



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la historia y el estilo arquitectónico de la catedral de san isidro labrador en la provincia de buenos aires, argentina. Se destaca la influencia del estilo neogótico en la construcción del templo, así como la figura del arquitecto jaques dunant y su papel en la introducción del academicismo francés en argentina. El documento también ofrece una breve descripción del origen y características del estilo gótico.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La Catedral de San Isidro Labrador de la diócesis de San Isidro de la Iglesia católica Argentina es un templo cristiano ubicado en el partido de San Isidro, provincia de Buenos Aires; más específicamente en Avenida del Libertador frente a la Plaza Mitre.
La Catedral es una de las edificaciones más importantes de la zona norte de la provincia, no solo por su gran tamaño, sino que también por el estilo neogótico que posee. El centro comercial que se generó a sus alrededores permite la asistencia de una gran cantidad de personas al área, evitando que el templo sea olvidado.
Todo comenzó cuando Domingo de Acassuso quiso construir un templo en nombre del santo que su familia veneraba: San Isidro Labrador. Fue así que mientras esperaba a que la licencia eclesiástica fuese aprobada para el templo, creó en 1706 una Capellanía en honor a San Isidro Labrador, donando una fracción de terreno de 260 metros de frente sobre el río. Este fue el comienzo de este pueblo y ciudad. Esta Capilla, inaugurada en 1708, era de ladrillos y techos a dos aguas de tejas de reducidas proporciones.
El pueblo fue creciendo y la capilla resultó muy pequeña para dar cabida al gran número de practicantes. Es por esto que en 1714 se inició el proceso de construcción de un nuevo templo con mayores dimensiones. Luego de varios problemas de construcción, incluyendo dos derrumbes; la construcción concluyó al mismo tiempo que se obtuvo la licencia para la iglesia.
Aquella iglesia se mantuvo por más de un siglo mientras el pueblo continuaba su crecimiento demográfico. Sin embargo, en 1892 los vecinos solicitaron la demolición y la construcción de un nuevo templo debido a los sucesivos y frecuentes arreglos que se le debía hacer a la edificación. Los vecinos de la zona querían que este nuevo templo sea “uno de los mejores del país” y es por ello que realizaron numerosas colectas y donaciones para que el sueño pueda cumplirse.
El proyecto aceptado por unanimidad fue el presentado por los arquitectos Jaques Dunant y Charles Paquín y comprendía la casa parroquial y la iglesia con un estilo neogótico. La planta estaba desarrollada sobre una cruz latina de tres naves y un ábside circular, y las paredes serían de piedra y ladrillo con rosetones góticos y aberturas con vitrales. En 1898 concluyó la construcción y el templo fue abierto al público y bendecido por el Obispo de la Plata Mons. Mariano Antonio Espinosa.
Finalmente, en 1957 su Santidad Pío XII selló la Bula “Quandoquidem Adoranda”, por la que convirtió a la parroquia de San Isidro en Catedral de la diócesis reconocida por el gobierno argentino.
Anexo