computadores personales, estéreos, bicicletas, televisiones, otros. Los residentes pueden elegir la decoración de la casa creando un sentir hogareño. Existen equipamientos de contacto de emergencia lo que promueve la seguridad y minimiza riesgos en todo momento. No se encontraron restricciones innecesarias de objetos, sólo de medicamentos para algunos residentes acordado entre ambas partes.
respeto, colaboración y comprensión mutuos. El personal es muy respetuoso de los espacios personales, elecciones y privacidad de los residentes. Los principios y misión organizacionales se reflejan en el entrenamiento del personal, como por ejemplo conocimientos de salud mental, resultando en una alta calidad de apoyo. El abordaje orientado en objetivos y de apoyo es excelente e incluye al personal, la familia y a los amigos. Los residentes se aprecian muy entusiasmados con el personal y pueden acceder a apoyo en todo momento que lo necesiten, incluido el apoyo nocturno.
El personal genera oportunidades de participación en actividades significativas (jardinería, natación, ir de compras o al cine entre otras. Esto facilita que los residentes establezcan rutinas significativas y desarrollen intereses personales, lo que promueve su salud y calidad de vida (informado por tres residentes).